Nuevas Tecnologías de la Información En colaboración con
La protección del medio ambiente se ha convertido, en las últimas décadas, en un asunto prioritario para todas las compañías por los riesgos y las oportunidades que supone. Además, vivimos un patente aumento en la toma de conciencia de consumidores, inversores y empleados hacia el cuidado del planeta, así como la necesidad de realizar sus actividades de forma más sostenible. Telefónica no es ajena a este proceso y no deja de avanzar en su objetivo cero emisiones netas en 2040, integrando la gestión de la energía y del cambio climático como parte del Plan de Negocio Responsable de la compañía, alineado con el negocio y con las demandas de los grupos de interés.
Justamente hace unos días, se ha celebrado en Egipto la COP27, Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que ha alertado sobre la necesidad de acelerar el paso para lograr que se reduzcan las emisiones de gases contaminantes y el uso de energías fósiles, solicitando un esfuerzo para migrar a energías renovables y poder llegar al objetivo de cero emisiones netas en 2050, al que Telefónica se ha comprometido con una década de antelación.
El uso intensivo de la energía en el modelo económico actual es uno de los principales causantes del cambio climático, uno de los retos más urgentes a los que nos enfrentamos. Organizaciones como el Foro Económico Mundial identifican el cambio climático como el mayor factor de riesgo para la economía mundial, y el mundo inversor es cada vez más consciente de la necesidad de apostar por inversiones sostenibles.
Telefónica tiene un fuerte compromiso en reducir el impacto de su actividad y contribuir a la protección del medio ambiente, además de ayudar a sus clientes a realizar su actividad de forma más sostenible a través de su conectividad y productos y soluciones digitales
Según GSMA, si bien el sector de telecomunicaciones es responsable de aproximadamente el 0,4% de las emisiones mundiales, puede disminuir 10 veces más gracias a la capacidad de la digitalización para descarbonizar otros sectores. Además, según la iniciativa Exponential Roadmap, las tecnologías digitales pueden ayudar a reducir las emisiones entre un 15% y un 35% en los próximos 10 años.
En línea con el aumento en la toma de conciencia de consumidores, inversores y empleados hacia el cuidado del planeta, Telefónica tiene un fuerte compromiso en reducir el impacto de su actividad y contribuir a la protección del medioambiente, además de ayudar a sus clientes a realizar su actividad de forma más sostenible a través de su conectividad y productos y soluciones digitales.
“Somos conscientes de la urgencia de reducir las emisiones de CO₂ y por ello, hemos reforzado nuestros objetivos para ayudar a limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC.”, señala Maya Ormazabal, directora de Medioambiente y Derechos Humanos de Telefónica. “Nuestros objetivos van más allá del Acuerdo de París y nos comprometemos a llegar a cero emisiones netas en 2040 así como a neutralizar las emisiones de nuestras principales operaciones en 2025”.
Análisis del impacto de sus soluciones
En este contexto, Telefónica ha publicado el primer Análisis sobre el impacto y beneficio medioambiental del Ciclo de vida de sus soluciones de conectividad, basado en la aplicación de la Taxonomía Europea de Actividades Sostenibles y validado por AENOR, con el objetivo de reforzar los compromisos de descarbonización para 2040 y apoyar futuros procesos de toma de decisiones que permitan seguir reduciendo sus emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero).
Entre sus principales conclusiones, señala que el impacto ambiental por PB (petabyte) de la fibra hasta el hogar (FTTH), es 18 veces menor que la del cobre, es decir un 94%, gracias, entre otros, a los esfuerzos previos de la compañía en términos de eficiencia energética, diseño e implantación de nuevas tecnologías e inversiones en energías renovables. Estos resultados avalan los planes de Telefónica España para acelerar el despliegue de las conexiones FTTH y continuar con el cierre y desmantelamiento de todas las instalaciones con cobre para 2025.
En cuanto a las redes móviles, el impacto ambiental por PB de la red 4G/5G han mostrado ser 7 veces menor que el 2G/3G asociado a un consumo de energía menor y más eficiente durante el transporte y el procesamiento de datos en el sistema de red.
Es importante señalar también que el impacto ambiental de la fibra y el 4G/5G se reduce en más de un 70% durante las actividades de operación por el uso de energía renovable por parte de Telefónica.
Por ello, la estrategia de Telefónica integra la gestión de la energía y del cambio climático y forma parte del Plan de Negocio Responsable de la compañía, alineado con el negocio y con las demandas de los grupos de interés.
Para Telefónica es prioritario mantener estable el consumo de electricidad pese al fuerte incremento de la digitalización de la sociedad y por tanto el tráfico de datos que circula por sus redes. De hecho, esta situación ha puesto a prueba la robustez y estabilidad de la red de Telefónica, que ha soportado un aumento del tráfico de datos del 50% en 2020 y del 40% en 2021, sin saturación y una disponibilidad superior al 99,9%.
