Telefónica lleva diez años firmemente comprometida con localizar el talento allí donde esté, y apoyarlo dentro de su estrategia de innovación abierta, sumando no pocas iniciativas exitosas. Ahora, la compañía acaba de lanzar la primera convocatoria de este año de su programa de apoyo al emprendimiento Open Future, esta vez para buscar proyectos innovadores dirigidos a industrias tradicionales. Además, en su apoyo a las startups, para escalar y generar negocio conjunto con el grupo, Wayra ha llegado a un acuerdo con Caixabank para apoyar a nuevas Fintech, además de crear Shaadow para luchar contra la filtración de datos.
Telefónica está comprometida con el apoyo al emprendimiento, ayudando a las startups a escalar y generar negocio conjunto con el grupo a través de Wayra y Open Future, la red de hubs junto a socios públicos y privados. Precisamente Open Future, la iniciativa que Telefónica puso en marcha en 2014 para impulsar el emprendimiento a nivel regional como parte de su estrategia de innovación abierta, ha lanzado la I Call Open Future España 2021 en busca de los mejores proyectos disruptivos de base tecnológica que se desarrollan en cualquier punto del país. La convocatoria está abierta hasta el próximo 25 de marzo. En esta convocatoria se busca a emprendedores apasionados por la tecnología con proyectos que quieran revolucionar industrias tradicionales a través de nuevas tecnologías y las últimas tendencias en realidad virtual, inteligencia artificial, machine learning, Big Data, Internet de las Cosas (IoT), Blockchain, computer vision, biotecnología, eSports, gaming, agrotech, ciberseguridad, e-Health y cloud, entre otras muchas.
Los proyectos seleccionados formarán parte del ecosistema global de Telefónica Open Future y, tendrán la oportunidad de fortalecerlos y escalarlos en un período de entre 4-9 meses. Además de lograr una mayor visibilidad, las startups seleccionadas contarán con el asesoramiento de un equipo de mentores formado por grandes profesionales expertos en diferentes áreas de Telefónica. El programa permite también acceder a numerosos eventos de networking con otros emprendedores, instituciones y potenciales inversores de todo el mundo.
Open Future, la iniciativa que Telefónica puso en marcha en 2014 para impulsar el emprendimiento a nivel regional como parte de su estrategia de innovación abierta, ha lanzado la I Call Open Future España 2021 en busca de los mejores proyectos disruptivos de base tecnológica que se desarrollan en cualquier punto del país
Bajo un modelo de innovación abierta en colaboración con el sector público-privado, Open Future tiene como objetivo principal la descentralización del emprendimiento impulsando corredores de innovación por toda la geografía española. De esta forma, contribuye al crecimiento de la economía regional apoyando localmente proyectos de innovación tecnológica y la creación de empresas digitales y disruptivas en diferentes sectores. Solo el año pasado impulsó la creación de más de 700 puestos de trabajo cualificado en España.
“Desde Open Future Telefónica seguimos luchando por ayudar a escalar proyectos potentes, estén localizados donde sea gracias a nuestra capilaridad regional. Queremos estar donde nace el emprendedor”, ha asegurado Inés Oliveira, directora global de Open Future.
En esta ocasión, diez hubs de Open Future buscan startups en esta convocatoria. En concreto 4 en Andalucía (Almería, Sevilla, Málaga y Córdoba), Ceuta, Extremadura, Madrid, Murcia, Segovia y Tarragona.
El Hub de Almería “El Cable” nació en 2016 y ha logrado impulsar 51 startups gracias a su apuesta por el talento que nace en Andalucía, pero también por el talento que se establece y crece dentro de la región. Esta misma misión persiguen los Hubs “El Cubo” y “La Farola” de Sevilla y Málaga respectivamente, que han acelerado a 72 startups gracias a la guía y tutela de un experimentado equipo de mentores. El último Hub que forma parte de la región de Andalucía es “El Patio”, localizado en Córdoba y en el que en tan solo tres años han conseguido ayudar a 12 startups.

En Madrid, el Hub “Gran Vía” situado en el icónico Edificio Telefónica, en la calle Gran Vía, es el conector estratégico de la red de espacios de Open Future, que ha logrado impulsar cerca de 100 proyectos de innovación tecnológica en la Comunidad de Madrid.
“Green M1” en Tarragona, “La Cárcel” en Segovia, “Carthago” en Murcia, “La Atalaya” en Extremadura y “El Ángulo” en Ceuta completan la lista de los 10 Hubs de esta primera convocatoria de Open Future en 2021.
Wayra, una década de éxitos
Pero la búsqueda del talento y el apoyo al emprendimiento se hace también a través de Wayra, que está a punto de cumplir una década, y en muchas ocasiones con socios que hacen más fácil y productivo el camino. Así, hace solo unos días Wayra y Zone2boost, la iniciativa internacional de innovación de CaixaBank, Global Payments, Worldline y Visa, se alían para reforzar su apuesta por la innovación y colaboración con startups.
El acuerdo establece que Zone2boost y Wayra seleccionarán conjuntamente startups para invertir en ellas y de esta manera acelerar la innovación de CaixaBank, Global Payments, Worldline, Visa y Telefónica y aportar nuevos modelos de negocio. De esta forma, ambos organismos facilitarán el desarrollo de negocio conjunto y las oportunidades para hacer crecer sus startups desde Telefónica y las empresas impulsoras de Zone2boost, optimizando las sinergias que puedan surgir.
En las últimas semanas Wayra y Zone2boost han anunciado ya inversiones conjuntas en startups como Proppos, que gracias a la inteligencia artificial es capaz de reconocer cualquier tipo de producto en tienda, sin necesidad de escanearlo, a la vez que ofrece una experiencia de compra realmente rápida; o Payflow, la fintech que permite el cobro del salario a demanda. En esta misma dirección, ambas compañías organizaron un Pitch Day el pasado lunes 8 de febrero en las oficinas de Wayra en Barcelona, para conocer nuevas startups y analizar potenciales sinergias y oportunidades de negocio.
“Desde Open Future Telefónica seguimos luchando por ayudar a escalar proyectos potentes, estén localizados donde sea gracias a nuestra capilaridad regional. Queremos estar donde nace el emprendedor”, ha asegurado Inés Oliveira, directora global de Open Future.
Por otro lado, Deeder, startup creada por Wayra Builder y nacida de un proyecto tecnológico interno de Telefónica que, gracias a la tecnología blockchain permite firmar contratos mediante aplicaciones de mensajería, ha sido una de las startups incorporadas al programa de aceleración de Zone2boost.
Tanto los impulsores de Zone2boost como Telefónica actuarán como partner de referencia de las startups. Telefónica ofrecerá los servicios y el asesoramiento en materia de conectividad, cloud o ciberseguridad que precisen las startups, ayudando a los emprendedores en su toma de decisiones. Igualmente, colaborar con las empresas impulsoras de Zone2boost les permitirá escalar rápidamente al disponer de multitud de recursos muy valiosos, como acercarse a una importante cartera de clientes, disponer de un gran canal de distribución, mejorar su posicionamiento de marca y ganar en visibilidad.
Wayra y Zone2boost abren así el nuevo año con esta fuerte y optimista alianza, tras un 2020 de compromiso con el mundo emprendedor, en el que ambas entidades han apoyado más que nunca a las startups españolas e internacionales. “Estamos felices de unir fuerzas con Zone2boost y de empezar 2021 firmando un acuerdo que reforzará nuestra apuesta por la innovación abierta. Esta alianza servirá para ofrecer más y mejores oportunidades de crecimiento a las startups vinculadas tanto a Telefónica como a las empresas impulsoras de Zone2boost”, afirma Marta Antúnez, directora de Wayra Barcelona.
Para Zone2boost, esta alianza también es importante, ya que como afirman las empresas socias del proyecto: «es una oportunidad para impulsar la innovación y la creación de nuevos servicios. La colaboración con startups y pymes permite a las grandes empresas mejorar agilidad y eficiencia en innovación, acelerar el tiempo desde que surge una idea hasta que se comercializa el nuevo producto o servicio y ayuda a identificar talento».

Wayra Builder y Wayra X: capitalizar el talento interno
En 2020 Telefónica también lanzó dos iniciativas que completan la estrategia en innovación abierta de la compañía. Se trata de Wayra Builder, un Venture Builder corporativo cuya misión es aprovechar el talento y la tecnología interna de Telefónica para crear startups innovadoras junto a inversores externos; y Wayra X, el primer hub 100% digital de Wayra pensado para invertir a escala global en startups 100% digitales.
Desde Wayra X, se ha invertido en cuatro grandes proyectos. El primero, ‘Peopple’, que se trata de una app para descubrir las recomendaciones de amigos e influencers favoritos sobre diferentes temas como libros, restaurantes, música y todo tipo de experiencias. Tiene su sede en Madrid. En segundo lugar, en ‘Blabla’, que es la plataforma de educación online que, mediante videos cortos, ayuda a estudiantes de inglés a conectar con contenido elaborado por hablantes nativos apoyado en tecnología de IA y machine learning. Originaria, en este caso, de Shangái.
Wayra invirtió en 2020 un total de 4,5 millones de euros en 39 startups de Europa y Latinoamérica. Del total invertido a nivel global, desde España se realizaron inversiones por valor de 1,8 millones de euros en 15 startups, un 29% más que el ejercicio anterior
Muy en consonancia con los tiempos llegó ‘Nannyfy’, una startup de Barcelona que reorientó su servicio con la llegada de la Covid-19, pasando de ser un marketplace offline de nannys o cuidadores a lanzar Nannify TV y revolucionar el aprendizaje y el cuidado virtual de los menores de doce años. Por último, ‘Suscrip’, la app para compartir pagos domiciliados entre varias personas (alquiler, internet, suscripción a plataformas de streaming, etc.), vinculándose a la cuenta bancaria y simplificando las deudas con pagos automáticos previamente autorizados.
De la misma forma y también recientemente, Wayra Builder, la iniciativa de Telefónica para impulsar startups nacidas de proyectos de innovación internos de la compañía, ha creado Shaadow. La nueva startup cuenta con una tecnología patentada de ElevenPaths, la compañía de ciberseguridad de Telefónica Tech, que genera marcas de agua invisibles en documentos. Las marcas se asocian a personas físicas o jurídicas permitiendo la trazabilidad de estos. Para realizar el seguimiento basta con hacer una fotografía o escanear el documento. A diferencia de otras tecnologías existentes, permite además la posibilidad de recuperar las marcas tanto en medios digitales como físicos. La filtración de documentos confidenciales es uno de los grandes problemas a los que se enfrentan las organizaciones y directivos hoy en día con un coste medio en 2020 de casi 4 millones de dólares por incidente. A los importantes costes económicos asociados a estas filtraciones, hay que sumar el impacto reputacional y la desconfianza que generan entre empleados e inversores.
“Shaadow es una clara muestra de cómo podemos capitalizar el talento tecnológico de Telefónica y crear startups innovadoras que den una respuesta a un problema tan serio como el de las filtraciones de datos. Con el apoyo de Telefónica y los inversores que se han sumado seremos capaces de acelerar su desarrollo y alcanzar un impacto global”, señala Fernando Guillot, director de Wayra Builder.
“Fomentar el intraemprendimiento es fundamental en todas las organizaciones y es un placer poder liderar un proyecto de estas características nacido en el seno de una compañía como Telefónica que tan vinculada está al ecosistema emprendedor desde hace tantos años”, señala Isabel Hernández.
Shaadow cuenta también con apoyo inversor y asesoramiento de Plain Concepts S.L., Geoflows Capital S.L., Eleven Stones S.L. y Global Apphaus S.L. Todos ellos cuentan con un representante en el consejo de administración de Shaadow del que también forma parte Chema Alonso, director de la unidad global de Consumo Digital de Telefónica (CDCO).
Shaadow es la segunda startup impulsada por Wayra Builder tras la creación hace solo unos meses de Deeder, otra startup nacida de un proyecto de innovación de ElevenPaths que opera en el sector de la tecnología legal -legaltech- y que cuenta con una tecnología que permite firmar documentos legales a través de WhatsApp.
