Suplemento Especial Infraestructuras / Mercedes Cobo ■
Desde el estallido de la crisis económica de 2008, las firmas españolas no han parado de potenciar la búsqueda de negocios en el extranjero, convirtiéndose en verdaderos referentes a nivel internacional. En pleno alza de costes del precio de la energía y los materiales, hacen frente a los malos tiempos con nuevos proyectos en el exterior.
Las grandes compañías españolas llevan años triunfando en el mercado internacional en el que siguen obteniendo destacados contratos gracias a su experiencia y a la elevada calidad de sus proyectos de ingeniería. La cifra de negocios en el extranjero de compañías como ACS, Acciona, FCC, Ferrovial, Sacyr, y OHLA alcanzó el 75% del total en 2021. Según los resultados trasladados por las grandes empresas del sector, de los 57.759,6 millones de facturación global el año pasado, 43.627,4 procedieron de sus negocios de construcción, infraestructuras, energía y concesiones fuera de nuestro país.
Un sector que se enfrenta a un alza, sin precedentes, de los precios de los materiales desde el segundo semestre del 2020, unida a la incertidumbre generada por la invasión rusa de Ucrania, con impacto directo en los precios energéticos. Ante esta situación, Seopan, la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, crecimiento alerta de un posible estancamiento en el crecimiento.
Por ello, tanto Seopan como la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) piden al Gobierno medidas “urgentes” ante ese incremento “inasumible” de costes. Entre ellas, una actualización del decreto aprobado en marzo que permite la revisión de hasta el 20% del presupuesto en las obras públicas si algunos materiales suben más de un 5%. Lo ven ya “insuficiente” porque en la práctica “excluye a casi todos los contratos firmados en 2021” y se deja fuera la energía, pese a que en muchos trabajos supone el 30% de los gastos o más.
En cuanto a obra pública. Se acaban de cumplir 30 años del gran salto adelante del ferrocarril en España. El 21 de abril de 1992 arrancó la era de la alta velocidad ferroviaria con la inauguración del servicio comercial de la línea entre Madrid y Sevilla, una verdadera revolución para la industria ferroviaria nacional.
Hoy la alta velocidad es un referente por su contribución al desarrollo socio económico y la vertebración del territorio, su carácter innovador, seguro y sostenible (el 100% de la energía que lo impulsa es renovable), y su determinante incidencia en la conectividad y conexión de las comunidades, a través de un servicio rápido y fiable que acerca distancias, territorios, personas, culturas e ideas.
Tras Madrid-Sevilla, el desarrollo de la red de alta velocidad ha seguido sin descanso con inversiones que superan los 57.200 millones de euros: en la actualidad, su longitud alcanza los 3.728,8 km, que la convierten en la mayor de Europa y la segunda del mundo, después de la de China.
El presidente Puertos del Estado, otra de las grandes infraestructuras de transporte en España, Álvaro Rodríguez Dapena, indica que “La imprescindible modernización de nuestro sistema portuario de interés general favorecerá un desarrollo económico sostenible”
Considera que han sido capaces de superar los efectos de la crisis ocasionada por la pandemia con unos resultados que invitan al optimismo. “Los 544,5 millones de toneladas movidas en 2021 nos han permitido, prácticamente, recuperar los tráficos al nivel prepandemia, alcanzando máximos históricos en movimiento de mercancía general, más de 276 millones de toneladas y movimiento de contenedores, 17,7 millones de TEUs. Ese incremento del tráfico portuario ha dado lugar a un importe neto de la cifra de negocio de 1.066 millones de euros, con un resultado positivo de explotación de 210 millones de euros, esto es, un incremento del 93,4% respecto al ejercicio anterior”.
Innovación para hacer frente a los desafíos medioambientales, sostenibilidad y saber hacer
Los grupos españoles, a la vanguardia de los grandes proyectos mundiales

Las grandes constructoras españolas llevan años triunfando en el mercado exterior en el que siguen obteniendo destacados contratos gracias a su experiencia y a la elevada calidad de sus proyectos de ingeniería. Comprometidas con el medio ambiente, sus proyectos están cada vez van más relacionados con la transición energética y con el cumplimiento de los objetivos para la descarbonización de la economía.
