N. L.
“Hay que poner más presión sobre el Kremlin. Hemos decidido algunas medidas pero no es suficiente, necesitamos identificar elementos adicionales (…) y mantener la máxima presión sobre Rusia”, dijo Michel en rueda de prensa junto al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, tras una reunión de dos horas para ver cómo la UE puede seguir ayudando a Ucrania. Michel ha subrayado además que los Veintisiete han aprobado por unanimidad cinco rondas de sanciones a Rusia y el envío de armas a otro país, Ucrania, “por primera vez en su historia”.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, viajaba por sorpresa a Kiev esta semana para mostrar su apoyo al presidente Volodímir Zelenski. Durante su estancia Michel ha asegurado que “tarde o temprano” las sanciones de la Unión Europea afectarán también al petróleo y el gas ruso. “Estoy personalmente convencido de ello”, ha destacado en una rueda de prensa conjunta con el presidente de Ucrania.
Zelenski ha asegurado que Occidente tiene ahora una postura más “clara” sobre “cuándo y qué” armamento puede recibir Ucrania. “No puedo mencionar los detalles”, ha añadido para destacar la importancia de que “llegue a tiempo” y se corresponda con las necesidades del país
Michel ha subrayado que, pese a que “el papel del Kremlin también es dividir a la UE”, los Veintisiete han aprobado por unanimidad cinco rondas de sanciones a Rusia y el envío de armas a otro país, Ucrania, por primera vez en su historia. “No logrará destruir la soberanía de Ucrania ni dividir a la UE”, ha insistido Michel, que ha pasado de largo sobre el rechazo de Alemania a incluir el petróleo ruso en una sexta ronda de castigos y el de Hungría ―decisión reiterada por su ministro de Exteriores, Peter Szijjarto― a tocar los hidrocarburos. “El principal objetivo de las sanciones es que sean dolorosas para el Kremlin sin serlo para nosotros”, ha explicado.
Preguntado sobre la posición de Berlín, Zelenski se ha mostrado confiado en que la presión interna en la UE, junto con la de Estados Unidos y el Reino Unido, haga cambiar de opinión al Gobierno del canciller Olaf Scholz. “Me parece que los países de la UE están preparados para introducir el embargo al petróleo”, ha indicado.
La rueda de prensa conjunta del diplomático belga y el mandatario de Ucrania ha girado en torno a otros tres temas: la entrega de armamento, la situación en Mariupol y el ingreso de Ucrania en la UE, dos días después de que el propio Zelenski entregase rellenada la primera parte del cuestionario de adhesión al embajador de la UE en Kiev, Matti Maasikas. Michel ha admitido que “no es un secreto de que hay diferentes opiniones y sensibilidades sobre la ampliación de la UE”, pero ha matizado que percibe “un gran apoyo al ingreso” de Ucrania.
Zelenski ha asegurado que Occidente tiene ahora una postura más “cercana” y “clara” sobre “cuándo y qué” armamento puede recibir Ucrania. “No puedo mencionar los detalles”, ha añadido tras insistir en la importancia de que el suministro “llegue a tiempo” y se corresponda con las necesidades del país en este momento de la guerra. “Nos aseguraremos de que os proveemos de lo que necesitáis, los medios necesarios para ganar esta guerra”, ha apuntado, por su parte, Michel.
En cuanto a Mariupol, la ciudad ucrania más castigada por la ofensiva rusa, Zelenski ha calculado en torno a un millar los civiles presentes en el símbolo de la resistencia ucrania, la acería de Azovstal. “Me gustaría decir que todo va a ser fácil y que les vamos a ayudar mañana, pero no puedo”, ha señalado. Asimismo, ha admitido que “la situación está empeorando” y que sus tropas “no están logrando resultados positivos allí”, y ha insistido en que los últimos combatientes en la localidad “no quieren rendirse”, aunque Ucrania no tiene capacidad para “desbloquear Mariupol” ni por la vía militar ni por la diplomática.
Las autoridades ucranianas han entregado las respuestas al cuestionario que inicia formalmente su proceso de adhesión a la UE. El trámite está en fase preliminar de una larga lista de decisiones posteriores, pero envía un mensaje político muy claro de apoyo al país
Michel anunció su llegada a Ucrania con un mensaje en su cuenta de Twitter junto con una fotografía en la estación central de tren de la capital ucrania: “En Kiev hoy, el corazón de una Europa libre y democrática”. Posteriormente, visitó Borodianka, una de las localidades en torno a Kiev cuya destrucción ha quedado visible tras la retirada de las tropas rusas. Allí tuiteó que “la historia no perdonará los crímenes de guerra” cometidos en ese lugar, “en Bucha y en demasiadas otras localidades de Ucrania”. Ya en la rueda de prensa subrayó que las “atrocidades” y “crímenes de guerra” en Ucrania “tienen que ser castigados y van a ser castigados”.
Entrar en la UE
Las autoridades ucranianas han entregado esta semana las respuestas al cuestionario que inicia formalmente su proceso de adhesión a la Unión Europea. El trámite está todavía en un escalón muy preliminar de una larga lista de decisiones posteriores, pero envía un mensaje político muy claro de apoyo a este país, sometido a una invasión por parte de Rusia.
El cuestionario fue entregado a los miembros de la delegación de la UE en Kiev que acaba de ser reabierta, según indicó Ihor Zhovkva, subjefe de la oficina del presidente Volodimir Zelenski.
La presidenta de la Comisión había entregado el documento a Zelenski durante su visita a Kiev hace diez días que incluye una lista de requerimientos para que las autoridades ucranianas indiquen cuáles son sus instituciones y sus características, así como sus políticas concretas, para determinar si se cumplen las condiciones mínimas para poder aproximarse a la Unión.