N. L.
Bruselas apela a los Estados a coordinarse para evitar de nuevo el caos en la gestión de la pandemia y poder adaptar los instrumentos de control que existen a la “situación volátil” del avance del coronavirus y a las diferencias en sus tasas de vacunación. La Comisión ha tenido en cuenta el informe del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades, que estima en seis meses el periodo de máxima protección de la vacuna
La Comisión Europea ha propuesto este jueves limitar a 9 meses la validez del pasaporte Covid para las personas vacunadas.
El objetivo de esta fecha de caducidad es obligar a los ciudadanos a inyectarse una dosis de refuerzo de la vacuna y evitar además que cada Estado miembro adopte medidas unilaterales y contradictorias.
Las nuevas reglas entrarán en vigor el 10 de enero si son aprobadas por los Estados miembros, según ha anunciado el comisario de Justicia, Didier Reynders.
Bruselas quiere evitar que el pasaporte Covid acabe en nada por las medidas divergentes adoptadas en los Estados miembros. Varios países como Italia, Austria o Grecia han empezado a limitar la validez del certificado, pero con fechas de caducidad diferentes
La propuesta de Bruselas sobre el pasaporte Covid se produce un día después de que tanto el Centro de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) como la Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomendaran administrar la tercera dosis de la vacuna a todos los adultos, y no sólo a los mayores y a la población vulnerable como habían defendido hasta ahora.
Las agencias de la UE avisan de que la virulencia de la nueva ola de Covid que asola Europa desbordará los hospitales en diciembre y enero a menos que se adopten medidas urgentes, en particular acelerar las vacunaciones y adoptar nuevas medidas restrictivas.
«Debemos mantener la inmunidad de las personas que están vacunadas. Las agencias de la UE recomiendan ahora dosis de refuerzo para todos los adultos. La tercera dosis nos da un nivel de protección superior incluso al de la vacunación original. Evitará muchas hospitalizaciones y muertes», ha dicho la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. A diferencia de lo que pasaba a principios de año, la UE tiene vacunas suficientes por el megacontrato por 1.800 millones de dosis firmado con Pfizer.
El comisario Reynders ha explicado que la base es la recomendación del ECDC de que la tercera dosis se administre 6 meses después de haberse completado la pauta de vacunación inicial. A ello se ha sumado un periodo extra de 3 meses para dar tiempo a los Estados miembros a organizar la campaña de revacunación y a los ciudadanos a acceder a las inyecciones.
El otro objetivo de Bruselas es evitar que el pasaporte Covid acabe estallando por las medidas divergentes adoptadas en los diferentes Estados miembros. Varios países (como Italia, Austria o Grecia) han empezado a limitar la validez del certificado, pero con fechas de caducidad diferentes. «Vemos un riesgo evidente de que los enfoques divergentes de los países pongan en peligro la confianza en el sistema del Certificado Covid», ha admitido el comisario de Justicia.
El pasaporte Covid es una iniciativa promovida por Grecia y España para facilitar los viajes sin restricciones dentro de la UE durante la pandemia. Además, una gran mayoría de los Estados miembros lo han adoptado también para acceder a grandes eventos, restaurantes, bares o gimnasios, pero este uso se basa en la legislación nacional y no europea.
Según la legislación de la UE, este instrumento debía desaparecer en junio de 2021. Pero tal y como adelantó este periódico, Reynders ha explicado que su vigencia va a prorrogarse más allá del verano para garantizar los viajes durante la temporada turística aunque persista la pandemia.
«Debemos mantener la inmunidad de los vacunados. Las agencias de la UE recomiendan una dosis de refuerzo para todos los adultos que nos da un nivel de protección superior incluso al de la vacunación original, ha dicho la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen
Por lo demás, el Ejecutivo comunitario ha propuesto este jueves simplificar las reglas aplicables a los viajes dentro de la UE. Como norma general, las personas en posesión de un pasaporte Covid en vigor deberán poder moverse sin restricciones adicionales, como pruebas PCR o cuarentenas, independientemente de su lugar de salida. A las que no lo tengan, sí que se les podrán exigir tests antes de salir o a la llegada. Quedan exentos los niños menores de 12 años y los trabajadores esenciales.
Niños entre cinco y once años
Por otro lado, la Agencia Europea del Medicamento, se ha posicionado a favor de administrar la vacuna de Pfizer en niños de 5 a 11 años. Igual que para los adultos, el organismo aboga por que los menores reciban dos inyecciones contra el Covid-19 en un plazo de tres semanas, aunque con una dosis de un tercio de la que recibe el resto de la población.
Esta decisión se produce en medio de un gran aumento de casos de Covid-19 en toda Europa, principalmente por la escasa cobertura de vacunación en algunos países y porque el colectivo de menores de 11 años aún no ha podido recibir la vacuna. La EMA la comunicará ahora a la Comisión Europea, que deberá tomar la decisión final.
En España, de hecho, los menores de 11 años son los que acumulan una mayor incidencia acumulada a 14 días por 100.000 habitantes, con 233,00, según los datos del Ministerio de Sanidad publicados el miércoles, muy por delante del siguiente grupo, las personas entre 40 y 49 años, que se sitúan en 175,66.