El negocio internacional de las grandes constructoras españolas sigue siendo muy potente. La cifra de negocios en el extranjero de compañías como ACS, Acciona, FCC, Ferrovial, Sacyr, y OHLA alcanzó el 75% del total en 2021. Según los resultados trasladados por las grandes empresas del sector, de los 57.759,6 millones de facturación global el año pasado, 43.627,4 procedieron de sus negocios de construcción, infraestructuras, energía y concesiones fuera de nuestro país.
ACS, la mayor constructora del mundo por ingresos en el exterior presentó en febrero el informe de resultados de 2021. Las ventas en el periodo han alcanzado € 27.837 millones, estables con respecto a 2020 con un ligero impacto negativo del tipo de cambio. La mejora progresiva de la producción a nivel trimestral, con un segundo semestre creciendo un 8,8% frente al primero, confirma la tendencia hacia la recuperación tras la recesión provocada por el Covid 19. La cartera a diciembre de 2021 se sitúa en € 67.262 millones, un 11,3% mayor que el año pasado y situándose en máximos históricos pre-pandemia (en términos comparables).
Sacyr ha sido reconocida por el prestigioso rating de Sustainalytics como líder en sostenibilidad del sector de infraestructuras en España y sexta del mundo
El beneficio neto ordinario del Grupo en 2021, esto es, sin tener en cuenta impactos extraordinarios en ambos periodos, alcanzó € 720 millones, creciendo un 32,9% anual, respaldado por la recuperación del tráfico en las concesiones de Abertis y la buena evolución del conjunto de las actividades operativas. El Beneficio Neto reportado, asciende a € 3.045 millones e incluye los impactos extraordinarios en el periodo), principalmente, la plusvalía por la venta de Servicios Industriales.
En cuanto los proyectos internacionales más destacados en 2021, Flatiron, subsidiaria de Hochtief, y el socio de la empresa conjunta United Infrastructure Group, con el ingeniero de diseño líder Infrastructure Consulting & Engineering (ICE), han sido seleccionados por el Departamento de Transporte de Carolina del Norte (NCDOT) para un proyecto de rehabilitación y ampliación de la I-95 cerca de Lumberton, Carolina del Norte. El proyecto de $432,7 millones ampliará, elevará y mejorará un tramo de ocho millas de la carretera para brindar mayor resistencia a las tormentas.
Las empresas del Grupo CIMIC, Pacific Partnerships, CPB Contractors y Ventia junto con otros miembros del consorcio Spark, han llegado a un cierre contractual con el Gobierno de Victoria para entregar el PPP del paquete primario North East Link en Melbourne.
El paquete primario PPP es el componente más grande del proyecto North East Link. Los ingresos del Grupo CIMIC serán de $3.800 millones, recibidos en gran parte durante el período de construcción y el resto durante la fase de operación. La construcción comenzará a finales de este año y las operaciones se extenderán hasta 2053.
Los contratistas CPB de CIMIC Group, en empresa conjunta con Ghella, han sido seleccionados por el gobierno de Nueva Gales del Sur para entregar las obras de construcción de túneles y cajas de la estación del aeropuerto de Western Sydney Metro (WSA-SBT). El contrato de $1800 millones, financiado por los gobiernos de Australia y Nueva Gales del Sur, generará ingresos de aproximadamente $1350 millones para CPB Contractors.
CPB Contractors ha sido confirmado como el constructor de la primera torre residencial construida para alquilar que se construirá en el distrito central de negocios de Sydney, sobre la nueva estación Pitt Street del metro de Sydney. El edificio de 39 pisos, con 234 apartamentos construidos para alquilar, será retenido por Oxford e Investa, quienes ofrecerán los apartamentos al mercado de alquiler. El trabajo está programado para completarse en 2023.
