N. L. ■
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han pactado prohibir de inmediato más de dos tercios de las importaciones de petróleo ruso y poner fin al 90% de ellas para fin de año. Esta medida “cortará una gran fuente de financiación para la maquinaria de guerra de Rusia”, según el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel. El paquete aprobado, que tendrá que ser definido por los ministros y embajadores, incluye también sacar del sistema Swift, a la principal entidad financiera rusa: el Sberbank.
Los líderes de la Unión Europea han acordado prohibir la exportación de petróleo ruso a la UE, cubriendo más de dos tercios de las importaciones, según ha informado el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel. El embargo prohíbe todo el crudo que llega por barco y deja fuera al que lo hace por oleoducto, una exigencia de Hungría apoyada por Eslovaquia y la República Checa.
«Esto cubre de inmediato más de dos tercios de las importaciones de petróleo de Rusia, cortando una enorme fuente de financiamiento para su maquinaria de guerra», ha informado Michel en su cuenta de Twitter. «Máxima presión sobre Rusia para poner fin a la guerra», ha añadido.
Los Veintisiete han logrado el acuerdo tras más de ocho horas de debate en una cumbre extraordinaria celebrada en Bruselas y dos días de intensas negociaciones a contra reloj entre los ministros de Exteriores de los distintos países.
Antes del comienzo de la reunión, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha dicho que sus expectativas de alcanzar un acuerdo «en las próximas horas» eran bajas, pero que confiaba en que después hubiera posibilidad. Al finalizar la reunión, ha declarado que «acogía con beneplácito» el acuerdo alcanzado la noche del lunes. «Esto reducirá efectivamente alrededor del 90% de las importaciones de rusas».
El pacto desbloquea el sexto paquete de sanciones a Rusia que recoge también la desconexión del mayor banco del país, el Sberbank, del sistema internacional Swift. Asimismo, la UE ha concedido 9.000 millones de euros a Ucrania
El texto aprobado permite sacar adelante el sexto paquete de sanciones a Rusia, incluyendo el veto al petróleo de Rusia en dos fases. Primero, el que se importa por mar hasta final de año, para esquivar así la negativa de Hungría, y después el que llega vía oleoducto, que quedaría abierto hasta una fecha por determinar.
«Es un importante paso adelante. Pronto volveremos a tratar la cuestión de este 10% restante de petróleo de los oleoductos», ha dicho von der Leyen ante los medios al finalizar la reunión.
La UE cede
«Estoy muy satisfecho de que esta noche podamos enviar una fuerte señal política en línea con la credibilidad de la Unión Europea, un fuerte apoyo a Ucrania. Y tratamos de sancionar a Rusia, al Kremlin, tanto como podemos», ha declarado Michel a los medios.
Como condición para aceptar el acuerdo, Hungría había pedido más garantías a sus socios europeos. A su entrada a la cumbre, el presidente húngaro, Viktor Orbán, se ha mantenido firme en su exigencia de una nueva excepción para su país como condición para aceptar el veto al petróleo de Rusia.
La excepción aceptada por la UE se refiere a la tubería Druzhba, que parte de Rusia y recorre el sur de Bielorrusia antes de dividirse en dos ramales: uno norte que cruza Polonia y llega a Alemania y otro sur que pasa por Ucrania, Hungría y Eslovaquia antes de terminar en República Checa.
«Hemos decidido tomar las medidas adecuadas para reaccionar y asegurarnos de que protegeremos la seguridad del suministro», ha explicado Michel al ser preguntado sobre Hungría. «Es importante, por un lado, decidir ser claros y sancionar al Kremlin, pero, por otro lado, tener en cuenta la igualdad de condiciones y la seguridad del suministro».
Los líderes de la UE llevaban un mes negociando cómo llevar a cabo el embargo del petróleo ruso y Hungría ya había mostrado su desacuerdo. Ahora bien, el mayor aliado en la UE del presidente ruso dejaba la puerta abierta a desbloquear el acuerdo siempre que se le garantizara que podría «obtener petróleo ruso de otro modo» en caso de que existan problemas con el oleoducto que pasa por su país.
El texto aprobado permite sacar adelante el sexto paquete de sanciones a Rusia, incluyendo el veto al petróleo de Rusia en dos fases. Primero, el que se importa por mar hasta final de año, para esquivar así la negativa de Hungría, y después el que llega vía oleoducto
«Necesitamos garantías de que en caso de un accidente en el oleoducto ruso a través de Ucrania tendremos el derecho a obtener petróleo ruso por otras vías, si lo tenemos estará bien», ha razonado Orbán. Asimismo, reclamaba «soluciones antes que sanciones» y achacar Bruselas la responsabilidad de la falta de acuerdo.
Sexto paquete
El pacto de los líderes europeos desbloquea el sexto paquete de sanciones a Rusia por la guerra en Ucrania, que recoge también la desconexión del mayor banco del país, el Sberbank, del sistema internacional de mensajería Swift. Asimismo, la UE ha concedido 9.000 millones de euros a Ucrania para sus necesidades inmediatas de liquidez.
Michel ha informado que la UE ha acordado el veto a Sberbank, la prohibición de tres emisoras estatales rusas y sanciones para individuos responsables de llevar a cabo crímenes de guerra en Ucrania.
El acuerdo amplía el listado de personas sancionadas para añadir al jefe de la Iglesia ortodoxa rusa, el patriarca Kirill, y al coronel Azatbet Omurbekov, conocido como «el carnicero de Bucha», entre otros, y prohíbe las emisiones de las cadenas Rossiya RTR/RTR Planeta, Rossiya 24 y TV Centre International.