N. L.
Tercer año de disminución en las cuotas de pesca, aunque el recorte es menor del que propuso inicialmente el Ejecutivo comunitario, que planteaba una rebaja sustancial de hasta el 18,5%. En el año 2020 y 2021 la disminución fue del 5%. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado que, aunque España ha votado en contra de la reducción del 6%, el acuerdo global alcanzado conseguirá mantener la actividad de los 1.200 barcos que faenan en el Cantábrico y el Golfo de Cádiz.
Se trata de uno de los últimos consejos de ministros de la Unión Europea. Los titulares de Pesca de los 26 han llegado a un acuerdo sobre las posibilidades de captura para la flota comunitaria en 2022, que para los pescadores españoles incluye un recorte del 8% en las capturas de merluza sur, y un 6% en el de la gamba roja. Al margen de estas pesquerías, que son de especial interés para España, en este consejo el foco estaba en la propuesta de Bruselas de recortar en un 7,5% los días de pesca para la flota de arrastre del Mediterráneo (580 embarcaciones) y de palangre (43 barcos). Finalmente, habrá una reducción del 6% (7.339 días menos que en 2021) que se añade a otras adicionales del 10% y el 7,5% acordadas en 2020 y 2021, respectivamente.
El comisario de pesca, el lituano Virginijus Sinkevičius, justificó los recortes en merluza y gamba roja como una media de protección para evitar la desaparición de los bancos de pescado y “como un aliciente para que los pescadores inviertan en artes más selectivas”
España ha votado en contra de esta propuesta, que se ha aprobado por mayoría cualificada, a pesar de que se podría recuperar un 2% de esos días (1.811 días). El sector venía rechazando tajantemente, en los últimos días, cualquier disminución en este ámbito y advirtiendo que cualquier recorte amenaza la continuidad de una parte de los 17.000 empleos que genera su actividad.
El pacto para el reparto de las cuotas pesqueras para faenar el Atlántico y el Mediterráneo se ha cerrado llegado poco después de las 9.00 horas del martes 14 de diciembre, 23 horas después de que se hubiera iniciado la reunión, el lunes anterior a las 10.00 de la mañana. La duración extrema de este consejo de ministros, con trabajos durante la noche, se ha convertido prácticamente en una tradición navideña en Bruselas. Sobre todo, para España, que sigue teniendo la flota pesquera más importante en la UE.
El acuerdo al que se ha llegado finalmente incluye por tercer año consecutivo un recorte del en las capturas de merluza en el Cantábrico y entre Finisterre y el golfo de Cádiz. Este año es del 8% aunque la Comisión Europea comenzó la reunión exigiendo hasta un 18% de reducción de capturas. El comisario de pesca, el lituano Virginijus Sinkevičius, justificó los recortes en merluza y gamba roja como una media de protección para evitar la desaparición de los bancos de pescado y “como un aliciente para que los pescadores inviertan en artes más selectivas”. El lenguado sufrirá también una disminución del 5% en las costas españolas, mientras que la cuota para el abadejo se mantiene con respecto al año pasado.
Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación Luis Planas explicó que España ha votado en contra del recorte del 6% en los días de pesca para la flota del Mediterráneo 7.339 días menos que en 2021, de los que se pueden recuperar unos 1.811 días) que suaviza el 7,5% propuesto inicialmente por Bruselas. En este sentido, el titular de Agricultura cree que las necesidades estarán cubiertas gracias a los intercambios o ‘swaps’ de cuota con Francia e Italia y ha exigido que se ponga en marcha lo antes posible el nuevo método de evaluación de las medidas para tener una fotografía lo más actualizada posible. Planas ha apuntado que los estudios científicos en manos de España señalan hacia “un buen estado de los stocks”.
Sostenibilidad
En la rueda de prensa posterior al consejo, el ministro también ha defendido las medidas de selectividad de las capturas impulsadas durante el último año desde el sector, “especialmente en lo referente a la dimensión de las mallas”, y el compromiso de España con la sostenibilidad de los stocks en el ‘Mare Nostrum’. “Estamos convencidos de que la selectividad es el mejor camino para sostenibilidad medioambiental de los stocks con un menor impacto en la viabilidad de las empresas pesqueras y protegiendo el tejido socioeconómico”.
Sobre las pesquerías compartidas con el Reino Unido, cuyo acuerdo definitivo está a la espera de que finalicen las consultas con este país, que salió de la UE en 2021, el ministro Planas ha apoyado que se prorroguen por un trimestre más las cuotas acordadas en 2021
Planas añade que los estudios científicos respaldan la posición española y ha querido reconocer el “esfuerzo” de los pescadores con las medidas de selectividad, “y el cambio de mentalidad que suponen”. También ha criticado que “no haya estudios científicos serios aún sobre el efecto de las medidas adoptadas” tanto desde el punto de vista medioambiental como del impacto socieconómico. En cualquier caso, ha reconocido “algunos avances” en la propuesta aprobada con el voto contrario de España como que se puedan recuperar un 2% de los días recortados merced a las medidas de selección aunque lo ha considerado insuficiente. “Lograr ese equilibrio entre protección de los recursos marinos y mantenimiento de ese tejido socioeconómico en las zonas costeras es una prioridad para el Gobierno”.
Sobre las pesquerías compartidas con el Reino Unido, Planas ha apoyado que se prorroguen por un trimestre más lo acordado para 2021.