Los contratistas CPB de CIMIC Group y UGL, en una empresa conjunta con Ghella, han sido seleccionados por el gobierno de Nueva Gales del Sur para entregar la etapa 1 de la autopista M6 de Sydney. El contrato de diseño y construcción generará ingresos de aproximadamente 1950 millones de dólares para las empresas del Grupo CIMIC.
Las empresas del Grupo CIMIC UGL y CPB Contractors han firmado un contrato de participación temprana del contratista (ECI) con la empresa de infraestructura energética CuString Pty Ltd relacionado con la entrega de CopperString 2.0, una red de transmisión de alto voltaje en Queensland que se extiende desde Townsville en el este hasta Mount Isa en el oeste.
El beneficio de ACS en 2021, sin tener en cuenta impactos extraordinarios en ambos periodos, alcanzó € 720 millones, creciendo un 32,9% anual
La empresa del grupo CIMIC, CPB Contractors, en una empresa conjunta con Downer, ha sido seleccionada por el gobierno de Nueva Gales del Sur para entregar la mejora de la autopista Warringah. El contrato de estilo de costo objetivo incentivado tiene un valor total de $ 1.18 mil millones y generará ingresos de aproximadamente $ 800 millones para los contratistas de CPB. El acuerdo permite una amplia colaboración entre los contratistas y el Estado, apoyando mejores resultados para todas las partes.
Por su parte, Ferrovial, a través de su división de Construcción y en consorcio con la compañía francesa Spie Batignolles Valérian, se ha adjudicado la construcción de un tramo de la línea 18 del metro de París, que une el aeropuerto de Orly con Versailles Chantiers, por 438 millones de euros. La obra se enmarca en el programa conocido como Grand Paris Express, que representa el mayor proyecto de infraestructuras de Europa y que incluye la ampliación en 68 nuevas estaciones y 200 kilómetros de la red ferroviaria de la capital francesa,
La compañía está presente en Francia desde 2013 con el proyecto ITER, la mayor instalación en el mundo de fusión experimental que investigará la viabilidad de la energía de fusión, para el que ya ha llevado a cabo cuatro contratos, entre los que destaca la ejecución del complejo Tokamak, edificio donde se alojará el reactor de fusión, corazón del proyecto. Asimismo, Ferrovial Construcción ha levantado 190 kilómetros de túneles y 165 estaciones de metro en distintas ciudades del mundo entre las que se encuentran Madrid, Lisboa, Londres, Sídney o Santiago de Chile.
Energía eólica
Iberdrola ha completado la puesta en operación en Brasil de ‘Chafariz’, el mayor complejo eólico de la energética en el país con una potencia total instalada de 471 megavatios (MW), con lo que el grupo impulsa su apuesta por las renovables en el país sudamericano. Ubicado en el Estado de Paraíba, este ‘megacomplejo’ está formado por 15 parques eólicos. El primero de ellos se puso en marcha en julio del año pasado, 17 meses antes del plazo previsto, y ahora ya se ha completado la entrada en operación de todo el proyecto. ‘Chafariz’ cuenta con 136 aerogeneradores activos, con un modelo de los más modernos y eficientes del mercado con palas de 65 metros de longitud, capaces de abastecer a un millón de personas al año. El complejo tiene ya asignado al mercado regulado el 61% de la energía que genere, mientras que el 39% restante se venderá en el mercado liberalizado brasileño.
Ferrovial Construcción ha levantado 190 kilómetros de túneles y 165 estaciones de metro en distintas ciudades del mundo entre las que se encuentran Madrid, Lisboa, Londres, Sidney o Santiago de Chile
Con la puesta en marcha de ‘Chafariz’, el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán casi ha duplicado la cartera eólica de Neoenergia, su filial en Brasil, que prevé triplicar en Brasil su cartera de activos eólicos a finales de este año, hasta los 1.600 MW, y alcanzar el 90% de su capacidad instalada en renovables, según datos de la compañía. Asimismo, Iberdrola también avanza en la construcción de otro ‘megacomplejo’ eólico en el país, el de ‘Oitis’, que contará con 12 parques ubicados entre los estados de Piauí y Bahía. Con 567 MW de capacidad instalada -suficiente para suministrar energía a una ciudad de 2,7 millones de habitantes -, ‘Oitis’ será el mayor proyecto eólico terrestre de Iberdrola en América Latina y el segundo del mundo. Se espera que esté concluido a finales de este año.
Infraestructuras sostenibles
Sacyr ha reflejado en el Plan Estratégico 2021-2025 un propósito claro: hacer avanzar la sociedad hacia un futuro sostenible a través del desarrollo y gestión de infraestructuras que generen un impacto social, económico y medioambiental positivo en beneficio de todos los grupos de interés. Esta manera de actuar se ve reconocida en un continuo crecimiento de la cartera de proyectos (+11.000 millones de euros en 2021) y como muestra de este firme compromiso Sacyr ha sido reconocido por el prestigioso rating de Sustainalytics como líder en sostenibilidad del sector de infraestructuras en España y sexto del mundo.

Sacyr pone su foco estratégico en el negocio concesional, al que acompañan dos potentes divisiones de ingeniería e infraestructuras y servicios. Esta estrategia tiene reflejo también en la cuenta de resultados del grupo, puesto que el 83% del EBITDA procede ya de ese tipo de activos que intervienen en toda la cadena de valor del sector de infraestructuras.
En el ámbito de las infraestructuras, Sacyr cuenta con una gran trayectoria en obras complejas de transporte, social, energías renovables, agua, residuos y edificación singular. Y en proyectos de concesiones a largo plazo, en países consolidados, con bajo riesgo de demanda y flujos de ingresos recurrentes que financien la propia deuda asociada.
Los activos en cartera de Sacyr Concesiones en octubre de 2021 arrojaban un valor de 2.850 millones de euros y en 2025 alcanzarán los 3.700 millones de euros.
Los ocho mayores activos (Pedemontana, A3 y A5 – A-21 (Italia); AVO I (Chile); Rumichaca-Pasto y Pamplona-Cúcuta (Colombia); Universidad de Idaho (Estados Unidos) y Ferrocarril Central (Uruguay) representan el 60% de esta valoración.
El Plan Estratégico 2021-2025 anticipa un nuevo ciclo expansivo de Sacyr Concesiones, en el que el EBITDA casi se triplicará para pasar de los 365 millones euros obtenidos en 2020 al entorno de los 1.000 millones de euros. Esto supondrá el 85% del EBITDA del grupo. Este crecimiento únicamente tiene en cuenta la aportación de los activos en cartera en octubre de 2021
Sacyr Concesiones ha demostrado también durante los últimos años su capacidad de poner los proyectos en operación. Desde 2015 ha puesto en funcionamiento 10 activos y prevé inaugurar 15 más hasta 2028.
En 2021, Sacyr puso en operación dos proyectos concesionales relevantes: Puerta de Hierro (Colombia) y Rota Santa María (Brasil); recientemente ha comenzado a operar la A3 en Italia y Ruta 78 (autopista Santiago – San Antonio) en Chile y en los próximos meses entrarán en explotación AVO I (Santiago de Chile, Chile) y la totalidad de la autopista Pedemontana – Veneta (Italia) .
Italia es uno de los mercados prioritarios para Sacyr donde opera a través de su filial SIS. En el país destacan sus tres proyectos concesionales que suman 535 kilómetros con una inversión de 4.600 millones de euros.
La autopista Pedemontana-Veneta, situada en el noreste del país, de 162 kilómetros de longitud y una inversión en construcción cercana a los 2.600 millones de euros, entrará en funcionamiento en su totalidad este año.
La Autopista A3 (Nápoles-Pompeya-Salerno) de 52 kilómetros es una concesión en operación a 25 años en la que se realizarán mejoras por 390 millones de euros.
Y los tramos de autopistas ya en explotación A21 Turín-Alessandria-Piacenza y A5 Turín-Ivrea-Quincinetto, así como la autopista de enlace A4/A5 Ivrea-Santhià y el Sistema de Autopistas de Circunvalación de Turín (Satt) y el tramo Turín – Pinerolo, que suman 320 km. Estas concesiones, pendientes de firma, generarán una cartera de ingresos de 2.900 millones y precisarán de una inversión en mejoras de 800 millones de euros.
El complejo eólico ‘Oitis’ de Iberdrola será el mayor proyecto eólico terrestre de la compañía en América Latina y el segundo del mundo
La Autopista Vespucio Oriente (AVO I), en Chile, donde Sacyr participa tanto en la sociedad concesionaria como en el consorcio constructor, entrará en explotación en los próximos meses
La mayor autopista urbana en construcción de América Latina es un gran desafío de ingeniería, con una inversión superior a los 800 millones de euros. Contará con tres pistas por sentido de 3,5m de ancho, que permitirán una velocidad de 100 km/h y de 80 km/hr en túneles y trincheras.
En Colombia, Sacyr puso el año pasado en explotación la vía Puerta de Hierro y este año lo harán Autopista al Mar 1 y Rumichaca-Pasto, y en 2021 entrará en servicio Pamplona-Cúcuta, el cuarto proyecto viario que Sacyr Concesiones desarrolla en Colombia, dentro de los proyectos de Cuarta Generación (4G), lanzados por el Gobierno del país. En total, suman una longitud de 525 kilómetros, con una inversión gestionada de 2.200 millones de euros.
Seopan alerta de un posible estancamiento
en el crecimiento
Ante la subida registrada, sin precedentes, de los precios de los materiales desde el segundo semestre del 2020, unida a la incertidumbre generada por la invasión rusa de Ucrania, con impacto directo en los precios energéticos, Seopan, la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, crecimiento alerta de un posible estancamiento en el crecimiento.
El sector sitúa el inicio de este movimiento alcista en 2020 y calcula que desde enero de ese año hasta marzo de 2022 la electricidad se ha encarecido un 1.224%, el gas otro 1.163% y el petróleo un 84%. Ello ha causado que en ese mismo período el precio de la madera que compran para sus obras haya aumentado un 227%; el del aluminio, un 125%; un 93% el acero, y otro 77% el cobre.
Esta evolución alcista de horizonte incierto ha distorsionado en parte la estructura de costes de las empresas de la construcción y amenaza con ahondar en ello. Los consumos intermedios (incluida la energía) suponen dos tercios de sus gastos y solo la factura en materiales representa entre el 33% y el 40% del total; esto es, al menos 41.560 millones de euros anuales y hasta casi 50.000.
Por esa energía mucho más cara, la industria siderúrgica, cementera y de hormigón ha ralentizado e incluso paralizado en algunos ámbitos su producción. El resultado ha sido “una ruptura del mercado nacional”–alertan desde Seopan– que, “según los casos”, ha provocado incrementos de precios de doble dígito semanales o directamente “la imposibilidad de garantizar un suministro en plazo ante la incertidumbre del coste productivo”. Y de no resolverse, “anticipa un período de desabastecimiento”.
Por ello, tanto Seopan como la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) piden al Gobierno medidas “urgentes” ante ese incremento “inasumible” de costes. Entre ellas, una actualización del decreto aprobado en marzo que permite la revisión de hasta el 20% del presupuesto en las obras públicas si algunos materiales suben más de un 5%. Lo ven ya “insuficiente” porque en la práctica “excluye a casi todos los contratos firmados en 2021” y se deja fuera la energía, pese a que en muchos trabajos supone el 30% de los gastos o más.
La línea abrió la puerta a tecnologías que han convertido al sector nacional en uno de los más potentes del mundo
30 años de alta velocidad

El 21 de abril de 1992 arrancó el servicio comercial de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Sevilla, una infraestructura de transporte de 470,5 km. y una inversión de más de 3.250 millones de euros, convertida en la mayor obra de ingeniería ferroviaria realizada en España hasta ese momento. Hoy la alta velocidad es un referente por su contribución al desarrollo socioeconómico y la vertebración del territorio, su carácter innovador, seguro y sostenible.
Se acaban de cumplir 30 años del gran salto adelante del ferrocarril en España. El 21 de abril de 1992 arrancó la era de la alta velocidad ferroviaria con la inauguración del servicio comercial de la línea entre Madrid y Sevilla, una verdadera revolución para la industria ferroviaria nacional.
Hoy la alta velocidad es un referente por su contribución al desarrollo socio económico y la vertebración del territorio, su carácter innovador, seguro y sostenible (el 100% de la energía que lo impulsa es renovable), y su determinante incidencia en la conectividad y conexión de las comunidades, a través de un servicio rápido y fiable que acerca distancias, territorios, personas, culturas e ideas.
Tras Madrid-Sevilla, el desarrollo de la red de alta velocidad ha seguido sin descanso con inversiones que superan los 57.200 millones de euros: en la actualidad, su longitud alcanza los 3.728,8 km, que la convierten en la mayor de Europa y la segunda del mundo, después de la de China. Desde la puesta en servicio de los 470,5 km de Madrid-Sevilla, la red de alta velocidad en España se ha multiplicado casi por ocho. Los cuatro nuevos desarrollos sobre los que Adif AV realiza ya pruebas en estos momentos elevarán a 4.000 los km con características de alta velocidad ferroviaria en España en 2022.
Tras Madrid-Sevilla, el desarrollo de la red de alta velocidad ha seguido sin descanso con inversiones que superan los 57.200 millones de euros
Las inversiones realizadas y las futuras proyectadas, que seguirán desarrollando la alta velocidad en España, han sido la antesala de un nuevo desafío para el sector y para Adif: la liberalización de la red para democratizar su uso y poner al servicio de los ciudadanos las oportunidades que ofrece de una movilidad segura, sostenible y a precios competitivos, que definitivamente consolidará al tren como el primer medio de transporte en España.
La LAV Madrid-Sevilla supuso la introducción de técnicas constructivas y tecnologías desconocidas hasta entonces en el transporte ferroviario en España, en un momento en el que era prácticamente imposible aplicar soluciones técnicas que se hubieran desarrollado en el país.
No obstante, al tiempo que se seleccionaban las tecnologías a escala internacional más apropiadas y con demostrada efectividad, se promovió la participación de empresas españolas, con el fin de garantizar la participación de la industria española en futuros proyectos de alta velocidad.
La apuesta por la innovación en estas últimas décadas y la superación de retos e hitos técnicos durante el desarrollo de los proyectos de la red de alta velocidad ha permitido a las empresas españolas dotarse de una experiencia y know-howque ha fortalecido su posición en el mercado nacional e internacional y su liderazgo en obras de infraestructura ferroviaria en los cinco continentes. El ‘ecosistema’ ferroviario español es en la actualidad uno de los más potentes del mundo, con exportaciones anuales por valor de 17.000 millones de euros -según datos de Mafex- y la contribución del ferrocarril a la percepción de la marca España.
En el ámbito internacional, la estrategia de Adif pasa por proporcionar asistencia técnica y actuar como prescriptor de la oferta española. Facilita, asimismo, transferencia de conocimiento, asesoramiento y formación. Suecia, Israel, Turquía, Marruecos o Arabia Saudí son algunos de los países a los que se presta o se ha prestado este tipo de servicios.
Desde 2006, Adif ha puesto en marcha más de 150 proyectos de I+D+i. La compañía cuenta con 37 patentes, 144 registros de propiedad intelectual y 16 licencias de explotación.
