• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
domingo, febrero 5, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

El PIB de la Eurozona caerá el 7,8% en 2021

Y un rebote del 4,2% el próximo. En el conjunto de la UE será del 7,4% y el 4,1% respectivamente, según las previsiones de otoño de la Comisión

Por El Nuevo Lunes
6 de noviembre de 2020
in Unión Europea
0 0
Paolo Gentiloni, comisario de Economía de la UE.

Paolo Gentiloni, comisario de Economía de la UE.

Share on FacebookShare on Twitter

Aunque muy negativas, las cifras son ligeramente mejores que en verano, cuando el Ejecutivo comunitario esperaba una caída del 8,7% del PIB en la Eurozona y de un 8,3% en la UE. Pero la recuperación de los próximos años será más lenta de lo esperado. España lidera el desplome con un descenso del 12,4%. Le siguen Italia (9,9%), Croacia (9,6%) y Francia (9,4%). Entre los mejores, Irlanda, con una caída del 2,3%; Suecia (3,4%), y Polonia (3,6%)

 

Los peores escenarios se confirman. Ya hace unos días, el presidente francés Emmanuel Macron reconocía que la segunda oleada del Covid-19 amenazaba con ser más letal que la primera. “El virus circula a una velocidad que ni las previsiones más pesimistas anticiparon”, señaló. En consecuencia, la economía europea no comienza su remontada como se anhelaba hace unos meses.

El PIB de la zona euro caerá un 7,8% y un 7,4% en el conjunto de la UE este 2020, según las perspectivas económicas de otoño presentadas este jueves por la Comisión Europea. La Eurozona verá un rebote del 4,2% en 2021 y del 3% en 2022 y el conjunto de la UE de un 4,1% y un 3% respectivamente. En un escenario optimista, la economía comunitaria regresará a niveles pre-pandemia a finales de 2022.

De acuerdo con las previsiones de otoño, la tasa de desempleo en la zona del euro aumentará del 7,5% en 2019 al 8,3% en 2020 y al 9,4% en 2021, antes de bajar al 8,9% en 2022

A pesar de suponer una coyuntura oscura, las cifras son ligeramente mejores que en verano, cuando el Ejecutivo comunitario esperaba una caída del 8,7% del PIB en la Eurozona y de un 8,3% en la UE. Pero la recuperación de los próximos años será más leve y lenta de lo esperado.

España lidera el desplome con un descenso del 12,4%. Le siguen Italia (9,9%); Croacia (9,6%) y Francia (9,4%). Entre las que mejor resisten los embates del Covid-19 se encuentran Irlanda, con una caída del PIB de 2,3%; Suecia (3,4%) y Polonia (3,6%). La pandemia ha tenido un impacto muy diferencia en las diferentes capitales y, en consencuencia, también disruptiva es la recuperación.

No mucho mejor pinta la situación del mercado laboral. De acuerdo con las previsiones, la tasa de desempleo en la zona del euro aumentará del 7,5 % en 2019 al 8,3 % en 2020 y al 9,4 % en 2021, antes de bajar al 8,9 % en 2022. En la UE se prevé que aumente del 6,7 % en 2019 al 7,7 % en 2020 y al 8,6 % en 2021, para bajar al 8,0 % en 2022. Otro de los grandes perdedores de la recesión será el déficit público, que pasará del 0,6 % del PIB en 2019 a cerca del 8,8 % en 2020.

En estos momentos, Europa camina hacia el confinamiento generalizado. Los comercios no esenciales, los restaurantes o los centros de ocio y cultura han cerrado sus puertas en el norte, sur, este u oeste europeo. El objetivo es salvar la Navidad, pero poca duda cabe de que las próximas semanas serán especialmente duras. “La situación epidemiológica significa que las proyecciones están sujetas a una incertidumbre y riesgos extremadamente altos”, advierten en la capital comunitaria.

En Bruselas ya se ha instaurado el mensaje de que los meses venideros supondrán un “desafío” para todos: ciudadanos, instituciones y empresarios. A la incertidumbre sobre la duración de esta segunda oleada del coronavirus se une la proximidad de un Brexit económico sin acuerdo. Aunque en la capital comunitaria confían, sin embargo, en que los nuevos confinamientos y toques de queda tenga un impacto menor que en primavera porque las compañías están más preparadas.

Tal es el desafío que enfrenta el Viejo Continente ante su peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial que en el marco del Eurogrupo se ha abierto el debate sobre si el Plan de Recuperación de 750.000 millones de euros aprobado en julio será suficiente. Aunque de momento, la UE no se plantea, de momento, preparar otro cortafuego para paliar las consecuencias de la pandemia y centra todos sus esfuerzos en poner en macha Próxima Generación UE.

