N. L. ■
La Comisión Europea da por buenos los cambios ofrecidos por Amazon para dejar de utilizar los datos que no son públicos de los vendedores que comercializan a través de su plataforma, para cumplir así la normativa de competencia de la Unión Europea y evitar una sanción por competencia desleal. Según ha explicado en una rueda de prensa la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Competencia, Margrethe Vestager, los compromisos aceptados por por el gigante tecnológico serán «legalmente vinculantes» a partir de junio de 2023
El gigante del comercio electrónico Amazon y la Unión Europea han llegado, finalmente, a un acuerdo respecto a tres investigaciones antimonopolio que las autoridades comunitarias mantenían contra la firma estadounidense. Concretamente, el regulador ha dado por buenos los cambios ofrecidos por Amazon en el uso que hace de los datos de las empresas vendedoras en su plataforma, lo que evitará a la multinacional una sanción que podía llegar al 10% de su facturación global.
Bruselas pone fin a dos investigaciones abiertas ya en el año 2019 por abuso de posición dominante y prácticas contra la competencia, tanto en el uso de datos privados de los vendedores como en el modo en que obligaba al acceso a su servicio de compras Buy Box
Según explicó la vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Competencia, Margrethe Vestager, los compromisos aceptados por el gigante tecnológico serán “legalmente vinculantes” a partir de junio de 2023. De este modo, la compañía tiene un periodo de seis meses para poner en práctica todos ellos.
Con este acuerdo, Bruselas pone fin a dos investigaciones abiertas ya en 2019 por abuso de posición dominante y prácticas contra la competencia, tanto en el uso de datos privados de los vendedores como en el modo en que obligaba al acceso a su servicio de compras Buy Box. La UE también tenía una abierta una tercera investigación por el servicio Amazon Prime y sus negocios de logística asociados.
Con el acuerdo llegado, Amazon se compromete a dejar de utilizar datos sobre ingresos, envíos, inventario, visitas del consumidor y desempeño del vendedor en la plataforma.
La medida afectará, tanto a las herramientas automatizadas de Amazon como a los empleados que utilizan estos datos para tomar decisiones.
En cuanto al servicio Amazon Buy Box (destaca la oferta de un vendedor y permite comprar con un ‘click’), el gigante estadounidense se compromete a aplicar un tratamiento equitativo a todos los vendedores cuando plantee las ofertas a los consumidores y a mostrar una segundasi existe una ventaja lo suficientemente buena en términos de precio o entrega.
En este caso, ambas ofertas mostrarán la misma información descriptiva y brindarán la misma experiencia de compra.
Amazon Prime
En cuanto a Amazon Prime, que ofrece servicios ‘premium’ a cambio de una tarifa anual o mensual, el gigante del comercio electrónico se ha comprometido a establecer criterios “no discriminatorios” para la calificación de los vendedores y de las ofertas. También se ha comprometido a permitir que los vendedores escojan libremente a los transportistas para sus servicios de entrega y negocien los términos directamente con ellos.
Entre las obligaciones requeridas por la Unión Europea a Amazon figura la de elevar la transparencia y los flujos de información a los usuarios para que sean conscientes en todo momento de la mejora de sus derechos.
En julio de 2019, la Comisión abrió una investigación formal sobre el uso por parte de Amazon de datos no públicos de sus vendedores de marketplace.
El 10 de noviembre de 2020, la Comisión adoptó un pliego de cargos en el que consideró preliminarmente que Amazon era dominante en los mercados francés y alemán, para la prestación de servicios de mercado en línea a terceros vendedores.
También concluyó que la dependencia de Amazon de los datos comerciales no públicos de los vendedores del mercado para calibrar sus decisiones de venta al por menor, distorsionaba la competencia leal en su plataforma e impedía la competencia efectiva.
Multa impuesta por Francia
Hay que recordar que Francia impuso el pasado 7 de diciembre una multa de 3,33 millones de euros a Amazon por diversas cláusulas en los contratos que tenía con los vendedores asociados en su plataforma y que presentaban «un desequilibrio significativo» en favor del gigante estadounidense del comercio electrónico.
El servicio antifraude francés explicó este miércoles en un comunicado que esta multa es consecuencia del incumplimiento por parte de Amazon de las indicaciones que le había dado el 20 de diciembre de 2021 para corregir las «irregularidades» que había constatado en una investigación lanzada un año antes.
En cuanto a Amazon Prime, que ofrece servicios ‘premium’ a cambio de una tarifa anual o mensual, el gigante del comercio electrónico se ha comprometido a establecer criterios “no discriminatorios” para la calificación de los vendedores y de las ofertas
La Dirección General de la Competencia, el Consumo y la Represión de Fraudes (DGCCRF) precisó que el grupo estadounidense tenía hasta el 22 de marzo de 2022 para cumplir, pero aunque introdujo «mejoras», subsistían después de esa fecha «varios puntos de desequilibrio comercial o cláusulas no conformes con el reglamento».
Por eso, se le aplica ahora la multa con la que se le había advertido, de 90.000 euros por día de incumplimiento, hasta que se puso en regla el 28 de abril.
Amazon ya había sido condenada el 2 de septiembre de 2019 por el Tribunal de Comercio de París a otra sanción de cuatro millones de euros por «cláusulas desequilibradas» en el contrato que imponía a las empresas que utilizaran su plataforma de venta en línea.