Marco estratégico de los puertos españoles
El presidente Puertos del Estado, otra de las grandes infraestructuras de transporte en España, Álvaro Rodríguez Dapena, indica que “La imprescindible modernización de nuestro sistema portuario de interés general favorecerá un desarrollo económico sostenible”
Considera que han sido capaces de superar los efectos de la crisis ocasionada por la pandemia con unos resultados que invitan al optimismo. “Los 544,5 millones de toneladas movidas en 2021 nos han permitido, prácticamente, recuperar los tráficos al nivel prepandemia, alcanzando máximos históricos en movimiento de mercancía general, más de 276 millones de toneladas y movimiento de contenedores, 17,7 millones de TEUs. Ese incremento del tráfico portuario ha dado lugar a un importe neto de la cifra de negocio de 1.066 millones de euros, con un resultado positivo de explotación de 210 millones de euros, esto es, un incremento del 93,4% respecto al ejercicio anterior”.
Álvaro Rodríguez Dapena, presidente de Puertos del Estado: “La imprescindible modernización de nuestro sistema portuario de interés general favorecerá un desarrollo económico sostenible”
Destaca que aunque han iniciado el año con buenas perspectivas (el tráfico portuario creció un 10% en enero respecto a 2021), “nos enfrentamos a la crisis económica provocada por la guerra desatada por Rusia en Ucrania. Esta situación ha puesto de manifiesto las incertidumbres a las que se enfrenta la economía mundial, y el transporte marítimo en particular, ya que acapara el 90% del comercio mundial de mercancías”.
Señala que en 2022, el sistema portuario de interés general abordará profundas transformaciones que tendrán como objetivo seguir contribuyendo al incremento de la competitividad del sector y, por extensión, a la de la economía en su conjunto.
Para ello, los presupuestos del año 2022 en materia portuaria contemplan, por un lado, poner en marcha un plan de inversiones productivas orientadas al fomento de un desarrollo progresivo y a la vez sostenible y, por otro lado, mantener el equilibrio financiero de los puertos, con retornos ambientales. Estos ejes de actuación se desprenden de un nuevo Marco Estratégico, que espera pueda ser aprobado en los próximos meses.
Considera que el futuro de los pasa por lograr un óptimo desarrollo en tres dimensiones: la económica, (ligada a las actividades que en ellos se desarrollan) la ambiental (buscando preservar el entorno en que se asientan) y la social.
El desarrollo de las tres dimensiones (económica, ambiental y social) de los puertos, se despliegan a través de siete criterios de actuación considerados preferentes: eficiencia, conectividad, digitalización, innovación, sostenibilidad, seguridad y transparencia. “A partir de estos criterios de actuación tenemos en marcha 16 líneas estratégicas de las que podemos destacar por su relación para modernizar los puertos españoles: infraestructuras orientadas a demanda, fiables, conectadas y sostenibles; servicios competitivos y operaciones eficientes; administración portuaria digital. Puertos inteligentes y sincromodales; puertos innovadores; puertos ambientalmente sostenibles; puertos eco-proactivos; y puertos seguros y protegidos”, indica, y destaca que “La imprescindible modernización de nuestro sistema portuario de interés general favorecerá que España se convierta un país referente en desarrollo económico sostenible y bienestar de sus ciudadanos.
Nuevas inversiones hasta 2025
Al cierre de 2021, Adif AV contaba con una cartera de obras en ejecución por valor de más de 11.500 millones de euros. Para el período 2021-2025 está prevista una inversión de más de 12.000 millones de euros en alta velocidad, impulsada por la recepción de los fondos MRR (Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia) de la UE.
En cuanto al sistema portuario, en conjunto, el presupuesto de inversión para 2022 asciende a 925 millones de euros, cerca de un 50% superior a la previsión de cierre de 2021. Se trata de un esfuerzo inversor que se pretende ir elevando en años sucesivos de manera que el total correspondiente al quinquenio 2021-25 asciende a 4.750 millones en números redondos.
La inversión ajena prevista en los puertos españoles para el año 2022 asciende a 1.323 millones y la total del periodo 2021-25 casi alcanza los 6.400 millones, cifra que supera a la de la inversión pública. La inversión programada en total público-privada en la zona de servicio de las Autoridades Portuarias es de más de 11.000 millones de euros para los años venideros.