N. L.
Tras el golpe a la estrategia de vacunación europea que ha supuesto el aplazamiento de la entrega de vacunas de Janssen, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunciaba una noticia positiva. La presidenta de la CE ha explicado que han empezado las negociaciones con Pfizer/BioNTech para cerrar un tercer contrato para la compra de 1.800 millones de dosis de vacunas para los años 2022 y 2023.
La Unión Europea fía su estrategia de vacunación a la farmacéutica de Pfizer. Ha sido una reacción ante el parón de la vacunación con Janssen después de que las agencias reguladoras de Estados Unidos recomendaran que se pararan las inoculaciones. Pero también ha sido una reacción a los retrasos con los envíos de AstraZeneca.
Por eso, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunciaba que se ha llegado a un acuerdo con BioNTech y Pfizer para adelantar al segundo trimestre 50 millones de dosis que estaban previstas para el cuarto trimestre. El anuncio tiene dos efectos muy importantes: por un lado ayuda a cumplir los objetivos pero, por otro, muestra la estrategia de la UE de apostar a medio y largo plazo por las vacunas fabricadas con la tecnología de ARN mensajero (Pfizer y Moderna) sobre los fármacos que usan virus atenuados (AstraZeneca y Janssen).
Los nuevos anuncios forman parte de una estrategia que ha adoptado Bruselas ante los problemas de incumplimientos y de efectos secundarios, por lo que se han priorizado las vacunas con tecnología ARN mensajero
Gracias a este acuerdo de última hora, el suministro de vacunas de Pfizer entre abril y junio asciende a los 250 millones de dosis, compensando parte de las pérdidas que supondría que no se iniciara la inmunización con Janssen.
De esta forma, aún se pueden cumplir los objetivos de vacunación aunque todo dependerá de que la farmacéutica Pfizer no retrase ninguno de los envíos, algo que pasó durante los primeras semanas.
Los nuevos anuncios forman parte de una estrategia que ha adoptado Bruselas ante los problemas y los incumplimientos de la campaña. Según fuentes sanitarias, se ha decidido priorizar todo lo que se pueda las vacunas con tecnología ARN mensajero, es decir, las de Pfizer y Moderna. La UE no lo ha confirmado de manera oficial, pero sí ha transmitido a los 27 que no tienen intención de renovar contratos con AstraZeneca ni Janssen. Sobre todo para los próximos años ya que se pretende mantener la compra centralizada de vacunas contra la covid-19 durante los últimos años.
Esto también se hace porque las vacunas de ARN mensajero parece que se adaptan mejor a las nuevas variantes de la covid que se están extendiendo cada vez más por el territorio europeo.
Además, Bruselas argumenta que las vacunas de ARN mensajero, utilizadas durante la pandemia por primera vez en humanos, están demostrando ser las más útiles. Algo que también dejó caer la jefa de la Comisión Europea: «Tenemos que centrarnos en las tecnologías que han demostrado su eficacia. Las vacunas de ARN mensajero son un claro ejemplo de ello. Pfizer ha demostrado ser un socio fiable. Ha cumplido con sus compromisos», afirmó en rueda de prensa.
Esto contrasta con los problemas con los retrasos en los envíos con AstraZeneca y con los casos de trombos que también se han vinculado con Janssen ya que ambas utilizan la misma tecnología.
Pese a esta intención, no se ha descartado vacunar con las vacunas de Janssen que ya están en España. La ministra Carolina Darias ha explicado que ya se ha recibido el primer lote de casi 300.000 dosis. «Se espera a que la Agencia Europea del Medicamento se posicione y emita una valoración favorable. Lo que se ha producido es un retraso que esperamos que sea de días», ha explicado en rueda de prensa tras el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Segunda dosis
Las autoridades de Alemania han decidido inyectar una dosis de otra vacuna contra la COVID-19 a los menores de 60 años que hayan recibido la primera dosis de AstraZeneca, y que suman unos 2,2 millones de personas en el país. Así lo han acordado el ministro de Sanidad, Jens Spahn, y los responsables de los estados federados en una reunión de la Conferencia de Responsables de Sanidad.
El ministro de Sanidad de Baviera, Klaus Holetschek, que presidió la reunión, ha explicado que cualquiera de las dos vacunas basadas en RNA modificado, la de Pfizer y la de Moderna, es «una buena base» para proteger de forma efectiva a la población.
Las autoridades sanitarias siguen así las recomendaciones emitidas la semana pasada por los expertos de la Comisión Permanente de Vacunación (Stiko). En Alemania, la vacunación con el fármaco desarrollado por la Universidad de Oxford y la farmacéutica sueca AstraZeneca está limitada a mayores de 60 desde el 31 de marzo.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) confirmó un «posible vínculo» con los casos inusuales de trombos detectados en algunas personas que recibieron la vacuna.
Tras este informe, varios países europeos han modificado su procedimiento de vacunación. Francia decidió, al igual que hace ahora Alemania, inyectar otra vacuna en la segunda dosis para los menores de 55 que ya hubieran recibido la primera dosis de AstraZeneca.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha afirmado que aún no hay datos suficientes que permitan recomendar el uso de dos vacunas distintas contra el coronavirus para cubrir la primera y la segunda dosis requeridas, al comentar una decisión tomada por Francia sobre la pauta de vacunación combinada.
Von der Leyen se ha referido al consorcio formado por la estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech como «socio en el que se puede confiar», que cumple sus compromisos y reacciona a las necesidades de los países del bloque
«No hay datos adecuados como para decir que esto es algo que se puede hacer, así que en estos momentos no podemos recomendar la combinación de vacunas», ha señalado a los periodistas la portavoz de la OMS, Margaret Harris.
Ha añadido que esta cuestión está en estudio, conforme a la sugerencia que hizo el grupo de expertos que asesora a la OMS en el terreno de la inmunización.
Harris también dijo que la OMS sigue revisando los datos presentados por los productores de las vacunas CanSino y Sinopharms (China) y Sputnik (Rusia) con las dos primeras que están en una fase más avanzada. De acuerdo al ritmo al que se está avanzando en el análisis de los datos, se espera que las decisiones sobre cada una de esas vacunas se emitan a finales de este mes.