N. L. ■
La Unión Europea ha abierto las negociaciones con Macedonia del Norte y Albania para su adhesión al bloque, ha anunciado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. «Es un momento histórico», ha subrayado Von der Leyen en una conferencia de prensa en Bruselas con los dirigentes de los dos países de los Balcanes. «Es lo que sus ciudadanos han esperado tanto tiempo y (…) es lo que merecen». Macedonia del Norte es candidata desde 2005 y Albania desde 2014. Desde entonces llevan estancados en la antesala de la UE.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado la apertura de las negociaciones de adhesión de Albania y Macedonia del norte al bloque comunitario. Asimismo, aplaudió el compromiso de ambos países durante el largo camino desde que se les concedió el estatus de candidato a la adhesión, en 2014 y 2005 respectivamente.
Los primeros ministros de Albania, Edi Rama, y de Macedonia del Norte, Dimitar Kovacevski, viajaban el martes a Bruselas para marcar el inicio de las negociaciones formales de adhesión a la Unión Europea. Un proceso que arranca tras años de bloqueo y que da paso a otro largo camino de reformas y compromisos antes de que los Veintisiete decidan por unanimidad sobre su ingreso en el club.
El primer ministro de Albania, Edi Rama, aprovechó por su parte su intervención para agradecer el papel de la propia Von der Leyen o de la excanciller alemana Angela Merkel en el largo proceso de apertura de las negociaciones, «bloqueadas de manera absurda»
«Qué momento histórico. Este es su éxito y el éxito de sus ciudadanos», aseguró Von der Leyen a los primeros ministros de ambos países en una comparecencia conjunta en Bruselas, donde la alemana alabó las reformas que han emprendido estos dos Gobiernos en los últimos años reformas en materia de lucha contra la corrupción y Estado de Derecho, pero también su «resiliencia» y la modernización de sus economías.
Albania y Macedonia del Norte «han emprendido estos cambios no solo porque fuesen necesarios en su camino a la UE, sino porque eran buenos para sus países y ya están generando una mejor calidad de vida para los ciudadanos», declaró Von der Leyen.
La UE ha celebrado la primera Conferencia Intergubernamental con ambos países, el primer paso en la apertura de las negociaciones de adhesión, y Von der Leyen explicó que «se procederá rápidamente» con el repaso del acervo comunitario que permitirá a Albania y Macedonia del Norte «familiarizarse rápidamente» con los derechos y obligaciones, legislación y acuerdos internacionales que implican la pertenencia a la UE.
También se seguirá avanzando con una mayor coordinación en áreas concretas, como la entrada de Albania en el Mecanismo Europeo de Protección Civil o la negociación para el acuerdo de Frontex con Macedonia del Norte que permitirá el envío de personal de esta agencia al país. Von der Leyen aseguró además a ambos primeros ministros que la iniciación de las negociaciones propiciará «un impulso a las inversiones, una mejora de los vínculos comerciales y una colaboración más estrecha en áreas clave».
También el primer ministro de la República Checa, Petr Fiala (cuyo país ostenta la presidencia semestral del Consejo), afirmó a sus homólogos albanés y macedonio que toda Europa se reforzará gracias a la «clara decisión» de ambos países, «que ya se ha puesto a prueba unas cuantas veces». «Frente a la agresión rusa, apreciamos que estéis totalmente de parte de la política exterior y de seguridad europeas. Debemos estar unidos ahora más que nunca», dijo Fiala.
Agradecidos y satisfechos
El primer ministro de Albania, Edi Rama, aprovechó por su parte su intervención para agradecer el papel de la propia Von der Leyen o de la excanciller alemana Angela Merkel en el largo proceso de apertura de las negociaciones, «bloqueadas de manera absurda» y afectadas por la «tormenta perfecta» de la pandemia, la guerra y el terremoto de 2019.
También el primer ministro normacedonio, Dimitar Kovacevski, celebró con «satisfacción» el comienzo de estas negociaciones después de que el Parlamento de su país diese el visto bueno a la propuesta impulsada por Francia y negociada en Bruselas para solventar el veto búlgaro a su adhesión. Lo considera a su vez «un nuevo comienzo para la región» después de una espera que se ha alargado 17 años.
El primer ministro normacedonio, Dimitar Kovacevski, celebró con «satisfacción» el comienzo de estas negociaciones después de que el Parlamento de su país diese el visto bueno a la propuesta impulsada por Francia y negociada en Bruselas para solventar el veto búlgaro a la adhesión
Kovacevski consideró «la puerta abierta» a que el macedonio se convierta en un idioma oficial de la UE como «el mayor logro» y esperó que su país fije «un ejemplo positivo para la adhesión más rápida posible» al bloque comunitario, que ha sido su «prioridad estratégica durante décadas».
Hay que recordar que cuando la Comisión acepto la candidatura de Ucrania, el recelo por parte de los socios balcánicos fue evidente, y la reformulación del escenario geopolítico ha servido para tensionar a los líderes europeos con la demanda de avances concretos. El miedo a quedar relegados por la prioridad de la adhesión ucraniana y la amenaza de otras potencias es algo que dejaba claro la presidenta de Kosovo, Vjosa Osmani: «Necesitamos una voz clara de la UE y un mensaje unido para los Balcanes», avisando de que otros «factores malignos» pueden llenar el espacio que no ocupe la UE en la región.
Y aunque ambos países acaban de ser aceptados como candidatos, su trámite de incorporación podría tardar más de una década.