En 2020 Telefónica también lanzó dos iniciativas que completan su estrategia en innovación abierta: Wayra Builder, un Venture Builder corporativo para aprovechar el talento y la tecnología interna de Telefónica para crear startups innovadoras junto a inversores externos; y Wayra X, el primer hub 100% digital de Wayra pensado para invertir a escala global en startups 100% digitales
Más de 4,5 millones en 39 startups
Lo cierto es que las cifras de Wayra hablan por sí solas. La compañía invirtió en 2020, un total de 4,5 millones de euros en 39 startups de Europa y Latinoamérica. Del total invertido por Wayra a nivel global, desde España se realizaron inversiones por valor de 1,8 millones de euros en 15 startups, un 29% más que el ejercicio anterior. Los proyectos están relacionados con inteligencia artificial (IA), Internet de las cosas (IoT), cloud, vídeo, realidad virtual, ciberseguridad, conectividad, data analytics o fintech.
Wayra refuerza así su objetivo de apostar por startups tecnológicas que tengan encaje con los proyectos estratégicos de Telefónica. La participación de Wayra es de hasta 250.000 euros por empresa y ayuda a las compañías a desarrollar negocio con el grupo y a conectar con áreas de negocio clave de Telefónica. Al cierre del año las inversiones de Wayra España ascendían a once en proyectos muy dispares, pero con un elemento común: talento e innovación.

-Countercraft: Wayra invierte de nuevo en esta startup donostiarra, pionera en productos de contrainteligencia y engaño cibernético para detectar ataques dirigidos. La startup tiene ya una larga relación profesional con Telefónica, ha firmado recientemente un importante acuerdo con el Departamento de Defensa de Estados Unidos y forma parte del portafolio de Telefónica Tech Ventures.
-Ludus: originaria de Bilbao, esta plataforma pivotó del desarrollo de videojuegos a su modelo de negocio de éxito: el entrenamiento en industria y emergencia a través de la realidad virtual. Ofrece a los profesionales la posibilidad de practicar de forma habitual protocolos de actuación en situaciones de alto riesgo. También se trata de una reinversión.
-Kymatio: es un SaaS (Software as a Service) que identifica, analiza y proporciona todo lo necesario para gestionar los ciberriesgos de los empleados. Desarrollada en Madrid, su solución se ha vuelto más relevante que nunca para proteger a los empleados en el contexto del teletrabajo. Kymatio forma parte también del portafolio de Telefónica Tech Ventures.
-Proppos: esta startup catalana desarrolla un sistema de autopago inteligente y autónomo para comedores, cafeterías o restaurantes de comida rápida. Proppos reconoce los productos con IA y acelera la experiencia de compra.
-Humanox: es la creadora de las primeras espinilleras conectadas e inteligentes del mundo, capaces de procesar más de 50.000 datos por entrenamiento o partido, que ofrecen al jugador más de 40 métricas dirigidas a la mejora de su rendimiento deportivo y el cuidado de su salud. Su sede se encuentra en Cádiz.
-Pridatect: tiene la misión de simplificar el cumplimiento de la privacidad para la empresa a través de su plataforma y su software RGPD y de protección de datos. Pridatect forma parte del portafolio de Telefónica Tech Ventures.
-Galgus: la startup apuesta por facilitar una conexión WiFi más rápida. Su Cognitive Hotspot Technology (CHT) optimiza la eficiencia de puntos de acceso WiFi y routers, aumentando el rendimiento WiFi hasta en 5 veces. Juega un papel fundamental para impulsar la conectividad en zonas remotas o poco pobladas.
-Kenmei: esta empresa valenciana se dedica a proporcionar soluciones autónomas para operadores de redes móviles. Ha desarrollado una solución de inteligencia de red que proporciona automatización en la clasificación, segmentación y resolución de problemas de red en diferentes niveles operativos.
-Alias Robotics: originaria de Vitoria-Gasteiz, esta startup tiene como misión garantizar la seguridad en los robots. Entre sus productos destacan el RIS (Robot Immune System), que protege a los robots del malware, o Alurity, que simplifica la búsqueda de ciberseguridad. Alias Robotics forma parte del portafolio de Telefónica Tech Ventures.
-Payflow: nacida en Barcelona en plena crisis de la Covid-19, esta startup permite a los empleados de una empresa poder cobrar la fracción ya trabajada de su salario en el momento que elijan, en lugar de cobrarlo íntegro a final de mes.
-YBVR: con base en Sillicon Valley y presente en cuatro países, esta startup en la que Wayra invierte de nuevo se especializa en experiencias inmersivas de realidad virtual. Logra la monetización de entradas virtuales en, por ejemplo, eventos deportivos, permitiendo a los fans transportarse al partido y verlo en primera fila.
2020 también fue el año en el que dos startups participadas por Waira se integraron por primera vez en la compañía. Telefónica Tech adquirió Govertis e iHacklabs, con el objetivo de reforzar sus capacidades en ciberseguridad incorporando talento emprendedor.
A su vez, Wayra reforzó su compromiso con el ecosistema emprendedor con la firma de acuerdos estratégicos con actores clave del mundo startup como Lanzadera, The Venture City, Startup Valencia o Seedrocket y BStartup, impulsores de la iniciativa Venture on the Road, un roadshow único concebido para proporcionar acceso a inversores y networking en diferentes ciudades de España.
“Parte de la recuperación económica de nuestras sociedades en 2021 pasa por la reinvención y digitalización masiva de sectores clave para el día a día de las personas. Los emprendedores capaces de resolver los problemas diarios de millones de personas tienen mucho que decir este año y un mundo de oportunidades para crecer a escala global”, explica Andrés Saborido, responsable global de Wayra. “Desde Wayra miramos al 2021 con optimismo y comprometidos, más que nunca, con la startups.”
Telefónica, en el Top 25
Por quinto año consecutivo se han celebrado los premios “Corporate Startup Stars” que reconocen a aquellas compañías que destacan por su apoyo al emprendimiento. Lanzados inicialmente bajo el paraguas de la iniciativa Startup Europe de la Comisión Europea, la edición de este año tiene carácter mundial gracias a la colaboración de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y Mind the Bridge, consultora especializada en asesoramiento en innovación para empresas y organizaciones públicas. En la edición de este año Telefónica figura entre las 25 corporaciones que más apoyan el emprendimiento (Top 25 Corporate Startups) y ha recibido el “Corporate Startup Accelerator Award”, un premio especial en reconocimiento a Wayra, su hub global de innovación abierta.
Telefónica figura entre las 25 corporaciones que más apoyan el emprendimiento (Top 25 Corporate Startups) y ha recibido el “Corporate Startup Accelerator Award”, un premio especial en reconocimiento a Wayra, su hub global de innovación abierta
Para la concesión de estos premios, Mind the Bridge y CCI, que representa a más de 45 millones de compañías en 100 países, invitan a startups de todo el mundo a nominar a aquellas corporaciones con estrategias más activas de innovación abierta y colaboración con el emprendimiento. Las startups valoran aspectos diversos como inversiones directas, programas de aceleración, acuerdos de colaboración, adquisiciones y otras iniciativas internas. Las compañías seleccionadas son invitadas posteriormente a participar en los premios con la presentación de información detallada y referencias sobre sus respectivos programas.
“Este reconocimiento pone en valor la constante labor de Telefónica apoyando a los emprendedores tecnológicos en los países donde opera. Más de 140 startups ya están escalando sus negocios trabajando con Telefónica y nuestra red mundial de clientes. Queremos que esta red siga creciendo y sea cada vez más global con la puesta en marcha de nuevas iniciativas como el reciente lanzamiento Wayra X, nuestro hub online de inversión en startups de todo el mundo que ofrezcan servicios digitales”, comenta Irene Gómez, directora del área Connected Open Innovation de Telefónica.
«Telefónica ha sido uno de los primeros en entrar a nivel mundial en la arena de la innovación abierta. Wayra, su programa insignia, está a punto de celebrar su décimo aniversario. Y diez años después, Wayra ha evolucionado de aceleradora a microventure capital con foco en startups maduras (scale ups) con un fuerte enfoque en la generación de valor (nuevos ingresos y/o ahorros operacionales) para Telefónica. Esta transformación es coherente con las tendencias emergentes que vemos en el mercado”, ha explicado Alberto Onetti, presidente de Mind the Bridge.
Hacia las cero emisiones en 2025: un tejado solar en la sede de Aravaca
La sostenibilidad es uno de los pilares básicos de la estrategia de Telefonica de España y la compañía no deja de dar pasos para hacer realidad su compromiso de cero emisiones netas en el año 2025 convirtiendo la azotea de su emblemático edificio de Aravaca en un gran tejado solar. La instalación consta de 598 paneles solares que producirán 420 MWh de energía limpia cada año, lo que representa aproximadamente un tercio de la que el propio edificio necesita en horas diurnas.
El edificio, uno de los más emblemáticos de Telefónica en Madrid, es el Centro Nacional de Supervisión y Operación -CNSO-, inaugurado en noviembre de 1997 en el municipio madrileño de Aravaca sobre un proyecto del arquitecto Rafael de la Hoz.

La instalación se ha llevado a cabo en tiempo récord de la mano del Grupo REC, empresa internacional pionera en energía solar con sede en Noruega, y de la compañía española IDNA, y da un nuevo impulso a Telefónica hacia un futuro neutro en carbono, compromiso adquirido por la compañía el año pasado, adelantando en cinco años su promesa inicial.
Telefónica figura en la «Lista A» del CDP (Carbon Disclosure Project) de empresas que lideran el camino hacia un futuro sostenible. El 100% de la electricidad que consume Telefónica España procede de fuentes renovables desde 2017, y ya se ha logrado una reducción del 82% de las emisiones de CO2 en solo cuatro años (2015-2019).
La instalación de 261,3 kW en el CNSO entró en funcionamiento en diciembre de 2020 y se espera que proporcione 420 MWh de energía solar limpia al año. Obtenida mediante combustibles fósiles, esta cantidad de energía produciría de otro modo 79.8t. de emisiones de CO2. Con sus 598 paneles solares REC Alpha 72, la nueva instalación alimentará las operaciones vitales del CNSO.
El edificio, uno de los más emblemáticos de Telefónica en Madrid, es el Centro Nacional de Supervisión y Operación –CNSO–, inaugurado en noviembre de 1997 en el municipio madrileño de Aravaca sobre un proyecto del arquitecto Rafael de la Hoz.
Partners
La instalación es obra de la empresa madrileña IDNA SL (Investigación y Desarrollo de Nuevas Alternativas). Con más de 20 años de experiencia en la industria solar y un flujo constante de proyectos, IDNA es el partner del Grupo REC en España. «Estamos encantados de formar parte del Programa de Profesionales Solares Certificados de REC, con sus beneficios tanto para los instaladores como para los clientes finales», dice Edelmiro Castro, Consejero Independiente de IDNA. «Para este proyecto clave, buscábamos los mejores productos del mercado y un socio ampliamente reconocido en la industria que pudiera suministrarlos. REC fue una elección natural». De hecho, el grupo REC ha premiado a IDNA como Instalador del Año REC Alpha 2020 en toda Europa por el proyecto de instalación de placas en el CNSO.
Reinhard Lampe, Vicepresidente de Ventas y Marketing para Europa del Grupo REC, añade: «REC está encantado de que Telefónica e IDNA reconozcan la importancia de la fiabilidad a largo plazo de los paneles solares y de su fabricante, identificando REC Alpha como el producto que les dará energía en esta instalación histórica durante décadas. Estamos encantados de formar parte del compromiso de Telefónica de liderar el camino de las energías renovables».
Por su parte, Óscar Candiles, director de Estrategia y negocio mayorista de Telefónica España, afirma que “La sostenibilidad es uno de los pilares básicos del plan estratégico de Telefónica España. Convertir nuestro emblemático CNSO en una auténtica central de energía solar da una idea de nuestro compromiso con las energías limpias y con la digitalización, y es un buen ejemplo de lo que debemos hacer, para nosotros y para nuestros clientes. Estamos muy orgullosos de este proyecto, y desde luego, muy agradecidos al Grupo REC y a IDNA por hacerlo posible”.