Para Telefónica es prioritario mantener estable el consumo de electricidad pese al fuerte incremento de la digitalización de la sociedad y por tanto del tráfico de datos que circula por sus redes
“Telefónica dispone de una red flexible y eficiente gracias a una gestión cada vez más automatizada y que evoluciona hacia el concepto zero-touch. Y, además, una red más sostenible, alimentada por fuentes renovables, que gracias a la implementación de proyectos de eficiencia ha conseguido reducir el consumo energético un 7,2% desde 2015 a pesar de que el tráfico gestionado desde entonces ha aumentado 6,7 veces”, explica Juan Manuel Caro, director global de Transformación Operativa de Telefónica.
De hecho, el 100% de la electricidad utilizada por Telefónica proviene de fuentes renovables en los principales mercados del Grupo (Europa y Brasil), así como en Perú y se añade ahora Chile. De igual modo se ha avanzado en compras parciales de certificados para las operaciones de Argentina y Ecuador. Con estos hitos, se logra alcanzar para Hispanoamérica el 50% y para el grupo Telefónica que el 84% de la energía consumida procede de fuentes renovables en 2022.
En su Plan de Energía Renovable se contempla todo tipo de soluciones como la autogeneración, compra de electricidad renovable con garantía de origen y acuerdos de compra de energía a largo plazo (Power Purchase Agreement – PPA) y prioriza las fuentes de electricidad renovable no convencional. El objetivo de Telefónica es ir más allá del 100% renovable en sus principales mercados, es decir, contribuir a aumentar el mix renovable con autogeneración o facilitando la construcción de nuevos parques con sus compromisos de consumo a medio y largo plazo (bajo modelos PPA).
188 iniciativas de eficiencia y gestión energética
Desde 2005 la telco cuenta con un Plan de Eficiencia Energética que incluye iniciativas como la modernización de nuestra red, por ejemplo, sustituyendo el cobre por fibra óptica; la renovación de las plantas de fuerza y equipos de clima; la climatización con aire del exterior (free cooling); el apagado de las redes antiguas; la implantación de funcionalidades de ahorro de energía (Power Saving Features – PSF) en la red de acceso; y la disminución de consumo de combustible a través de estaciones híbridas con energía solar fotovoltaica. Y el Centro Global de Energía, creado en 2015, se ocupa de acelerar el cumplimiento de objetivos, con responsables de impulsar proyectos de eficiencia energética y energía renovable en cada uno de los países.

En 2021 se llevaron a cabo 188 iniciativas de eficiencia y gestión energética en sus redes y oficinas, logrando ahorros de 302 GWh, lo que supone el consumo de casi 100 mil hogares españoles, y la ratio de consumo de energía por tráfico mejoró un 86 % respecto a 2015. Se destacan proyectos de apagado de redes legadas, como el 2G y 3G, y las redes de cobre. En Alemania, ha concluido el apagado completo de la red 3G, reduciendo el consumo de energía en unos 60GWh por año. En España, gracias a la migración de clientes de cobre a fibra, es un 85% más eficiente en consumo energético, y se han apagado más de 1.440 centrales, con un ahorro de 36.7GWh por año.
Además, ha incorporado mejoras en el diseño de los emplazamientos móviles con una mirada más sostenible desde el punto de vista de construcción, mantenimiento, consumo de energía y emisiones. Este modelo, llamado Smart Site, abarca todas las mejores prácticas disponibles, como modernización de equipos, uso de free cooling, instalación de cerradura bluetooth y el uso de energía renovable.
De cara a una gestión eficiente de la capacidad de su red, se han incrementado el uso de funcionalidades de ahorro de energía en horarios de bajo tráfico, llamada Power Savings Features (PSF). Gracias al uso de herramientas de Inteligencia Artificial y predicción automática de tráfico, las 15 nuevas PSF implementadas en sus redes 4G y 5G han reducido el consumo de energía hasta en un 30% sin comprometer la calidad de la red.
Novedades
Como novedad, en 2021 también se desplegó una solución de refrigeración por inmersión sostenible en la central de Bellas Vistas, en Madrid (España). Este piloto demuestra el uso de menos energía para soportar la creciente demanda de datos en Edge Computing y 5G, gracias a la inmersión de los servidores en un líquido no conductor de la electricidad, no tóxico y biodegradable, y hasta un 50% más eficiente energéticamente que la climatización por el aire.
Además, Telefónica implanta ya un precio interno al carbono, lo que le permite tomar mejores decisiones de inversión y compra de equipos. Por ejemplo, para la adquisición de equipos intensivos en consumo de energía aplica el Total Cost of Ownership (TCO), en los que valora no solo el precio de adquisición sino el de la energía consumida durante su vida útil y las emisiones de CO2 asociadas, optando de este modo por equipos más eficientes.
Gracias a estas acciones y otras puestas en marcha, Telefónica es líder mundial en gestión del cambio climático, formando parte de la Lista A del índice CDP Climate Change desde hace ocho años consecutivos.