N. L. ■
Von der Leyen quiso mandar un mensaje claro en su comparecencia con el presidente Volodimir Zelenski: la UE impondrá más sanciones contra Rusia y lo hará antes de que se cumpla el aniversario de la guerra. ”Para el 24 de febrero, exactamente un año después del inicio de la invasión, queremos tener en vigor el décimo paquete de sanciones”, ha aseverado la jefa del Ejecutivo comunitario en Kiev, tras recordar que el tope al precio del crudo, impuesto por la UE y los socios del G-7 ya cuesta 160 millones de euros al Kremlin al día.
“Rusia está pagando un alto precio porque nuestras sanciones están erosionando su economía, haciéndola retroceder una generación. El tope del precio del crudo ya le cuesta alrededor de 160 millones de euros al día y seguiremos aumentando la presión. Con nuestros socios del G7 introduciremos un límite de precio adicional para los productos (derivados) del petróleo ruso y para el 24 de febrero, exactamente un año después de que comenzó la invasión, nuestro objetivo es tener el décimo paquete de sanciones”.
Lo ha anunciado desde Kiev la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una comparecencia conjunta con el presidente Volodimir Zelenski, durante su cuarta visita a la capital ucraniana desde que Rusia lanzara la invasión.
“Con nuestros socios del G-7 introduciremos un límite de precio adicional para los productos del petróleo ruso y para el 24 de febrero, exactamente un año después de que comenzó la invasión, nuestro objetivo es tener el décimo paquete de sanciones”, ha dicho Von der Leyen
Vestido con su habitual traje militar, el presidente ucraniano ha vuelto a reclamar un endurecimiento de las sanciones contra Moscú porque consideran que ha habido una ralentización. “El objetivo común de la UE es reducir la capacidad de Rusia para eludir las sanciones. Cuanto antes se logre más cerca estaremos de derrotar la agresión de Rusia” pero «hemos notado que el ritmo de las sanciones se ha ralentizado un poco” al tiempo que “el estado terrorista ha acelerado su adaptación a las sanciones.
Hay que arreglarlo”, ha reclamado el dirigente ucraniano. El objetivo en esta nueva ronda, según explicó el jueves el jefe de la diplomacia europea a un grupo de periodistas, será seguir cortando los «vínculos tecnológicos» entre Rusia y occidente y seguir agotando posibles objetivos porque «ya se ha hecho casi todo», explicó Josep Borrell sin concretar si afectará a los diamantes y al sector nuclear ruso.
La presidenta llegaba a Kiev secundada por una quincena de comisarios para mantener un encuentro entre su equipo de gobierno y el que preside Zelenski, para hablar de la incorporación de Ucrania “a programas europeos clave” que, según la presidenta del Ejecutivo comunitario, “darán a Ucrania beneficios similares a los de la membresía de la UE en muchas áreas”. Se trata de facilitar al máximo la integración del país en el mercado único europeo y en ámbitos clave como la economía, el comercio, las aduanas, la energía o el sector de las telecomunicaciones, dado el “largo camino” que todavía le espera por delante para cumplir con todas las condiciones de ingreso en el club.
«El hecho de que nos reunamos aquí en Kiev es señal del enorme trabajo hecho y nuestro compromiso mutuo. Hace un año nadie podía imaginar lo rápido que se podría mover Ucrania hacia la UE. Ahora son país candidato», ha celebrado al inicio de la reunión.
Lucha contra la corrupción
“Han pasado 7 meses desde que Kiev obtuvo el estatus de candidato. Los progresos sobre las reformas del estado de derecho y la lucha contra la corrupción necesitan ser creíbles, eficaces y transparentes para beneficio de todos los ciudadanos”, ha recordado el comisario de ampliación, Olivér Varhely. “Están alerta y son efectivos para detectar casos de corrupción.
También les felicito por reaccionar con tanta rapidez a nivel político para asegurarse de que la lucha contra la corrupción esté dando resultados tangibles y se intensifique aún más”, ha añadido en rueda de prensa von der Leyen sobre los registros efectuados este miércoles en relación a un supuesto caso de corrupción vinculado al abastecimiento de armamento.
“Han pasado siete meses desde que Kiev obtuvo el estatus de candidato. Los progresos sobre las reformas del Estado de Derecho y la lucha contra la corrupción necesitan ser eficaces y transparentes para beneficio de todos”, ha recordado el comisario de Ampliación, Olivér Varhely
Von der Leyen ha recordado que la Unión Europea ha estado junto a Ucrania desde el primer día porque el futuro del continente europeo se escribe en Ucrania y ha prometido seguir apoyando “a largo plazo” al país. “Lo que está en juego es la libertad. Esta es una lucha de las democracias contra los regímenes autoritarios. El presidente ruso, Vladimir Putin intenta negar la existencia de Ucrania, pero lo que arriesga es el futuro de Rusia. Nuestra presencia hoy en Kiev da una señal muy clara: toda la Unión Europea está en esto con Ucrania a largo plazo y defenderemos a Ucrania mientras defendemos los derechos fundamentales y el respeto del derecho internacional”.
Y para eso lo más importante es garantizar la seguridad y el desarrollo económico de Ucrania. Un objetivo al que la UE ha destinado desde el inicio de la guerra casi 50.000 millones de euros y al que seguirá contribuyendo también en la etapa de la reconstrucción. Durante la comparecencia, Von der Leyen ha anunciado el envío a Kiev de millones de bombillas LED, equipos para mantener la red de electricidad ucraniana en funcionamiento, 2.400 generadores adicionales que se suman a los 3.000 ya entregados desde el comienzo de la guerra, así como la posibilidad de que el Gobierno ucraniano participe en la plataforma energética para la compra conjunta de gas.