N. L.
El Consejo Europeo ha aprobado una serie de conclusiones en las que aplaude todas las iniciativas para ir abriendo los países, pero propone repensar las cosas antes del arranque de la campaña de verano y del certificado digital Covid de la UE, previsto para el 1 de julio. Y añade: “El ritmo de las vacunaciones se ha acelerado y debe mantenerse además de los esfuerzos de coordinación entre los países antes de la temporada estival”.
El Consejo Europeo extraordinario del mes de mayo alcanza algunos acuerdos clave para la campaña estival. Los jefes de Estado y de Gobierno se han centrado en la situación de coordinación de la respuesta de la UE a la covid-19 y han celebrado que, a fecha de hoy, ya se hayan administrado 245 millones de dosis.
Gracias a la velocidad de crucero de la campaña de vacunación de las últimas semanas, y el hecho de que Bruselas espera que se multiplique el suministro de dosis desde las 106 entregas hasta marzo hasta los 413 millones que se esperan en el segundo trimestre, permite a los líderes ser más positivos que el verano pasado.
Los dirigentes se han comprometido a donar al menos 100 millones de dosis de vacunas para frenar el virus en terceros países antes de que finalice 2021 y vacunar a los trabajadores de la salud y grupos vulnerables de todo el mundo
Con 170 millones de europeos que han recibido al menos una dosis y la mejora epidemiológica, los líderes piensan en una apertura gradual de cara a las vacaciones estivales. Sin embargo, la prudencia sigue reinando y los Veintisiete se han comprometido a mantenerse «vigilantes» ante la posible aparición de nuevas variantes.
En el texto de conclusiones los líderes han redactado que, «los esfuerzos para garantizar un enfoque coordinado deben de continuar antes del verano» y, en este contexto «el Consejo acoge con satisfacción el acuerdo alcanzado sobre el Certificado Covid digital de la UE y pide su rápida implementación». Los líderes consideran que, «con el fin de facilitar la libre circulación de la UE, a mediados de junio hay que realizar una revisión de la Recomendación del Consejo sobre Viajes dentro de la UE».
El presidente español Pedro Sánchez ha declarado en la rueda de prensa posterior al encuentro que la revisión para viajeros de terceros países, norma que ha sido modificada recientemente, «es una buena noticia para nuestro país y para Europa». Con arreglo a las nuevas normas, se eleva de 25 a 75 el número de casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes durante los últimos 14 días para que se puedan levantar las restricciones a los viajes no esenciales con terceros países.
El año pasado, en vísperas de las vacaciones verano, el Consejo aprobó una recomendación sobre el levantamiento gradual de la restricción temporal de los viajes esenciales a la UE. El 2 de febrero de 2021 estos criterios fueron actualizados para levantar algunas de estas restricciones y prever mecanismos para re introducirlas en caso de empeoramiento epidemiológico. En este sentido, el 3 de mayo Bruselas presentó una nueva propuesta para aligerar estas restricciones, recordando a las autoridades nacionales que siguen siendo las responsables de su aplicación.
Además, los dirigentes han comprometido a donar al menos 100 millones de dosis de vacunas para frenar el virus en terceros países antes de que finalice 2021 y vacunar a los trabajadores de la salud y grupos vulnerables de todo el mundo. «La UE y los Estados miembros están comprometidos a acelerar el reparto de vacunas para apoyar a países en necesidad, con el objetivo de donar al menos 100 millones de dosis para finales de año y ayudar a desarrollar las capacidades locales de fabricación», reza el texto pactado por los líderes de la UE.
El presidente Sánchez ha declarado que la solidaridad en el reparto de vacunas «es una cuestión política y epidemiológica» y que «nadie estará a salvo hasta que estemos todos a salvo». En este sentido, la UE es líder en exportación de vacunas a países terceros. El presidente del Consejo, Charles Michel, ha defendido que los Vientisiete han exportado «el 50% de las dosis que han llegado a terceros países, mes a mes, llegando a 40 países diferentes». Sin embargo, este esfuerzo no es suficiente y por ello los líderes se han comprometido con un mecanismo para distribuir al menos 100 millones de viales en poblaciones desfavorecidas.
Liberalización de patentes
La UE pretende adueñarse de la narrativa solidaria con terceros países que Estados Unidos ha intentado eclipsar con su propuesta de liberalización de patentes. Los líderes consideran que sólo se podrá contener la pandemia con «una respuesta global amplia» y han insistido en que el bloque es el «mayor exportador de vacunas del mundo».
Sánchez ha hecho hincapié en los tres ejes que defendió en la cumbre informal de Oporto: «es importante favorecer la transferencia de conocimiento, aumentar la producción de vacunas y acelerar la distribución de las mismas”.
Los líderes aseguran que “los esfuerzos para garantizar un enfoque coordinado deben continuar” y, en este contexto, “el Consejo acoge con satisfacción el acuerdo sobre el Certificado Covid digital de la UE”
Varias capitales han reconocido la voluntad de llevar a cabo importantes donaciones a aquellos países con un acceso restringido a los sueros. El primero en hacerlo fue Sánchez, que en abril anunció que preveía enviar 7,5 millones de dosis a Latinoamérica, una vez que se hubiera vacunado con la pauta completa al 50% de la población nacional. Alemania y Francia, por su parte, han defendido estas últimas semanas su deseo de garantizar 30 millones de dosis a terceros países.
El segundo punto de la agenda era la transición climática, para ver de qué modo se va a materializar el compromiso que alcanzaron los Veintisiete en la cumbre de diciembre. El jefe del Ejecutivo español ha defendido que los objetivos deben de alcanzarse de una manera «justa y equitativa, poniendo a las personas en el centro del proceso».
Según el texto de conclusiones, los líderes han apremiado a la Comisión para que presente «un paquete legislativo con planes concretos, junto con un examen en profundidad del impacto medioambiental, económico y social a nivel de los Estados miembros».