N. L. ■
Los representantes de ambas instituciones han dado la bienvenida al acuerdo alcanzado tras dos días de negociaciones, y rozando el límite fijado para el 14 de noviembre, un texto que permitirá abordar de manera más eficaz las consecuencias de la guerra en Ucrania y el proceso de recuperación de la pandemia. El viceministro de Finanzas de República Checa y negociador principal del Consejo para el presupuesto, Jirí Georgiev, ha afirmado que este texto provisional “asegura un enfoque realista, teniendo en cuenta la situación económica actual”.
El Parlamento y Consejo Europeo han alcanzado un acuerdo provisional sobre el presupuesto de la Unión Europea (UE) para 2023. Los compromisos de pago se sitúan en los 186.600 millones de euros, un 1,1% más en comparación con las cuentas de 2022 modificadas, mientras que los pagos totales ascienden a 168.600 millones, un 1% más desde 2022.
El acuerdo se ha alcanzado poco antes de la fecha límite del período de conciliación, que finalizaba en la medianoche de este lunes, 14 de noviembre, y mantiene disponibles 400 millones de euros bajo los límites máximos de gasto del marco financiero plurianual para 2021-2027, lo que permite a la UE reaccionar ante necesidades imprevistas.
El acuerdo, alcanzado poco antes de la fecha tope que finalizaba el lunes, 14 de noviembre, mantiene disponibles 400 millones de euros bajo los límites máximos de gasto del marco financiero plurianual para 2021-2027, lo que permite a la UE reaccionar ante necesidades imprevistas
Los representantes de ambas instituciones han dado la bienvenida al acuerdo alcanzado tras dos días de negociaciones con la esperanza de que el presupuesto alcance para abordar de manera más eficaz las consecuencias de la guerra en Ucrania y el proceso de recuperación de la pandemia.
«Más de mil millones de euros más para reducir los precios de la energía, desviar los efectos de la guerra y ayudar a nuestros aliados en el este y el sur, para valernos por nosotros mismos en la defensa: esto es por lo que hemos luchado y lo que hemos conseguido», ha destacado el ponente general para el presupuesto de la UE 2023, el liberal Nicolae Ștefănuță.
Por su parte, el viceministro de Finanzas de República Checa y negociador principal del Consejo para el presupuesto, Jirí Georgiev, ha afirmado que este texto provisional «asegura un enfoque realista, teniendo en cuenta la situación económica actual y la necesidad de hacer frente a los nuevos retos que puedan surgir en 2023».
Mientras, el presidente de la comisión de Presupuestos de la Eurocámara, el conservador Johan Van Overtveldt, ha apuntado que «el gasto adicional proporcionado para Ucrania, energía, migración e investigación responde a los desafíos actuales».
Asimismo, ha incidido en que «está claro que se han alcanzado los límites del actual marco financiero plurianual, el presupuesto a largo plazo de la UE».
El Parlamento y el Consejo tienen ahora 14 días para aprobar formalmente el acuerdo alcanzado y se espera que el Consejo le dé luz verde el próximo 22 de noviembre.
Hace apenas unos días, se dieron a conocer las previsiones de crecimiento para la UE y la Eurozona.
“La UE se encuentra entre las economías avanzadas más expuestas, debido a su proximidad geográfica a la guerra y a su fuerte dependencia de las importaciones de gas de Rusia. La crisis energética está erosionando el poder adquisitivo de los hogares y lastrando la producción. El clima económico ha caído notablemente. A consecuencia de ello, aunque se espera que el crecimiento en 2022 sea mejor que el previsto anteriormente, las perspectivas para 2023 son significativamente más débiles en cuanto a crecimiento y más elevadas en cuanto a inflación en comparación con las previsiones de verano de Bruselas”, explican desde la Comisión.
Contracción a finales de año
Asegura Bruselas que el crecimiento del PIB real en la UE superó las expectativas en el primer semestre de 2022, gracias al marcado repunte del consumo privado, especialmente en servicios, tras la relajación de las medidas de contención de la COVID-19. La expansión prosiguió en el tercer trimestre, aunque a un ritmo considerablemente más lento.
El presidente de la comisión de Presupuestos de la Eurocámara, el conservador Johan Van Overtveldt, ha apuntado que “el gasto adicional proporcionado para Ucrania, energía, migración e investigación responde a los desafíos actuales marcados por la situación económica”
“En un contexto de elevada incertidumbre”, señala, “de fuertes presiones sobre los precios de la energía, de erosión del poder adquisitivo de los hogares, de un entorno exterior más débil y de unas condiciones de financiación más restrictivas, se prevé que la UE, la Eurozona y la mayoría de los Estados miembros entren en recesión en el último trimestre del año. No obstante, se espera que el fuerte tirón de 2021 y el sólido crecimiento registrado en el primer semestre del año impulsen el crecimiento del PIB real en 2022 en su conjunto hasta el 3,3 % en la UE (3,2 % en la zona del euro), muy por encima del 2,7 % pronosticado en las previsiones intermedias de verano”.
Respecto a la inflación, se prevé que el aumento de las presiones sobre los precios empuje la inflación a su máximo a finales de año y eleven la proyección anual de la tasa de inflación al 9,3 % en la UE y al 8,5 % en la Eurozona. “Se espera que la inflación disminuya en 2023 pero siga elevada, en el 7,0 % en la UE y en el 6,1 % en la zona del euro, antes de moderarse en 2024 hasta situarse en el 3,0 % y el 2,6 %, respectivamente.
En comparación con las previsiones de verano, esto representa una revisión al alza de casi un punto porcentual para 2022 y de más de dos puntos en 2023.