• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
viernes, enero 27, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

La UE y la OTAN firman su tercer acuerdo de cooperación

Se trata de un pacto sin precedentes entre las dos organizaciones desde que se firmaron las declaraciones anteriores en 2016 y 2018

Por El Nuevo Lunes
13 de enero de 2023
in Unión Europea
0 0
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel; el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel; el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Share on FacebookShare on Twitter

N. L. ■

 

En rueda de prensa conjunta, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg declaró: «Estamos decididos a llevar la asociación entre la OTAN y la Unión Europea al siguiente nivel”. Y es que la guerra de Ucrania ha cambiado las prioridades de Europa y de la Alianza Atlántica. Por eso, las dos organizaciones han abordado la creciente competencia geoestratégica y la protección de infraestructuras críticas. Otros ámbitos de trabajo han sido las tecnologías, las injerencias extranjeras y la manipulación de la información.

“Los aliados fuertes consiguen componer alianzas fuertes”. Estas han sido las palabras del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, para resumir el documento que han firmado la UE y la OTAN, de manera solemne, en el Cuartel General de la Alianza en Bruselas. Una declaración conjunta para cooperar en muchos ámbitos y para reforzar la seguridad en los países miembros.

El principal punto de tensión sigue estando en Ucrania. Desde la Alianza piden no subestimar a Rusia, a pesar de que haya sufrido muchas pérdidas. Sus servicios de inteligencia creen que Moscú está usando estas semanas del invierno para rearmarse y para movilizar más tropas

Ambos bloques creen que la amenaza que supone Rusia es creciente, “la mayor en décadas”, y que el escenario geopolítico dibuja todavía demasiadas incertidumbres. El texto acordado señala que “las amenazas a la seguridad y los desafíos a los que nos enfrentamos están evolucionando en alcance y magnitud, y por eso debemos llevar nuestra asociación al siguiente nivel. La UE y la OTAN se comprometen a movilizar aún más sus capacidades políticas, económicas y militares”.

 

La invasión de Ucrania

El principal punto de tensión sigue estando en Ucrania. Desde la Alianza piden no subestimar a Rusia, a pesar de que haya sufrido muchas pérdidas. Sus servicios de inteligencia creen que Moscú está usando estas semanas del invierno para rearmarse y para movilizar más tropas, armamento y munición. “No tenemos ninguna indicación de que Putin haya cambiado sus planes de guerra brutal, debemos estar preparados para el largo plazo y, por eso, es muy importante el mensaje que lanzamos hoy: estaremos unidos apoyando a Ucrania”.

El secretario general de la OTAN, además, ponía el énfasis en un tema prioritario. Los países aliados deben reponer cuanto antes los arsenales militares que se han quedado semivacíos ante los continuos envíos de armamento a Ucrania. Jens Stoltenbergexplicaba que los envíos han sido una prioridad, -incluso por delante de cumplir con los objetivos marcados por la Alianza de stocks mínimos-, pero que hay que ir pensando en rellenar las armerías a largo plazo. Y la única solución pasa por producir más e impulsar la industria de la Defensa. El objetivo es “tener reservas suficientes para proteger nuestros territorios, pero también para seguir enviando al ejército ucraniano”.

La UE y la OTAN han dejado por escrito que el apoyo a Ucrania se mantendrá el tiempo que sea necesario. Un soporte militar que se debe combinar con la defensa de los territorios europeos más amenazados, como son los países del este de Europa, los estados bálticos o los vecinos nórdicos Suecia y Finlandia.

Los tres líderes europeos se han comprometido a aumentar la coordinación en áreas como las ciberamenazas, la cooperación especial, la crisis climática y la protección de las infraestructuras claves, tras el ataque al gasoducto Nord Stream.

Pero los retos no se acaban ahí. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, reconocía que, aunque la amenaza de Rusia es la más inmediata, no es la única. “Vemos cómo China intenta cambiar el orden internacional para su beneficio, así que debemos reforzar nuestra resistencia y llevar nuestra cooperación un nivel superior”.

El texto acordado destaca que hay «actores autoritarios que amenazan los principios democráticos a través de medios políticos, económicos, tecnológicos y militares”, en una clara alusión al régimen de Pekín. Una creciente competencia geoestratégica, en la que las dos organizaciones basadas en Bruselas buscan ocupar un lugar destacado y no quedarse atrás.

 

Suecia y Finlandia

Hasta ahora 21 de los 27 estados miembros de la UE ya están integrados en la OTAN y se espera que otros dos países (Suecia y Finlandia) lo hagan próximamente. Lo normal es que ya fueran miembros de pleno derecho, pero el veto de Turquía y Hungría mantiene en vilo a los dirigentes de la Alianza. Hasta ahora 28 de 30 aliados ya han ratificado en sus Parlamentos la adhesión.

La presidenta de la Comisión Europea reconocía que, aunque la amenaza de Rusia es la más inmediata, no es la única. “Vemos cómo China intenta cambiar el orden internacional para su beneficio, así que debemos reforzar nuestra resistencia y también nuestra cooperación”

Las reticencias del húngaro Viktor Orban parecen salvadas y se prevé que dé su visto bueno final durante el mes de enero. Mucho más difícil de superar está siendo la negativa de Ankara, que busca exprimir al máximo su poder de veto, pidiendo más concesiones sobre los exiliados kurdos que viven en Suecia, a los que Turquía considera terroristas. Un tema delicado y de mucho calado político en Estambul.

La OTAN pide calma y recuerda que, a pesar de los vetos, estamos ante el proceso de ingreso más rápido de la historia de la Alianza. Normalmente se tarda años en cumplimentar todo el recorrido y, esta vez, Suecia y Finlandia solicitaron su ingreso el pasado mes de mayo.

Los líderes resolvieron abordar la creciente competencia geoestratégica, las cuestiones de resiliencia y la protección de infraestructuras críticas. Otros ámbitos de trabajo prioritarios serán las tecnologías emergentes y disruptivas, el espacio, las implicaciones del cambio climático para la seguridad, las injerencias extranjeras y la manipulación de la información.

NoticiasRelacionadas

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski. / EUROPA PRESS
Unión Europea

La Comisión Europea desembolsa los primeros 3.000 millones de euros a Ucrania

20 de enero de 2023
Un agente de la Guardia Civil con un pasajero que llega al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas procedente de un vuelo de Chongqing (China). / EUROPA PRESS
Unión Europea

La UE toma medidas contra el Covid procedente de China

5 de enero de 2023
La vicepresidenta y comisaria de Competencia de la Comisión Europea, Margrethe Vestager. / EUROPA PRESS
Unión Europea

Acuerdo entre Bruselas y Amazon por las normas antimonopolio

23 de diciembre de 2022
La exvicepresidenta del Parlamento Europeo Eva Kaili. / EUROPA PRESS
Unión Europea

Cese fulminante de Eva Kaili, vicepresidenta del Parlamento Europeo

16 de diciembre de 2022
El presidente del Eurogrupo y ministro de Finanzas irlandés, Paschal Donohoe, y la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño. / EUROPA PRESS
Unión Europea

El Eurogrupo pacta enfocar las ayudas energéticas a los más vulnerables en 2023

9 de diciembre de 2022
El comisario europeo responsable de Justicia, Didier Reynders. / EUROPA PRESS
Unión Europea

Bruselas redobla la presión sobre Orban y plantea congelar 13.000 millones a Hungría

2 de diciembre de 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba doce planes hidrológicos

0
Charles Michel da de plazo hasta la finalización de este mes de enero a la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, para tomar las decisiones propuestas. El Consejo reitera la importancia de intensificar la inversión en innovación, infraestructuras e interconexiones, almacenamiento, energías renovables y proyectos de eficiencia energética, con el fin de eliminar gradualmente la dependencia de la Unión respecto de los combustibles fósiles rusos, acelerar la transición ecológica y garantizar la seguridad del suministro.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, incita a ampliar el poderío de la Unión

0
De izqda. a dcha.: la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Ley de Vivienda: PSOE y UP ultiman el acuerdo

0
De izquierda a derecha, el presidente de Enagás, Antonio Llardén; la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, y  el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo.

Enagás inicia los trámites para impulsar una red de transporte de hidrógeno en España

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba doce planes hidrológicos

26 de enero de 2023
Charles Michel da de plazo hasta la finalización de este mes de enero a la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, para tomar las decisiones propuestas. El Consejo reitera la importancia de intensificar la inversión en innovación, infraestructuras e interconexiones, almacenamiento, energías renovables y proyectos de eficiencia energética, con el fin de eliminar gradualmente la dependencia de la Unión respecto de los combustibles fósiles rusos, acelerar la transición ecológica y garantizar la seguridad del suministro.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, incita a ampliar el poderío de la Unión

20 de enero de 2023
De izqda. a dcha.: la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Ley de Vivienda: PSOE y UP ultiman el acuerdo

20 de enero de 2023
De izquierda a derecha, el presidente de Enagás, Antonio Llardén; la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, y  el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo.

Enagás inicia los trámites para impulsar una red de transporte de hidrógeno en España

20 de enero de 2023

Más leidas hoy

  • Luis Amodio (i), y José Antonio Fernández Gallar (d), presidente y CEO, respectivamente, de OHLA. / EUROPA PRESS

    OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  •  La ignominiosa historia de los herederos de Luis García Cereceda, gran empresario y protector de presidentes de Gobierno en apuros

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvarez-Pallete contrata a Rosauro Varo, cabeza de la nueva ‘beautiful people’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Vueling y Ryanair, las aerolíneas que más reclamaciones reciben

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

    Del apagón al encendido nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvarez-Pallete contrata a Rosauro Varo, cabeza de la nueva ‘beautiful people’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El futuro de Feijóo, encadenado a Vox 

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España sustituirá a Suecia en la presidencia de la Unión Europea

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR