• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
jueves, marzo 23, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Infraestructuras para la recuperación económica

Fondos europeos y planes de estímulo

Por El Nuevo Lunes
29 de abril de 2021
in Infraestructuras, Suplementos
0 0
Los gigantes españoles resisten los envites de la pandemia con la vista puesta en el exterior.

Los gigantes españoles resisten los envites de la pandemia con la vista puesta en el exterior.

Share on FacebookShare on Twitter

Suplemento Especial Infraestructuras / Mercedes Cobo

 

Las medidas de suspensión de la contratación pública y restricciones a la movilidad para afrontar la crisis sanitaria han impactado negativamente en la actividad del sector de la construcción durante 2020. La licitación pública en obra civil se ha reducido un 26% (alcanzando los 8.364 millones de euros) y la contratación pública un 40% (tan sólo 6.348 millones de euros) situándose, en ambos casos, en niveles de 2014, según datos la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras. Las perspectivas en 2021 son “inciertas” y el vigor de la recuperación dependerá de la ejecución presupuestaria que sean capaces de cumplir las Administraciones Públicas, de la capacidad que tengan para gestionar en plazo las ayudas que han de venir de Europa, y de los planes de inversión pública en el que trabajan varios países.

La patronal del sector, Seopan, espera que dejar atrás el aciago 2020 para volver a crecer este año entre un 1% y un 2,7%. Las perspectivas en 2021 son “inciertas” y el vigor de la recuperación, apunta la patronal, dependerá de la ejecución presupuestaria que sean capaces de cumplir las administraciones públicas y de la capacidad que tengan para gestionar en plazo las ayudas que han de venir de Europa. España espera este año la llegada de 34.490 millones de euros, pero la regulación de la mayor parte de esas partidas no estará finalizada hasta septiembre. El presidente de la patronal, Julián Núñez, sitúa el foco del problema en las ayudas europeas y no en las administraciones públicas españolas, y cree que “debería plantearse a las autoridades competentes de la Unión Europea una posible ampliación de los plazos de ejecución de estas ayudas”.

La pandemia ha empeorado la situación del sector, que confía su futuro en los planes de inversión pública en el que trabajan varios países. La esperanza son los planes de estímulo planteados por varias administraciones en los que está previsto emplear la inversión en infraestructuras y en vivienda como palanca para potenciar el crecimiento económico, como el plan de infraestructuras de 2 billones de dólares anunciado por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

Las seis grandes constructoras españolas continúan incrementando con grandes adjudicaciones su exposición al mercado norteamericano, a pesar de la de la incertidumbre que todavía pesa en torno al coronavirus, en su afán de hacerse con la mayor parte posible de este pastel.

La española que ha conseguido la mejor posición en los últimos años para participar en este plan es ACS, que solo en Norteamérica ingresó 17.300 millones de euros el año pasado, más de la mitad de lo que obtiene en todo el mundo.

La segunda mayor constructora por ingresos, Acciona, aunque a mucha distancia de ACS, 6.472 millones frente a 35.000 millones, cuenta con una menor presencia en Estados Unidos, que se reduce principalmente a proyectos de renovables.

Ferrovial, que ingresó 6.158 millones de euros en 2020, excluyendo los 5.000 millones de su división de Servicios, actualmente en venta, considera Estados Unidos como su mercado con mayor potencial y donde desarrolla proyectos en Texas, Virginia y Carolina del Norte.

Fuera del Ibex 35, FCC ingresó 6.158 millones de euros el año pasado, de los que solo 85 millones correspondieron a Estados Unidos, sobre todo del área de Medioambiente.

Por su parte, Sacyr inició su actividad de construcción en el país en 2018 y desde entonces ha ganado siete contratos en los estados de Florida y Texas, que suman una cartera de construcción superior a 575 millones de euros.

Por último, OHL también ha centrado todos sus esfuerzos en Estados Unidos, país donde está presente desde 2006 a través de sus filiales OHL USA o Judlau Contracting, entre otras, y opera en California, Nueva York, Nueva Jersey, Massachusetts, Illinois, Texas y Florida en proyectos de carreteras, puentes, infraestructuras ferroviarias, túneles, obras hidráulicas y edificios.

 

El sector tiene la vista puesta en los planes de inversión para potenciar el crecimiento económico

Las grandes constructoras consolidan su posición en el exterior

Las empresas de infraestructuras españolas continúan desplegando sus acciones en el exterior, fieles a su estrategia de internacionalización de los últimos años. La pandemia ha empeorado la situación del sector, que confía su futuro en los planes de inversión pública en el que trabajan varios países. La esperanza son los planes de estímulo planteados por varias administraciones en los que está previsto emplear la inversión en infraestructuras y en vivienda como palanca para potenciar el crecimiento económico, como el plan de infraestructuras de 2 billones de dólares anunciado por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

Los gigantes españoles resisten los envites de la pandemia con la vista puesta en el exterior. El pasado 8 de abril, ACS hizo oficial su intención de adquirir ASPI a través de una carta que el presidente, Florentino Pérez, remitió a los directivos de Atlantia. En dicha carta se valoraba a la mayor operadora de autopistas de Italia en un rango de 9.000 y 10.000 millones de euros. El grupo, que ha cerrado recientemente un acuerdo de compraventa de su división industrial con la francesa Vinci, se encamina hacia un cambio estratégico que podría marcar un antes y un después en su historia.

La compra de ASPI podría convertirse en un primer paso hacia una fusión de la italiana con Abertis, creando un gigante mundial de autopistas que controlarían alrededor de 11.600 km de peajes internacionales, el mayor operador de concesiones de carreteras del mundo.

ACS podría convertirse en el mayor operador de concesiones de carreteras del mundo.

Tal y como ha manifestado el presidente, Florentino Pérez, ACS tiene intención de llevar a cabo este proyecto aunque no sea con sus socios italianos. Un futuro más que prometedor para la empresa, ya líder en el sector de la construcción y el desarrollo de infraestructuras.

Este movimiento de acercamiento hacia ASPI sucedió tan solo unos días después de que el Grupo ACS cerrara el mes de marzo con el fin de las negociaciones con Vinci y la llegada a un acuerdo de compraventa de parte de su negociación industrial. Tal y como el grupo explicó a través de una presentación con inversores y analistas el 6 de abril, esta transacción constará de un pago en efectivo de entre 4.932 mn y 4.982mn, en función de los resultados obtenidos, al que se le añadirá un pago de un máximo de 600 mn entre los años 2021 y 2028. La tercera parte de la transacción se tratará de la creación de una empresa conjunta con Vinci que adquirirá todos los activos de energía renovable que desarrolle Servicios Industriales hasta el año 2029.

Por su parte, los proyectos de FCC, compañía especializada en la ejecución de grandes infraestructuras de transporte urbano, como la Línea Roja Metro Doha (Qatar), las líneas 4, 5 y 6 del metro de Riad (Arabia Saudí), así como sus ampliaciones; las líneas 2 y 4 del metro de Lima (Perú) o la recientemente inaugurada línea 5 del metro de Bucarest (Rumanía) son un claro ejemplo de infraestructuras ciudadanas.

Además, la empresa desarrolla otros proyectos claves para la movilidad como el tramo 2 Escárcega-Calkiní del Tren Maya (México); la expansión de la red ferroviaria de Rumania, dentro del Corredor IV Pan Europeo de transporte que cruza el país o la ampliación del aeropuerto de Bacu en el mismo país. En Irlanda, la compañía a construido la pista North Runway del aeropuerto internacional de Dublín, infraestructura que permitirá duplicar el tráfico aéreo del citado aeropuerto. En el ámbito de infraestructuras de transporte en carretera, es necesario destacar el trabajo de FCC en el puente Gerald Desmont, el cual constituye el primer puente atirantado del estado de California.

FCC ha conseguido sus primeros contratos en Noruega para el diseño y la construcción de la autopista E6 Ulsberg-Vindasliene

Recientemente la compañía ha conseguido sus primeros contratos en Noruega para el diseño y la construcción de la autopista E6 Ulsberg-Vindasliene; mientras que en los Países Bajos ha conseguido un contrato para el diseño, la construcción y el mantenimiento de un tramo de la A9 Badhoevedorp-Holendrecht, cerca de la ciudad de Ámsterdam y su aeropuerto. Ambas adjudicaciones constituyen un hito para el Grupo FCC. También ha resultado ganadora del contrato de diseño y construcción del Hospital de Jersey en Reino Unido así como de la ampliación de la autovía A465 en Gales.

Otra de las grandes Sacyr, en 2020 consiguió un gran hito de su plan estratégico: el primer proyecto concesional en Estados Unidos: Sacyr Concesiones, en consorcio con Plenary, realizará la operación, mantenimiento y mejora de los sistemas de generación y distribución de energía, agua y vapor del campus de la Universidad de Idaho durante un periodo de 50 años, con una cartera de 1.200 millones de euros. El campus tiene 640 hectáreas e incluye 253 construcciones y 32 hectáreas de arboleda; y su infraestructura de servicios se asemeja a la de una pequeña ciudad.

Otros hitos destacados de sus proyectos en 2020 fueron la puesta en funcionamiento el hospital de Tlahuac en México DF, en el que Sacyr Concesiones ha realizado el diseño y construcción y realizará su operación y mantenimiento durante 23 años.

Y en noviembre de 2020 entró en explotación el tercer tramo de la autopista Pedemontana- Veneta en Italia, en total ya se han puesto en funcionamiento 34 kilómetros.

La sociedad concesionaria, Superstrada Pedemontana Veneta, realiza el diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento de la autopista de peaje durante un periodo de 39 años desde la finalización de la construcción.

La Autopista Pedemontana-Veneta es una de las infraestructuras más relevantes en construcción en Italia y una de las principales de la cartera de Sacyr, con una inversión prevista de 2.600 millones de euros.

Sacyr consiguió en 2020 un gran hito de su plan estratégico, el primer proyecto concesional en Estados Unidos

La autopista forma parte de la European TEN-T y está considerada como un activo estratégico de relevancia nacional al situarse entre las autopistas existentes A4 y A27, atravesando la Región del Veneto, pasando por las provincias de Vicenza y Treviso.

Ferrovial se ha adjudicado las obras de construcción y el mantenimiento de un tramo de la autopista I-35, ubicada en San Antonio (Texas), Estados Unidos, por un importe total de 1.500 millones de dólares, en torno a 1.273 millones de euros. La compañía española ejecutará el contrato a través de un consorcio liderado por sus filiales Ferrovial Construcción y Webber a partir de 2022 y por un periodo de seis años, según define el proyecto adjudicado por el departamento de Transporte de Texas. El contrato abarca el diseño, la construcción y el mantenimiento de un tramo sin peaje de más de 15 kilómetros a lo largo de la I-35, que incluye la construcción de 29 kilómetros de carriles elevados en viaducto en las ciudades de San Antonio, Live Oak, Selma y Schertz, en los condados de Bexar y Guadalupe.

La autovía, que atraviesa el estado de Texas desde la frontera con México hasta el límite con el estado de Oklahoma, es la mayor carretera interestatal que conecta México y Canadá. Por esta autopista transitan la mayoría de los camiones comerciales que transportan mercancías entre México, Estados Unidos y Canadá.

Ferrovial Construcción y Webber ya han llevado a cabo de forma conjunta cinco proyectos de diseño y construcción en este mismo Estado por un valor total de 6.000 millones de dólares (5.080 millones de euros) con obras como la LBJ Express, los segmentos 1 y 2 de la North Tarrant Express o el segmento 3A de la I-35W.

 

La apuesta por la sostenibilidad

Las infraestructuras destinadas a energías sostenibles se han convertido en un valor de resiliencia y rentabilidad en los mercados financieros. Empresas como Sacyr han reforzado sus órganos de gobierno corporativo en materia de sostenibilidad. La compañía ha lanzado el Plan de Acción Sacyr Sostenible 2021-2025 y se compromete en este quinquenio a luchar contra el cambio climático, con un objetivo de ser neutra en carbono antes de 2050. Sacyr elevará el 50% la inversión en protección del medio ambiente y duplicará la inversión en innovación en los próximos cinco años. El 70% de los fondos destinados a innovación tendrán un alcance sostenible.

FCC Construcción ha desarrollado y ha ejecutado infraestructuras como el estadio Wanda Metropolitano, premiado mejor estadio del mundo 2018 también por ‘ENR’; los edificios del centro de estudios superiores Dublín Institute of Technology (DIT) en el campus de Grangegorman en Dublín (Irlanda), plantas desaladoras como El Alamein (Egipto) o plantas depuradoras como la de Glina en Bucarest (Rumanía).

Por su parte, ACS fue una de las primeras empresas en interesarse por las energías renovables, en la actualidad desarrolla proyectos con capacidad para 25 gigavatios (GW), centrándose, sobre todo, en la tecnología eólica y fotovoltaica. Este compromiso con Vinci para invertir en renovables reafirma que se trata de una prioridad tanto en la actualidad como para el futuro de la empresa, que espera haber desarrollado al menos 6 gigavatios (GW) en 2028.

 

Seopan cree que el sector volverá a crecer entre un 1% y un 2,7% en 2021

Las compañías afrontan el futuro con optimismo

La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras cree que el sector al que representa dejará atrás el fatídico 2020 para volver a crecer este año entre un 1% y un 2,7%. La horquilla es amplia porque las perspectivas en 2021 son “inciertas” y el vigor de la recuperación, apunta la patronal, dependerá de la ejecución presupuestaria que sean capaces de cumplir las Administraciones Públicas y de la capacidad que tengan para gestionar en plazo las ayudas que han de venir de Europa. El presidente de la patronal sitúa el foco del problema en las ayudas europeas y no en las administraciones públicas españolas, y cree que “debería plantearse a las autoridades competentes de la Unión Europea una posible ampliación de los plazos de ejecución de estas ayudas”.

Las seis grandes constructoras del país se enfrentan a 2021 con optimismo a pesar de haber cerrado 2020 con una caída agregada del 10% en Bolsa.

ACS tuvo un buen comportamiento el año pasado logrando un beneficio neto de 574 millones de euros, a pesar del impacto del Covid-19. Las actividades de construcción y servicios industriales fueron esenciales durante el confinamiento por lo que redujeron su actividad entre un 5 y 10%. Sin embargo, el negocio ligado a las concesiones sufrió una mayor caída debida a las restricciones de movilidad. Aun así, el grupo se muestra optimista de cara a la recuperación del tráfico en autopistas. El Covid19 no impidió a ACS seguir su plan estratégico de expansión en este sector, durante los últimos meses del 2020 la compañía adquirió la mexicana Red de Carreteras de Occidente, por 1.500 millones, y la concesión estadounidense Elizabeth River Crossing, en Virginia, por 1.000 millones.

El Grupo FCC da servicio a más de 500 millones de ciudadanos en todo el mundo, y en España, unos 25 millones de personas hacen uso de sus infraestructuras.

Los ingresos de 2020 fueron de 34.937 millones, un 10,5% menores a los de 2019. La pandemia del Covid-19 provocó un decrecimiento de la actividad, sobre todo en la zona Asia-Pacífico y Europa. América del Norte, sin embargo, supuso el 52% de la facturación, con un decrecimiento del 4,1%, frente al 5,2% en Europa y el 18, 2% en Asia. Los mercados claves como Norte América mostraron solidez, es por ello que el grupo considera de vital importancia contar con una «fuente de ingresos diversificada en actividades y países, con una fuerte presencia en las economías más desarrolladas». En el ámbito nacional, ACS ha aumentado en un 7,1% sus proyectos en cartera.

Debido a las inversiones en proyectos de renovables e inversiones financieras, el grupo cerró el año con una deuda neta de 1.820 millones, alrededor de 1.700 millones más que el año anterior.

En resumen, el Grupo ACS, ha valorado como positivo su comportamiento en el año 2020, en el que, pese a las adversidades y situaciones atípicas a las que se han tenido que hacer frente, ha generado una caja consistente y ha adquirido una sólida cartera de proyectos.

ACS ha valorado como positivo su comportamiento en el año 2020, en el que, pese a las adversidades y situaciones atípicas a las que se han tenido que hacer frente, ha generado una caja consistente y ha adquirido una sólida cartera de proyectos

Ferrovial perdió 410 millones de euros en 2020, frente al beneficio de 268 millones de euros que registró el año anterior, como consecuencia del impacto que la pandemia ocasionó en el negocio aeroportuario, fundamentalmente por el de Heathrow (-447 millones de euros), que se traduce en un agujero de 447 millones de euros, al mismo tiempo que su negocio de construcción consiguió sortear la crisis económica. La puesta en equivalencia de su división de aeropuertos redundó en un impacto valorado en 447 millones de euros. A este importe se suman las provisiones por valor de 22 millones de euros procedentes de las actividades discontinuadas y la decisión judicial en torno a Autema, una sociedad que gestiona una de sus carreteras en Cataluña, cuyo impacto asciende a 43 millones de euros. Otro de los negocios que sufrió el impacto de la crisis fue el de autopistas, cuyas ventas se contrajeron un 19,2%, hasta los 405 millones de euros, como consecuencia también de las restricciones a la movilidad y el menor uso de las carreteras en todos los países donde opera. El resultado bruto de explotación que aporta en su cuenta de resultados, que excluye los deterioros y enajenaciones, se disparó hasta los 409 millones de euros, Incrementando en un 238% el mismo dato del año anterior.

FCC ganó 262,2 millones de euros en 2020, lo que supone un ligero descenso del 1,7% respecto al ejercicio anterior, afectada por la paralización en las obras de construcción, pero que se vio compensada por la continuidad de los servicios esenciales y por la mejora de su negocio de concesiones. Así, la compañía ingresó 6.158 millones de euros, un 1,9% menos, mientras que logró aumentar su resultado bruto de explotación (Ebitda) en un 2,1%, hasta los 1.047 millones de euros. El limitado impacto que la compañía registró durante la crisis sanitaria se debe al comportamiento de las actividades de Medioambiente y Agua, servicios esenciales durante el confinamiento, así como al cambio de método de consolidación de la empresa concesionaria Cedinsa, que disparó un 148% los ingresos de su área de Concesiones. Asimismo, contribuyó positivamente el aumento del resultado por la venta de derechos de emisión excedentarios en el área de Cemento, que compensó la caída en Construcción. Ajustado por la venta de los derechos de dióxido de carbono (CO2), el Ebitda del ejercicio caería un 3,1%.

En su compromiso con las personas, El Grupo FCC da servicio a más de 500 millones de ciudadanos en todo el mundo, y en España, unos 25 millones de personas hacen uso de sus infraestructuras. 120 años en los que el Grupo FCC ha demostrado su capacidad técnica e innovación y su compromiso con la población, aportando bienestar a sus vidas. La demostración es que ha sido la primera constructora en obtener el reconocimiento de Aenor por su sistema de trazabilidad de gestión de residuos “Residuo Cero” y por su Sistema de Gestión de Relaciones de Trabajo Colaborativas (SGRTC)., Igualmente, es la primera empresa constructora del mundo en unirse al grupo “Sustainable Finance” de United Nations de Global Compact. Y lo mejor es que, esta empresa de inmensa proyección internacional, es española.

Ferrovial perdió 410 millones de euros en 2020, frente al beneficio de 268 millones de euros que registró el año anterior

Sacyr aumentó el 6,5% su Ebitda en 2020, hasta alcanzar los 724 millones de euros. La cifra de negocios creció el 9,1%, hasta los 4.548 millones de euros, y la rentabilidad (margen sobre Ebitda) se situó en el 15,9%, ligeramente por debajo (-0,4 p.p.) de la obtenida en 2019.La cifra de negocios creció el 9,1%, hasta los 4.548 millones de euros, y la rentabilidad (margen sobre Ebitda) se situó en el 15,9%, ligeramente por debajo (-0,4 p.p.) de la obtenida en 2019.

Estos incrementos reflejan la solidez del modelo de negocio, que tiene su foco en las actividades concesionales con bajo riesgo a la demanda. De hecho, el 78% del Ebitda generado en 2020 procedió de los activos concesionales. Gracias a este foco, la compañía ha limitado el impacto provocado por la pandemia.

 

Plan estratégico

La compañía ha comunicado las líneas maestras de su Programa Estratégico 2021-2025, con el que refuerza su foco en los negocios concesionales e impulsa la sostenibilidad como herramientas clave para crecer durante los próximos cinco años.

Con este nuevo ciclo estratégico, Sacyr completa la redefinición del perfil de compañía que ha llevado a cabo durante el Plan Estratégico 2015-2020.

La multinacional prioriza el modelo de negocio concesional que interviene en toda la cadena de valor de las infraestructuras: desde la licitación, diseño y financiación, hasta la construcción, operación y mantenimiento de los activos. Dos potentes divisiones de Construcción y Servicios contribuyen a esta estrategia.

Con este enfoque, Sacyr refuerza su estabilidad y solidez, a través del desarrollo de proyectos a largo plazo en países en los que ya cuenta con una trayectoria consolidada.

FCC ganó 262,2 millones de euros en 2020, lo que supone un ligero descenso del 1,7% respecto al ejercicio anterior

El Programa Estratégico 2021-2025 prevé incrementar la cifra de ingresos hasta superar los 5.500 millones de euros anuales en 2025. El Ebitda crecerá en este periodo hasta el entorno de los 1.200 millones de euros y el beneficio neto ascenderá a cerca de 200 millones al final del programa.

Durante este periodo, la compañía invertirá en torno a 5.000 millones de euros, de los que 1.000 millones serán capital propio. Cerca del 90% corresponderá a inversiones en proyectos concesionales y el resto al área de servicios.

Respecto de los mercados prioritarios para este nuevo ciclo estratégico, la multinacional potenciará su presencia en aquellos que ahora tienen la calificación de home markets: España e Italia, en Europa; Colombia y Chile, en América Latina y los mercados anglosajones (EEUU, Canadá, Australia y Reino Unido). Además, la compañía ha definido otros mercados de interés, entre los que se encuentran Perú, México, Portugal, Brasil y los países nórdicos.

Acciona, el grupo de construcción y energías renovables, cerró el año 2020 con un beneficio neto de 380 millones de euros, un 8,1% más que el ejercicio anterior, gracias al empujón de su división inmobiliaria y eléctrica, que contrarrestó el impacto de las restricciones por la Covid-19. La compañía, que construyó su área eléctrica tras la compra de EHN y activos de Endesa, prevé que la salida a bolsa tenga lugar durante este año, siempre que las condiciones de mercado así lo permitan. El perímetro de la nueva compañía incluiría todo el negocio de energía, excluyendo la participación en el fabricante de aerogeneradores alemán Nordex. El tamaño y estructura de la colocación está aún por definir, pero sí cuenta con colocar al menos un 25% de las acciones de esta nueva filial. Acciona se mantendrá como socio de referencia en la futura cotiza en la bolsa española.

OHL registró unas pérdidas netas de 151,2 millones de euros durante el año pasado, lo que supone un incremento del 5,7% respecto a los ‘números rojos’ de 143 millones obtenidos un año atrás, como consecuencia del impacto que la crisis económica derivada de la pandemia generó el año pasado en su negocio.

La Autopista Pedemontana-Veneta es una de las infraestructuras más relevantes en construcción en Italia y una de las principales de la cartera de Sacyr.

En concreto, el grupo participado por los hermanos mexicanos Amodio se anotó un impacto de 35 millones de euros a nivel operativo tanto en su negocio industrial como en el de construcción, así como otros 36 millones de euros en su división de desarrollos. En total, la pandemia ha dejado un efecto negativo de 71 millones de euros en las cuentas de OHL.

Este último impacto responde a las participaciones financieras en los proyectos turísticos de Canalejas y Ciudad Mayakoba. Si a todo esto se suma el deterioro de la deuda de Grupo Villar Mir y Pacadar, valorado en otros 38,5 millones de euros, explica el resultado negativo de la constructora el año pasado.

OHL sufrió una rebaja del 4,4% de sus ingresos en 2020, que ascendieron a 2.830,7 millones de euros, aunque con un resultado bruto de explotación (Ebitda) incluso superior en un 4,2% al de 2019, de 67,5 millones de euros.

Sacyr aumentó el 6,5% su Ebitda en 2020, hasta alcanzar los 724 millones de euros. La cifra de negocios creció el 9,1%, hasta los 4.548 millones de euros

La compañía prosiguió el año pasado con su internacionalización, de forma que el 76,4% de la cifra de negocio total provino del exterior. Estados Unidos representa el 42,0% del total, Europa un 37,3% y Latinoamérica, cerca de un 19%.

 

Perspectivas para 2021

Con respecto a las perspectivas del sector para 2021, la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) señala que se presentan inciertas, pues el crecimiento potencial, situado entre el 1 y el 2,7%, está condicionado por la ejecución presupuestaria, fundamentalmente ADIF, que representa el 24,4% de la obra civil nacional, las decisiones de las administraciones públicas de impulsar contratos de colaboración público-privadas y por la capacidad que tengan dichas administraciones de gestionar en plazo las ayudas europeas, que, para 2021, se estiman en 34.490 millones de euros. En este sentido, y dados los reducidos plazos existentes y los retrasos que se han producido en la Unión Europea para aprobación de las normas reglamentarias de los fondos europeos, la asociación estima que debería de plantearse a las autoridades competentes de la UE una posible ampliación de los plazos de ejecución de estas ayudas.

El presidente de Seopan, Julián Núñez, ha señalado sobre este tema que “Seopan realizó y presentó, junto con Tecniberia, un informe con las prioridades de inversión en España centrado en la Agenda 2030, especialmente en obras de salud y bienestar, aguas y saneamiento, energías no contaminantes o ciudades sostenibles.  Son proyectos de alto impacto socioeconómico y es ahora, con estas ayudas, cuando tenemos la oportunidad de realizarlos, pero hay que ser conscientes de los plazos limitados y de la necesidad de impulsar el modelo concesional para ello”.

 

La posición estratégica de los puertos españoles

La situación de los puertos españoles ha permitido que las mercancías en tránsito siguieran creciendo en 2020 hasta los 156 millones de toneladas.

El sistema portuario español cerró el ejercicio 2020 con 515.682.392 toneladas movidas, lo cual ha supuesto un descenso del 8,65% respecto al año anterior. A pesar de haber cerrado el ejercicio con unas bajadas generalizadas, Puertos del Estado afronta 2021 con optimismo, su presidente, Francisco Toledo, ha valorado positivamente los resultados, recordando que en el primer semestre de 2020 pronosticábamos un cierre en negativo “que nos podría hacer perder entre el 10-16% de los tráficos. Durante este ejercicio veremos una recuperación gradual de los tráficos hasta alcanzar cifras similares a 2019”.

Afortunadamente, la posición estratégica de los puertos españoles en el contexto del comercio mundial y de las principales rutas marítimas, han permitido que las mercancías en tránsito siguieran creciendo hasta los 156 millones de toneladas, un +0,8% más que en 2019, lo cual representa que se mantiene el ratio de que 1/3 de las mercancías movidas en nuestros puertos tienen como destino final otros países de nuestro entorno.

Sin duda, el tráfico de pasajeros ha sido uno de los más afectados por la pandemia. Así, el total de pasajeros, de línea regular y de cruceros, ha descendido un 64,5%, alcanzándose los 13,3 millones de pasajeros. Esta bajada ha sido mucho más acusada en el caso de los cruceros que de los 1,37 millones de pasajeros contabilizados en 2020, prácticamente el 80% de esos pasajeros lo hicieron durante los meses de enero y febrero, previos a las limitaciones impuestas por la pandemia. Durante los diez últimos meses apenas se han contabilizado 260.000 pasajeros de crucero.

Puertos del Estado ha realizado una profunda revisión de los ingresos del sistema portuario estatal derivados de la actividad empresarial marítima a fin de ayudar al sector a superar la crisis económica que conlleva el Covid–19. Para ello ha elaborado un documento con medidas de apoyo económico a las empresas del sector marítimo que tienen como objetivo incrementar la competitividad del sector portuario apoyando la economía y el empleo del sector y, por ende, del sistema productivo.

Dichas medidas han incidido positivamente sobre las empresas que deben abonar pagos a las Autoridades Portuarias por los tráficos mínimos, la ocupación, la actividad, el buque, las deudas tributarias y las terminales de pasajeros, entre otros conceptos.

NoticiasRelacionadas

Suplementos

42º Aniversario de El Nuevo Lunes

3 de marzo de 2023
El Plan Estratégico 2019-2023-2028 de Renfe se marcaba como objetivo la expansión de la compañía en el marco internacional y Francia es una prioridad.
Suplementos

Renfe acelera sus planes para entrar en el mercado francés

24 de febrero de 2023
Bolsa

El endeudamiento vuelve a ser clave en la evolución bursátil

25 de noviembre de 2022
La estrategia de Telefónica integra la gestión de la energía y del cambio climático y forma parte del Plan de Negocio Responsable de la compañía, alineado con el negocio y con las demandas de los grupos de interés. / EUROPA PRESS
Nuevas Tecnologías de la Información

Telefónica, una red por la que circulan más datos y consume menos energía

25 de noviembre de 2022
El porcentaje que supone el importe de las pensiones respecto al último salario en España marca una tendencia bajista para el futuro, acorde con los niveles de los países más desarrollados de la OCDE/Flickr
Planes de Pensiones

Las mejores estrategias de las empresas para captar el ahorro

4 de noviembre de 2022
Rafael Nadal y el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, en enlightED 2021.
Nuevas Tecnologías de la Información

El poder transformador de la educación

4 de noviembre de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Many old books in a book shop or library

Libros

0
'Still Water (The River Thames, for Example)', 1999 (detalle).15 fotografías enmarcadas y texto impresos en papel sin estucar 30.5 x 41.5” (77.5 x 105.4 cm) c/u. Cortesía de la artista y la Galleria Raffaella Cortese, Milán. © Roni Horn. Foto: Ron Amstutz.

El Centro Botín presenta la exposición ‘Me paraliza la esperanza’, de Roni Horn

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba el Bono Cultural Joven para 2023

0
José M. Domínguez, presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, y Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura y presidente de la Cátedra que lleva su nombre, han firmado el convenio para la celebración de este evento que reunirá en febrero en Andalucía a grandes figuras de las letras hispanoamericanas y europeas.

Fundación Unicaja y la Cátedra Vargas Llosa se unen para la celebración del festival literario ‘Escribidores’

0
Many old books in a book shop or library

Libros

21 de marzo de 2023
'Still Water (The River Thames, for Example)', 1999 (detalle).15 fotografías enmarcadas y texto impresos en papel sin estucar 30.5 x 41.5” (77.5 x 105.4 cm) c/u. Cortesía de la artista y la Galleria Raffaella Cortese, Milán. © Roni Horn. Foto: Ron Amstutz.

El Centro Botín presenta la exposición ‘Me paraliza la esperanza’, de Roni Horn

21 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba el Bono Cultural Joven para 2023

22 de marzo de 2023
José M. Domínguez, presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, y Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura y presidente de la Cátedra que lleva su nombre, han firmado el convenio para la celebración de este evento que reunirá en febrero en Andalucía a grandes figuras de las letras hispanoamericanas y europeas.

Fundación Unicaja y la Cátedra Vargas Llosa se unen para la celebración del festival literario ‘Escribidores’

21 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Sebastián Molinero: “Siete de cada diez euros de los fondos europeos estarán relacionados con la construcción”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Feijóo se suma a los postulados de Garamendi

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

    El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR