N. L. ■
La presidenta de la Comisión Europea quiere que los europeos consuman este año un 5% menos de gas y petróleo, según el plan que acaba de presentar. Von der Leyen ha detallado en rueda de prensa que el plan total movilizará 300.000 millones de euros de inversión, de los cuales 75.000 serán en forma de subvenciones y 225.000 a través de préstamos. La UE ha señalado que para ejecutar el plan REPower EU, los Veintisiete necesitarán 210.000 millones de euros de recursos adicionales hasta 2027.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha presentado el nuevo plan energético para aumentar la independencia energética de Europa acelerando el despliegue de las fuentes renovables, como resultado de la decisión desconectar a la UE de Rusia que se ha establecido a causa de la guerra en Ucrania.
El plan bautizado REPowerEU propone actuar tanto en materia del ahorro de electricidad, el de la diversificación de los suministros pero sobre todo en la aceleración de la transición energética, con el objetivo esencial de eliminar las importaciones energéticas rusas.
Von der Leyen ha aprovechado la guerra para acelerar el Pacto Verde que ya había planteado como eje central de su mandato antes de la invasión rusa de Ucrania y que ahora se convierte en el mecanismo para eliminar la dependencia de los hidrocarburos rusos.
“El plan bautizado REPowerEU propone actuar en materia del ahorro de electricidad, de la diversificación de los suministros, pero sobre todo en la aceleración de la transición energética, con el objetivo esencial de eliminar las importaciones energéticas rusas”
La Comisión propone entre otras cosas que incrementar los objetivos fijados para 2030 y subir del 9 % al 13 % el de eficiencia energética y del 40 % al 45 % el del despliegue de las energías renovables, para alcanzar una potencia de hasta 600 gigavatios en toda la UE.
En este sentido piden acelerar los procedimientos de autorizaciones para instalar las energías renovables y la infraestructura asociada, como las redes eléctricas y hacer obligatorio que todos los edificios públicos y comerciales que se construyan a partir de 2025 tengan paneles solares en el techo, un requisito que se impondría a las nuevas construcciones residenciales a partir de 2029.
La presidenta de la Comisión ha mencionado inversiones de “cerca de 300.000” millones, unos 72.000 millones en subvenciones y 225.000 millones en préstamos. El documento habla de 210.000 millones como coste de esa desconexión de las fuentes energéticas rusas. En todo caso, las instituciones europeas han decidido que no es aceptable que en estos momentos sigamos financiando la guerra de Vladímir Putin con el dinero que le pagamos por su gas y su petróleo.
El plan también prevé doblar el despliegue de bombas de calor, incluye medidas para integrar las energías geotérmica y solar térmica en sistemas de calefacción comunes y establece el objetivo de alcanzar las 20 millones de toneladas de hidrógeno renovable para 2030 y de 35.000 metros cúbicos la de biometano. La presidenta ha mencionado la cantidad de 2.000 millones de euros para reformas técnicas que permitan a algunos países dejar de importar petróleo ruso. Hungría, que es el país que se opone precisamente a que se apruebe el embargo total de compras de petróleo ruso, ha cifrado en 750 millones las inversiones que requeriría transformar su industria petrolera que hoy solo funciona con crudo ruso.
El vicepresidente de la Comisión, responsable del Pacto Verde, Frans Timmermans, ha reconocido que es posible que la situación creada por la guerra provoque un aumento temporal del uso del carbón pero insistió en que no espera que ello incremente las emisiones gracias al empuje en la instalación de capacidad renovable.
Energía nuclear
La Comisión Europea ha propuesto aumentar la participación de las centrales de carbón y las nucleares en el mix energéticocomo parte del paquete de medidas REPower EU, que tiene como objetivo reducir la dependencia de los combustibles fósiles rusos en dos tercios durante el presente ejercicio para eliminar las importaciones de Moscú a final de la década.
“El plan presentado plantea reducir la participación de las centrales de ciclo combinado de gas sustituyéndolo por energía producida a partir de carbón, que aumentaría su participación a 100 teravatios por hora (tWh), un 5% más que en la actualidad, y por energía nuclear”
“Hoy, estamos llevando nuestra ambición a otro nivel para asegurarnos de que nos independicemos de los combustibles fósiles rusos lo antes posible”, ha señalado la presidenta de Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, durante la presentación detallada del plan europeo.
Así el plan presentado por el Ejecutivo comunitario plantea reducir la participación de las centrales de ciclo combinado de gas en el mix energético sustituyéndolo por energía producida a partir de carbón, que aumentaría su participación a 100 teravatios por hora (tWh), un 5% más que en la actualidad, y por energía nuclear, hasta 44 tWh.
Se trataría, según han explicado fuentes comunitarias, de una medida de carácter temporal que no se prevé que se extienda en el tiempo más allá de 15 años, aunque se desvía de la línea marcada previamente para reducir la participación de las centrales de carbón del mix energético para alcanzar el objetivo de que la UE sea neutral en carbono en 2050.
Bruselas presentará, en este marco, un instrumento de compras conjuntas de gas a nivel comunitario, que sigue el modelo aplicado a la compra conjunta de vacunas durante el covid, y al que le ha abierto la puerta a la participación a países extracomunitarios como Ucrania, Moldavia o Georgia.