N. L. ■
La Comisión ha presentado una “nueva estrategia operativa” para aumentar las devoluciones de migrantes irregulares. El objetivo es “incrementar el número de retornos efectivos, a través de una implementación rápida”, respetando la legislación de la UE y la Carta de los Derechos Fundamentales, ha precisado el Ejecutivo comunitario. Según Eurostat, de las más de 340.500 órdenes de retorno emitidas, sólo el 21% se cumplieron efectivamente. Además, solo cinco Estados miembros son responsables del 80% de esos retornos
La Comisión Europea quiere potenciar el retorno de los migrantes irregulares a sus países de origen. “Quienes tienen derecho a la protección internacional deben ser protegidos, quienes no la tienen deben regresar a su país de origen: esta es la única manera de proteger el sistema y, por lo tanto, debemos aumentar el número de repatriaciones”, ha explicado la comisaria de Interior, Ylva Johansson, en Bruselas, donde ha presentado lo que ha llamado “estrategia operativa” para incrementar esas devoluciones, un objetivo que la Unión quiere alcanzar desde hace años. La estrategia contempla una mejor coordinación entre la Comisión y los Estados miembros, agilización de los trámites, asistencia a los países de origen y digitalización de los trámites. “Necesitamos tener un sistema europeo único para las devoluciones. Este no es el caso en este momento”, ha dicho Mari Juritsch, coordinadora de repatriaciones de la UE.
La comisaria de Interior explica que la mayoría de las llegadas a los países de la UE corresponde a personas que no necesitan protección internacional, sin embargo, muchos presentaron solicitudes de asilo. “Eso pone los sistemas y las capacidades de recepción bajo una gran presión”
El año pasado y según datos de la agencia europea de fronteras, Frontex, se detectaron unas 360.000 llegadas irregulares, 100.000 más que el año anterior. La comisaria de Interior ha asegurado que la mayoría de esas llegadas corresponde a personas que no necesitan protección internacional, aunque muchos presentaron solicitudes de asilo. “Eso pone los sistemas y las capacidades de recepción bajo una gran presión”, señala Johasson, que presentará a los ministros del Interior de los Estados miembros la estrategia en un próximo encuentro en Estocolmo que será previo a la cumbre extraordinaria del 9 de febrero en Bruselas, donde los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete debatirán sobre inmigración. Cada año se toman cerca de 200.000 decisiones de devolución en los Estados miembros de la UE, según la comisaria de Interior, pero solo se hacen efectivas alrededor de 70.000. “Y eso es ahora lo que hay que incrementar”.
Bruselas ha precisado que, con los datos sobre la mesa, se pone en evidencia que no se sigue el camino correcto.
De las más de 340.000 órdenes de retorno dictadas en 2021 en la UE, solo se cumplió el 21%. Además, hay algunos países en los que las estrategias europeas vigentes se aplican con mayor rigor que en otros: cinco Estados miembros son responsables del 80% de las devoluciones, según Frontex. “Las repatriaciones son complicadas y aún no se perciben como una responsabilidad compartida”, ha dicho Juritsch.
La estrategia pretende, entre otras cuestiones, que las órdenes de retorno sean inmediatamente seguidas de solicitudes de readmisión a los países de origen y aumentar y agilizar la cooperación con los países con los que ya se tiene una red y programas de cooperación, según Johansson.
En 2022 en la UE se presentaron 914.000 solicitudes de asilo, casi el doble que el año anterior; la mayoría se presentaron en Alemania, Francia, España y Austria, según datos de la Comisión. Y a eso se suma, ha dicho Johansson, la guerra de Rusia en Ucrania, que ha obligado a unos cuatro millones de ucranios a salir de su país. “Todo ello ha incrementado la presión sobre los sistemas de respuesta”, ha reconocido.
La estrategia que ha presentado la Comisión Europea se compone de cuatro puntos fundamentales: mejor coordinación entre la Comisión y los Estados miembros, agilización de los trámites, asistencia a los países de origen y digitalización de los trámites
Las nuevas medidas se suman al nombramiento de un nuevo jefe para Frontex, Hans Leijtens, después de que el anterior, Fabrice Leggeri, renunciase en abril de 2022 tras una investigación de la agencia antifraude europea (OLAF) que reveló que los guardias de la agencia encubrieron devoluciones ilegales de inmigrantes en las fronteras, entre 2020 y 2021, lo que supone una violación de los derechos humanos.
Peticiones de asilo
Las peticiones de asilo en la UE están creciendo de manera exponencial en los últimos años. Hasta el 19 de julio, se habían registrado casi 420.500 solicitudes, un 87% más que en el mismo periodo del año anterior, según datos de la Agencia de Asilo de la Unión Europea, según ha publicado El País. Ha sido el éxodo de afganos, sirios, venezolanos y ucranios el que ha impulsado las cifras; si se mantiene la tendencia se superarán las registradas en 2019, el último año de normalidad antes de que la pandemia alterase los flujos migratorios y el propio sistema de asilo. España, con casi 62.300 solicitudes, es, después de Alemania, el país con más demandas de protección. De hecho, el aumento de un 116% respecto al mismo periodo de 2021 tiene preocupadas a las autoridades españolas.
Los afganos están a la cabeza de las demandas de protección internacional, con más de 51.000 peticiones. Son la nacionalidad más numerosa entre los solicitantes en Francia, Austria, Bélgica, Grecia, Suiza o Portugal. Les siguen los sirios, refugiados de una guerra que comenzó en 2011 y que lideran las cifras en Alemania, Países Bajos, Luxemburgo y Malta. En tercer lugar, aparecen los venezolanos: entre los más de 26.000 solicitantes de Venezuela, el 89% de ellos pidió asilo en España.