La instalación de paneles, a varias alturas, se realizó en un tiempo récord -entre el primer panel colocado y el último transcurrieron apenas tres semanas- y el resultado, aunque no se aprecia desde la fachada, sí puede verse “a vista de pájaro”.
ProFuturo y Wayra premian a dos startups que llevan electricidad y conectividad a escuelas remotas
La startup colombiana TOMi y la francesa Moon han ganado la II convocatoria global para emprendedores lanzada por ProFuturo, el programa de educación digital impulsado por Fundación Telefónica y Fundación ¨la Caixa¨, y Wayra, el hub de innovación abierta de Telefónica. Sus proyectos innovadores apuestan por soluciones de inclusión energética y digital para que los alumnos que estudian en escuelas ubicadas en zonas remotas puedan acceder a recursos educativos digitales.
ProFuturo, que busca reducir la brecha educativa en el mundo llevando educación digital de calidad a niños y niñas que viven en entornos vulnerables de Latinoamérica, el Caribe, África y Asia, en ocasiones implementa su programa en escuelas que no tienen acceso a la red eléctrica ni a Internet. Para mejorar la respuesta que da en estas situaciones, buscará vías de colaboración con TOMi y Moon.

Según un informe publicado el pasado septiembre por UNESCO, UNICEF y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), un 46,4 por ciento de la población mundial no tiene conexión a Internet. En paralelo, 789 millones de personas en el mundo aún viven sin electricidad de acuerdo con los últimos datos del Banco Mundial.
La startup francesa Moon propone una solución para poblaciones de bajos recursos y sin conexión a la red eléctrica que consiste en un kit solar fotovoltaico y un teléfono móvil inteligente. El dispositivo móvil tiene instaladas una selección de aplicaciones de bajo consumo de datos, que además pueden utilizarse offline, que dan acceso a servicios digitales, entre ellos a recursos educativos de la Khan Academy o la biblioteca virtual YouScribe. El kit incluye un panel solar, que se conecta a una batería con la que se puede cargar el teléfono y 3 lámparas LED. El proyecto, que se implementa en el sur de Senegal, buscar contribuir a la inclusión energética, digital y financiera de 1 millón de africanos en 2023.
Por su parte, TOMi ha desarrollado una plataforma digital que permite a los docentes crear clases interactivas virtuales a partir de actividades y contenidos de un banco abierto de recursos educativos, e impartirlas a sus alumnos en las escuelas, aunque estas no tengan Internet. Para ello, ha creado un dispositivo electrónico inalámbrico que permite simular una red wifi en el aula a la que los alumnos sincronizan sus ordenadores, tablets o teléfonos.
En este entorno virtual los estudiantes pueden interactuar entre ellos y competir en la resolución de ejercicios que les plantea el docente de forma divertida a través de sopas de letras, preguntas de selección múltiple o actividades de asociar conceptos. El dispositivo también permite acceder a los contenidos de la plataforma proyectándolos sobre una pizarra o pared ya que tiene un sensor que convierte cualquier superficie en una pantalla táctil. De esta manera, los estudiantes que no tienen ordenador, tablet o smartphone pueden participar igualmente en las clases. La solución digital de TOMi se usa ya en 200 ciudades de 10 países de Latinoamérica.
Gamificación y entrenamiento mental
En total, la convocatoria recibió 26 propuestas de España, Francia, Reino Unido, Colombia, México, Senegal, Guinea Ecuatorial y Uganda. Entre las iniciativas finalistas destacan proyectos que utilizan la gamificación y el entrenamiento mental para apoyar el aprendizaje de asignaturas como las matemáticas, la ortografía o las ciencias, y para mejorar la comprensión lectora. La mayoría de ellas ofrece un aprendizaje adaptativo a los estudiantes y permite que los profesores monitoreen su desempeño. Algunas propuestas van dirigidas también a la formación docente.
Esta es la segunda vez que ProFuturo y Wayra lanzan una convocatoria para identificar proyectos innovadores que contribuyan a hacer frente a los retos tecnológicos y educativos que enfrenta el programa de Fundación Telefónica y Fundación ¨la Caixa¨ en los entornos vulnerables de los 40 países en los que opera.