N. L. ■
Nueva ronda de sanciones contra Rusia después de que este país se haya anexionado cuatro regiones de Ucrania. El octavo paquete de sanciones contra Rusia incluye un compromiso para fijar un tope al precio del petróleo ruso y la prohibición de que los ciudadanos europeos se sienten en los consejos de administración de empresas públicas rusas. La ronda de sanciones reducirá más las exportaciones de tecnología, servicios y productos químicos y eleva hasta 1.300 la lista de individuos y empresas castigadas por participar en la invasión.
Los países de la Unión Europea han acordado un octavo paquete de sanciones a Rusia por su invasión de Ucrania, como respuesta a la anexión ilegal de los territorios ocupados de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia. Los embajadores de los Veintisiete también han pactado la posibilidad de imponer un tope al precio del petróleo, pero bajo ciertas condiciones.
“Acabamos de alcanzar un acuerdo político sobre nuevas sanciones contra Rusia: una respuesta contundente de la UE a la anexión ilegal de territorios ucranianos por parte de Putin”, ha informado la presidencia checa de turno del Consejo de la UE a través de Twitter, así como su representante permanente ante la UE, Edita Hrda.
Moscú no exportará petróleo a los países que no respeten los precios de mercado e intenten limitarlos, ha advertido a la Unión Europea el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, al comentar la decisión de los Veintisiete de fijar un tope al precio del crudo ruso
El nuevo paquete incluirá la prohibición de suministrar tecnología a empresas rusas en los sectores de la aviación, electrónica y química, así como servicios de ingeniería y legales.
Las sanciones también se expanden para aplicarse a las regiones de Jersón y Zaporiyia.
Además, habrá una nueva lista de entidades y personas afectadas, que se conocerá oficialmente el jueves cuando sea publicada en el boletín oficial de la UE.
Según fuentes diplomáticas citadas por la Agencia Efe, entre los sancionados están los dirigentes que Moscú ha impuesto en las cuatro regiones ucranianas ocupadas, así como al intelectual Alexandr Duguin, cuya hija fue asesinada en agosto en un atentado terrorista.
La lista incluirá tambén a Alan Lushnikov, el mayor accionista del fabricante de armas ruso JSC Kalashnikov Concern, y a artistas o músicos que han participado en actos de propaganda del Kremlin. Destaca también la inclusión de la empresa rusa Alrosa, una de las principales productoras de diamantes en el mundo, según Efe.
También se sancionará a la compañía JSC Goznak, encargada, entre otras cosas, de imprimir los pasaportes que Moscú distribuye en las regiones ocupadas del Donbás, y a otras empresas relacionadas con la provisión de armas al ejército ruso y una implicada en la investigación nuclear para uso civil.
Los embajadores de los Veintisiete también han acordado la posibilidad de imponer un tope al precio del petróleo, pero bajo ciertas condiciones.
El tope consiste en permitir el transporte del petróleo ruso y sus derivados a nivel mundial solo si Rusia puede venderlo a un precio igual o inferior al fijado, para rebajar así sus ingresos con los que poder financiar la guerra y limitar su impacto en la crisis energética. La Comisión Europea se había mostrado favorable a imponer esta medida en este octavo paquete de sanciones.
Sin embargo, la medida solo se llevará a cabo si la aplica una coalición más amplia de países, tal y como habían pedido Grecia, Chipre y Malta, ante el temor de la falta de suministro. El G7 ya alcanzó un acuerdo político en septiembre para topar el petróleo ruso, pero la medida no ha sido aplicada aún.
Por su parte, Hungría ha asegurado que no habrá ningún tope y que la energía nuclear no se incluya en las sanciones europeas a Rusia. «Se ha logrado que el mecanismo del tope de precio del petróleo no se aplique al crudo transportado por oleoductos ni al marítimo en casos de emergencia», ha declarado el ministro húngaro de Exteriores, Péter Szijjártó.
«Esto significa que las sanciones aprobadas por Bruselas no ponen en peligro el abastecimiento de petróleo en Hungría», ha añadido.
Hungría es el país que más se había opuesto a nuevas sanciones y a que estas afectaran al suministro de crudo ruso, del que es muy dependiente.
Amenaza de Moscú
Moscú no exportará petróleo a los países que no respeten los precios de mercado e intenten limitarlos, ha advertido el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, al comentar la decisión de los Veintisiete de fijar un tope al precio del crudo ruso.
Según fuentes diplomáticas citadas por las agencias, entre los sancionados están los dirigentes que Moscú ha impuesto en las cuatro regiones ucranianas ocupadas, así como al intelectual Alexandr Duguin, cuya hija fue asesinada en agosto en un atentado terrorista
«A nosotros no nos conviene suministrar petróleo a los consumidores que se sumen a la limitación de precios. Solo suministraremos petróleo a quienes cumplan con los mecanismos de precios generados por el mercado», ha afirmado a la televisión rusa.
Grecia, Chipre y Malta, todos ellos con grandes industrias navieras, habían mostrado su preocupación ante unas medidas que afectaban a sus economías de manera directa. Los tres países recibirán finalmente importantes concesiones a cambio de esos posibles perjuicios.
Dimitrios Papadimoulis, vicepresidente del Parlamento Europeo, recuerda la importancia de estas decisiones: «Una gran parte del petróleo ruso se transporta a través de barcos que pertenecen a la industria naviera griega», confirma Papadimoulis. Por eso espero que esta decisión está en consonancia con el Gobierno griego”.