El pasado martes, los ministros de la Eurozona se dieron cita través de videoconferencia para pasar revista a la situación económica del continente, en un momento en el que Europa es el epicentro global de la pandemia. Los Diecinueve no cuentan, de momento, con la intención de articular más medidas que contrarresten las consecuencias socioeconómicas de la pandemia y centran sus esfuerzos en poner en marcha Plan de Recuperación aprobado en julio.

“El impacto de las elecciones de EE UU sobre la confianza y estabilidad financiera global será determinante en la evolución económica europea en las próximas semanas y meses”, ha aventurado Nadia Calviño, vicepresidenta del Gobierno español a cargo de Economía, en declaraciones previas al Eurogrupo.

En estos momentos, Europa camina hacia el confinamiento generalizado. Los comercios o los restaurantes han cerrado sus puertas en muchos países del continente

Los ministros estuvieron acompañados por Andrea Ammon, directora del Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC) y por Irene Tinagli, presidenta de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios de la Eurocámara. La dureza de la nueva oleada empieza a reflotar las dudas sobre si los 750.000 millones de Próxima Generación UE aprobados por los Veintisiete en julio serán suficientes, pero de momento los ministros económicos no prevén abrir el debate para rubricar nuevos instrumentos que diriman las consecuencias socioeconómicas de la pandemia.

 

Poner en marcha el Fondo

La prioridad es ahora poner en marcha el fondo histórico acordado en verano. España quiere que la ayuda esté disponible el 1 de enero, pero todo apunta a una demora importante del desembolso. En estos momentos, se está llevando a cabo la negociación intrainstitucional –conocida como trílogos– del paquete que asciende junto al Marco Financiero Plurianual a 1,8 billones de euros.

“La prioridad del Plan de Recuperación debe ser el crecimiento y la creación de empleo. Tenemos que asegurarnos de que se aplican las reformas necesarias y asegurarnos de lograr el adecuado equilibrio entre buena articulación de estos planea. Hay que actuar con la necesaria rapidez”, señalaba Calviño en un encuentro virtual con los periodistas.

La sensación general en la UE es que hay una gran urgencia para que los países más afectados por la pandemia comiencen a ejecutar sus reformas estructurales con la ayuda europea. Durante los rebrotes de otoño, el Covid-19 está golpeando a las capitales de forma más simétrica. Aunque existe temor de que ambas oleadas colapsen entre sí impidiendo la recuperación prevista, la UE de momento cree que es demasiado pronto para dar forma a otro gran instrumento anticrisis.

NoticiasRelacionadas

Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania, recibe en Kiev a Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. / EUROPA PRESS
Unión Europea

Von der Leyen anuncia un nuevo paquete de sanciones contra Rusia para el aniversario de la guerra

3 de febrero de 2023
La comisaria europea de Asuntos de Interior, Ylva Johansson. / EUROPA PRESS
Unión Europea

Bruselas presenta la nueva estrategia para disminuir la inmigración irregular

27 de enero de 2023
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski. / EUROPA PRESS
Unión Europea

La Comisión Europea desembolsa los primeros 3.000 millones de euros a Ucrania

20 de enero de 2023
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel; el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Unión Europea

La UE y la OTAN firman su tercer acuerdo de cooperación

13 de enero de 2023
Un agente de la Guardia Civil con un pasajero que llega al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas procedente de un vuelo de Chongqing (China). / EUROPA PRESS
Unión Europea

La UE toma medidas contra el Covid procedente de China

5 de enero de 2023
La vicepresidenta y comisaria de Competencia de la Comisión Europea, Margrethe Vestager. / EUROPA PRESS
Unión Europea

Acuerdo entre Bruselas y Amazon por las normas antimonopolio

23 de diciembre de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

0
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

0
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

0
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

0
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

3 de febrero de 2023
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

3 de febrero de 2023
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

3 de febrero de 2023
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

3 de febrero de 2023

Más leidas hoy

  • Hace un par de años, Fink publicó su carta ‘A Fundamental Reshaping of Finance’, donde hizo hincapié en cómo el cambio climático redefinirá el capitalismo tal y como lo conocemos hoy en día y sus inversiones lo demuestran.

    Blackrock pone a las energéticas españolas en su diana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Telefónica, que cumplirá cien años en 2024, y que Pallete trabaja para otros cien, sólo tiene un problema: la cotización de sus acciones

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Tamames, Puigdemont, Villacís y la peligrosa chapuza de la ley de libertad sexual

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Las ministras de la cuota de Unidas Podemos en el Gobierno Ione Belarra (izqda.), ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, e Irene Montero (dcha.), ministra de Igualdad, se resisten al golpe en la mesa dado desde Presidencia del Gobierno para reformar la ley del ‘sólo sí es sí’.

    Tamames, Puigdemont, Villacís y la peligrosa chapuza de la ley de libertad sexual

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Almudena Mendaza: “Tenemos una visión constructiva y selectiva, sobre todo en los mercados de renta fija”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los tres planes anticrisis: medidas inflacionarias y con escaso impacto en el crecimiento

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La banca gana más que nunca

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR