• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
miércoles, febrero 8, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

La Eurocámara aprueba reducir las emisiones de CO2 un 60% para 2030

Propone para 2050 que el objetivo de neutralidad climático sea obligatorio tanto para la UE como para los Estados miembro de forma individual

Por El Nuevo Lunes
9 de octubre de 2020
in Unión Europea
0 0
El Parlamento quiere que tanto la Unión Europea como todos los Estados miembros de forma individual alcancen la neutralidad climática para 2050 de forma obligatoria.

El Parlamento quiere que tanto la Unión Europea como todos los Estados miembros de forma individual alcancen la neutralidad climática para 2050 de forma obligatoria.

Share on FacebookShare on Twitter

El Parlamento Europeo marca su postura climática y el objetivo sale adelante con una mayoría muy ajustada. Con 352 votos a favor, 326 en contra y 18 abstenciones, los eurodiputados reclaman una reducción de las emisiones de un 60% respecto a niveles de 1990. Una meta que es veinte puntos superior a la actual y también se encuentra por encima del 55% que ha propuesto la Comisión Europea.

 

El Parlamento Europeo marca su postura climática ante las futuras negociaciones con el Consejo por la Ley Climática Europea. Por una estrecha mayoría, los eurodiputados han sacado adelante la enmienda que propone un reducción del 60% de las emisiones de carbono sobre los niveles de 1990 para 2030. Pero no solo eso. La Eurocámara también ha dado su opinión sobre el objetivo de neutralidad climática para 2050 y ha reclamado su obligatoriedad para la Unión Europea en su conjunto, pero también para todos los Estados miembro.

El voto sobre el texto completo tendrá lugar este miércoles y se conocerá el jueves. Pero el Parlamento votó el martes varias enmiendas, como la que proponía la reducción de emisiones y que ha salido adelante con 352 votos a favor, 326 en contra y 18 abstenciones. Un resultado que queda por delante de las demandas de la Comisión Europea. “Esto es una ley histórica”, ha anunciado la ponente del informe, la socialdemócrata Jytte Guteland. La eurodiputada cree que el resultado lanza una “fuerte señal” ante las negociaciones.

A mediados de septiembre la Comisión Europea anunció que elevaba su objetivo de emisiones para el año 2030. La propuesta inicial de marzo, una reducción del 40%, se había quedado corta para alcanzar la neutralidad climática y el Ejecutivo comunitario marcó el nuevo objetivo en un 55% para 2030. Ahora, llega el turno de los jefes de Estado que abordarán el tema en la Cumbre Europea de octubre y en la de diciembre.

La nueva meta de reducción de emisiones sustituirá al 40% que todavía está en vigor pero que es insuficiente para cumplir el objetivo de alcanzar la neutralidad climática para 2050.

Además, el Parlamento quiere que tanto la Unión Europea como todos los Estados miembros de forma individual alcancen la neutralidad climática para 2050 de forma obligatoria. Hasta ahora, la Comisión Europea ha puesto el foco en los Veintisiete al completo. Las diferentes condiciones de inicio de los Estados miembro, con mayor o menor grado de dependencia del carbón, complican que la demanda del Parlamento salga adelante. Entre ellos destaca Polonia, el único país que no se ha comprometido a la neutralidad climática.

Los eurodiputados también han acordado proponer un objetivo intermedio para el año 2040, pero Guteland no ha avanzado cuál puede ser la cifra. “Queremos que la Comisión realice una Evaluación de Impacto antes de proponer un número”, ha explicado.

El pasado mes de septiembre, Frans Timmermans, vicepresidente a cargo de Cambio Climático aseguraba que la Unión Europea quiere ser el primer continente en no emitir carbono, algo que aspira a alcanzar en 2050. Pero no quiere hacerlo sola, de ahí la importancia de liderar el objetivo a nivel mundial. Timmermans celebraba en ese momento el anuncio de China para alcanzar la neutralidad de carbono para 2060.

El papel que el cambio climático y las políticas verdes tendrán en el Fondo de Recuperación y en el presupuesto a largo plazo de la UE está aún por decidir.

Por ahora, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha continuado la ruta señalada por Timmermans.

Michel insistió en que la transición climática es “la mayor prioridad” y que por ello la recuperación debe también “enfocarse en la transición de nuestras economías”. Pero no solo eso. Michel busca con ello evitar que la crisis provocada por la pandemia deje de lado los objetivos climáticos que se marcaron en la Cumbre Europea del pasado diciembre.

El cambio climático ha sido uno de los temas principales de la agenda de la nueva Comisión dirigida por Ursula von der Leyen. Los efectos que se producen en el planeta no son fácilmente visibles y necesitan de un estudio continuado en el tiempo para mostrar los cambios en el globo. Las subidas y bajadas drásticas de las temperaturas son una de las señales que más perciben los ciudadanos.

Según una encuesta publicada por el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el 47% de los europeos considera que el desafío más grande de su país es el cambio climático, por encima de acceso a un sistema de salud y el desempleo. Entre los tres signos del cambio climático, los que más preocupan a los europeos encuestados son el deshielo (40%), el aumento de las temperaturas (36%) y la contaminación del aire (32%).

 

Temperaturas anómalas

Pero calcular el impacto del cambio climático es un trabajo a largo plazo. El Servicio de Cambio Climático Copérnico (C3S) publica cada mes las anomalías de las temperaturas desde 1980. Este mes de junio, las temperaturas sufrieron una importante desviación en comparación con la media de 1981-2010. Los grados estuvieron muy por encima del promedio en Escandinavia y países de Europa del Este. Además, este fue el mes de junio más cálido en Noruega desde los registros de 1900.

Así, el mes pasado, las temperaturas fueron 0,53°C más cálidas que el promedio de junio de 1981-2010 a nivel mundial. En Europa, las temperaturas estaban muy por encima del promedio en el norte pero por debajo en el sur, empatando como el segundo junio europeo más cálido registrado. Aunque los cambios bruscos en la temperatura son un hecho que se ha ido repitiendo a lo largo del tiempo, en los últimos años, las anomalías se encuentran en los grados más altos, por encima de la media.

Las diferentes condiciones de inicio de los Estados miembros complican que la demanda del Parlamento salga adelante

Bruselas ha presentado un nuevo Eurobarómetro que desvela que el 94% de los ciudadanos comunitarios considera el medio ambiente y el clima temas importantes.

La encuesta revela que el 83% consideran necesaria la creación de una legislación a nivel europeo para proteger el medio ambiente. Y recoge que para el 91%, de los europeos el cambio climático es un problema grave en la Unión Europea. Los españoles son los más preocupados por la situación del clima en su país (90%), mientras que los checos se encuentran a la cola (54%). Proteger el medio ambiente es para el 53% una cuestión muy importante, una caída significativa con respecto al 64% recogido en 2007.

El 78% de los encuestados creen que los problemas medioambientales tienen un efecto directo en su vida diaria y en su salud.

NoticiasRelacionadas

Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania, recibe en Kiev a Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. / EUROPA PRESS
Unión Europea

Von der Leyen anuncia un nuevo paquete de sanciones contra Rusia para el aniversario de la guerra

3 de febrero de 2023
La comisaria europea de Asuntos de Interior, Ylva Johansson. / EUROPA PRESS
Unión Europea

Bruselas presenta la nueva estrategia para disminuir la inmigración irregular

27 de enero de 2023
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski. / EUROPA PRESS
Unión Europea

La Comisión Europea desembolsa los primeros 3.000 millones de euros a Ucrania

20 de enero de 2023
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel; el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Unión Europea

La UE y la OTAN firman su tercer acuerdo de cooperación

13 de enero de 2023
Un agente de la Guardia Civil con un pasajero que llega al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas procedente de un vuelo de Chongqing (China). / EUROPA PRESS
Unión Europea

La UE toma medidas contra el Covid procedente de China

5 de enero de 2023
La vicepresidenta y comisaria de Competencia de la Comisión Europea, Margrethe Vestager. / EUROPA PRESS
Unión Europea

Acuerdo entre Bruselas y Amazon por las normas antimonopolio

23 de diciembre de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

0
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

0
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

0
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

0
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

3 de febrero de 2023
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

3 de febrero de 2023
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

3 de febrero de 2023
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

3 de febrero de 2023

Más leidas hoy

  • Luis Amodio (i), y José Antonio Fernández Gallar (d), presidente y CEO, respectivamente, de OHLA. / EUROPA PRESS

    OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Marruecos y España pactan 800 millones de euros en créditos para empresas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Las ministras de la cuota de Unidas Podemos en el Gobierno Ione Belarra (izqda.), ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, e Irene Montero (dcha.), ministra de Igualdad, se resisten al golpe en la mesa dado desde Presidencia del Gobierno para reformar la ley del ‘sólo sí es sí’.

    Tamames, Puigdemont, Villacís y la peligrosa chapuza de la ley de libertad sexual

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Almudena Mendaza: “Tenemos una visión constructiva y selectiva, sobre todo en los mercados de renta fija”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Del apagón al encendido nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los tres planes anticrisis: medidas inflacionarias y con escaso impacto en el crecimiento

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR