• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
jueves, marzo 23, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

La deuda por Covid amenaza la recuperación europea

El comisario de Asuntos Económicos, Paolo Gentiloni, defiende una política económica expansiva para evitar una remontada a distintas velocidades Tit:

Por El Nuevo Lunes
22 de enero de 2021
in Unión Europea
0 0
Paolo Gentilon, comisario de Asuntos Económicos.

Paolo Gentilon, comisario de Asuntos Económicos.

Share on FacebookShare on Twitter

N. L.

Una deuda que se ha disparado en todos los Estados, pero particularmente en los países con niveles previos a la crisis más elevados, lo que refleja “el hecho de que la recesión ha sido más profunda en estos países”, explicaba Gentolini en la reunión del Eurogrupo celebrada esta semana. En el encuentro se habló del aumento de los déficits por las pérdidas de ingresos del sector del turismo y de los riesgos sobre salarios y productividad.

Hasta que irrumpió la crisis del covid19 en el continente europeo, los esfuerzos por corregir los desequilibrios macroeconómicos en la Eurozona habían empezado a dar sus frutos. Desde entonces, sin embargo, y según el diagnóstico transmitido por la Comisión Europea a los ministros de economía y finanzas del Eurogrupo, algunos de estos desequilibrios, como la deuda, se han disparado y con ello el riesgo de que se acentúen las divergencias dentro de la zona euro y se frene la recuperación. “Pese a la necesidad de mantener políticas expansivas, es preciso controlar que la hipoteca no sea demasiado grande”, alerta la Comisión.

Bruselas también alerta de un posible resurgimiento de los riesgos por la desaceleración de los precios de la vivienda, con correcciones a la baja en los próximos años en algunos países, así como riesgos para el sector bancario

“La deuda pública está de nuevo en aumento en estos momentos, especialmente en los países más golpeados económicamente por la pandemia. En la nota que hemos presentado recalcamos que esos desequilibrios lamentablemente son una riesgo que probablemente va a ir a más. Nuestro deseo es evitar que haya una recuperación con diferentes velocidades”, ha explicado el comisario de asuntos económicos, Paolo Gentiloni, tras un debate de la Eurozona en el que han reiterado la importancia de mantener una política económica expansiva y de prestar atención a los desequilibrios derivados del impacto social de la crisis que “todavía no se han dejado sentir plenamente”.

 

Exceso de ahorro

Entre los desafíos que más preocupan a Bruselas, destaca la persistencia de algunos grandes superávits por cuenta corriente relacionados con un exceso de ahorro y una falta de inversión, el aumento de los déficits por cuenta corriente debido a las pérdidas de ingresos derivadas de las restricciones sufridas por el sector del turismo, los riesgos sobre salarios y productividad así como el aumento de la deuda pública y privada.

Una deuda que se ha disparado en todos los Estados miembros pero particularmente en los países con niveles de endeudamiento previos a la crisis del coronavirus más elevados, lo que refleja “el hecho de que la recesión ha sido más profunda en estos países”. En el futuro, alerta la Comisión, el pago de la deuda por parte de las empresas podría ser un problema, especialmente en los sectores más afectados y de una forma más duradera por la crisis actual, lo mismo que las perspectivas para los hogares por el deterioro del mercado laboral.

El documento de Bruselas también alerta de un posible resurgimiento de los riesgos por la desaceleración de los precios de la vivienda, con correcciones a la baja en los próximos años en algunos países así como riesgos para el sector bancario. Aunque gracias a las nuevas exigencias en materia de capital la situación es mejor que tras la crisis de 2008, el sector se ha visto afectado por los niveles de rentabilidad bajos en un entorno de tipos de interés bajos. En este contexto, Bruselas alerta de un posible repunte de los préstamos morosos y del posible impacto de esa reducción de precios de la vivienda.

“Es indudable que aún nos encontramos en un momento de gran incertidumbre”, ha admitido la vicepresidenta y ministra de economía, Nadia Calviño, que, al igual que el resto del Eugrogrupo, considera prioritario aprovechar el nuevo Fondo de recuperación de 750.000 millones para apuntalar la recuperación. “Los planes de recuperación son instrumentos macroeconómicos contracíclicos y es ahora cuando necesitamos hacer un esfuerzo de inversión y reformas para tratar de compensar el impacto negativo de la pandemia en aquellos países más afectados, como ocurre con España”, ha recordado Calviño poco antes de esbozar las líneas maestras del plan que el Gobierno de Pedro Sánchez negocia con Bruselas desde finales del año pasado.

Tanto el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, como la presidencia portuguesa de la UE, que dirige los trabajos del Ecofin este semestre, han invitado a España a presentar su plan nacional anticrisis ante el resto de colegas. Un gesto que Calviño ha recibido “positivamente” ya que le ha permitido exponer un documento que tendrá que validar posteriormente el Ecofin, incluidas las reformas más polémicas como la de las pensiones o del mercado laboral. Un ejercicio que Donohoe y Gentiloni han recibido positivamente.

Entre los desafíos que más preocupan a la Comisión Europea, destaca la persistencia de algunos grandes superávits por cuenta corriente relacionados con un exceso de ahorro y una falta de inversión y el aumento de los déficits

“Hemos tenido una presentación brillante y exhaustiva”, ha destacado el comisario que ha indicado que las conversaciones con España sobre el plan nacional de inversión y reformas “van por el buen camino” aunque todavía tienen que “seguir trabajando algunos días y algunas semanas”. Según ha explicado Gentiloni, los Estados miembros podrán empezar a remitir formalmente sus planes en la segunda mitad de febrero y Bruselas espera que incluyan un equilibrio adecuado entre “inversiones y reformas”.

Gentiloni explicó que, como ocurre con el resto de países, el Ejecutivo comunitario pide a España “un fuerte compromiso” con las reformas, concretando objetivos e hitos de los que deberá ir dando cuenta periódicamente. En especial en tres ámbitos de gran interés para Bruselas: la reforma laboral, la del sistema de pensiones y la que garantice la unidad de mercado. Y eso requiere todavía semanas de negociación”.

 

Recursos propios

En paralelo, los gobiernos tendrán que concluir la ratificación del nuevo techo de recursos propios, esencial para que la Comisión Europea pueda emitir deuda con la que financiar el Fondo de recuperación. Según Calviño, España concluirá el trámite en el primer trimestre de este año. Con ese trámite en marcha y los planes nacionales aprobados, los gobiernos podrán acceder a una prefinanciación del 13% lo que significa “unos 10.000 millones para España”. El Gobierno ya ha consignado en los presupuestos generales de este año 27.000 millones de los 140.000 millones (casi 70.000 en forma de transferencias) que aspira a recibir.

NoticiasRelacionadas

El presidente del Eurogrupo y ministro de Finanzas irlandés, Pascal Donohoe. / EUROPA PRESS
Unión Europea

El Eurogrupo pacta volver a una política fiscal “prudente” ya en 2023

17 de marzo de 2023
Valdis Dombrovskis, vicepresidente de la CE (izqda.), y Paolo Gentiloni, comisario europeo de Economía. / EUROPA PRESS
Unión Europea

Bruselas vuelve a la disciplina fiscal: pide a los gobiernos planes de ajuste de déficit y deuda

10 de marzo de 2023
El primer ministro británico, Rishi Sunak, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Unión Europea

Reino Unido y la UE alcanzan un  “histórico” acuerdo sobre el Protocolo de Irlanda del Norte

3 de marzo de 2023
El comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton. / EUROPA PRESS
Unión Europea

Los trabajadores de la Comisión Europea no podrán usar TikTok en sus dispositivos oficiales

24 de febrero de 2023
El Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell. / EUROPA PRESS
Unión Europea

Bloquear la tecnología de guerra, objetivo del décimo paquete de sanciones a Rusia

17 de febrero de 2023
Zelenski recibió el espaldarazo de las instituciones comunitarias representadas por Charles Michel (izqda.), presidente del Consejo, y Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión. / EUROPA PRESS
Unión Europea

Zelenski pide más sanciones y más armas contra Rusia en la cumbre de la UE

10 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Many old books in a book shop or library

Libros

0
'Still Water (The River Thames, for Example)', 1999 (detalle).15 fotografías enmarcadas y texto impresos en papel sin estucar 30.5 x 41.5” (77.5 x 105.4 cm) c/u. Cortesía de la artista y la Galleria Raffaella Cortese, Milán. © Roni Horn. Foto: Ron Amstutz.

El Centro Botín presenta la exposición ‘Me paraliza la esperanza’, de Roni Horn

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba el Bono Cultural Joven para 2023

0
José M. Domínguez, presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, y Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura y presidente de la Cátedra que lleva su nombre, han firmado el convenio para la celebración de este evento que reunirá en febrero en Andalucía a grandes figuras de las letras hispanoamericanas y europeas.

Fundación Unicaja y la Cátedra Vargas Llosa se unen para la celebración del festival literario ‘Escribidores’

0
Many old books in a book shop or library

Libros

21 de marzo de 2023
'Still Water (The River Thames, for Example)', 1999 (detalle).15 fotografías enmarcadas y texto impresos en papel sin estucar 30.5 x 41.5” (77.5 x 105.4 cm) c/u. Cortesía de la artista y la Galleria Raffaella Cortese, Milán. © Roni Horn. Foto: Ron Amstutz.

El Centro Botín presenta la exposición ‘Me paraliza la esperanza’, de Roni Horn

21 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba el Bono Cultural Joven para 2023

22 de marzo de 2023
José M. Domínguez, presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, y Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura y presidente de la Cátedra que lleva su nombre, han firmado el convenio para la celebración de este evento que reunirá en febrero en Andalucía a grandes figuras de las letras hispanoamericanas y europeas.

Fundación Unicaja y la Cátedra Vargas Llosa se unen para la celebración del festival literario ‘Escribidores’

21 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

    La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sebastián Molinero: “Siete de cada diez euros de los fondos europeos estarán relacionados con la construcción”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Feijóo se suma a los postulados de Garamendi

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

    El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR