Nuevas Tecnologías de la Información En colaboración con
Tras las ediciones virtual y en formato híbrido de los últimos años, enlightED, la conferencia mundial de educación, tecnología e innovación vuelve los próximos 16 y 17 de noviembre, en formato presencial, a Distrito Telefónica de Madrid, con ponentes de reconocido prestigio. Además de volver al formato presencial, esta quinta edición contará con el impulso de la Fundación “la Caixa”, que se suma a Fundación Telefónica, IE University y South Summit como organizadores de un evento en el que se reflexiona y debate sobre nuevos marcos para enfocar la educación y sobre cómo queremos aprender. En definitiva, construyendo la educación del futuro.
Reducir las brechas de innovación en educación, resolver la falta de competencias ante las nuevas necesidades sociales y solventar la falta de competencias digitales para conectar con los jóvenes y buscar un cambio positivo, son algunos de los grandes retos educativos que ha identificado el informe de enlightED “Claves para reducir las brechas educativas”.
Con el objetivo de dar continuidad a su papel como referente en la educación de la sociedad digital, el encuentro de este año incluirá, además, paneles sobre el pensamiento computacional e Inteligencia Artificial aplicada a la educación, competencias digitales para docentes y las oportunidades del metaverso en el aprendizaje
Entre los primeros confirmados se encuentra el matemático Nuno Crato, exministro de Educación de Portugal y presidente de Iniciativa Educaçao; Ousmar Umar, fundador de Nasco Feeding Minds, quien promueve la educación digital en Ghana; Bisila Bokoko, fundadora de African Literacy Project, una de las diez mujeres españolas más influyentes del ámbito empresarial en EEUU; Alok Kanojia, psiquiatra, presidente y cofundador de Healthy Gamer; Mónica Arés, directora de Aprendizaje de Meta; Susan David, psicóloga, autora de Emotional Agility; Javier Santaolalla, divulgador científico y creador de “Amautas”, y Lucía Figar, presidenta y CEO de The Global College y directora de Innovación Corporativa en IE University.
La transformación digital avanza a una velocidad vertiginosa y ello nos empuja a descubrir, en conjunto, nuevos marcos sobre cómo debemos enfocar la educación y sobre cómo queremos aprender. Los jóvenes, como motores del cambio, son quienes más necesitan que realicemos esta reflexión y reforzar sus competencias digitales debe ser el objetivo de cualquier estrategia educativa. Por ello, el foco principal de la conferencia de este año será Conectando innovación. Educación que transforma, y abordará durante las dos jornadas tres temas principales que precisan de nuestra atención: las habilidades digitales de hoy y del mañana; las aulas disruptivas y el avance en la equidad, y la inclusión a través de la innovación.
Los ponentes también tendrán la oportunidad de dialogar y debatir sobre el papel de la educación para el emprendimiento, las nuevas competencias para el futuro, las vocaciones STEM y la necesidad del reskilling donde la educación basada en evidencias y la hibridación del currículum son un claro ejemplo de cómo debemos combinar el mundo físico con el digital.
Con el objetivo de dar continuidad a su papel como referente en la educación de la sociedad digital, el encuentro de este año incluirá, además, paneles sobre el pensamiento computacional e Inteligencia Artificial aplicada a la educación, competencias digitales para docentes y las oportunidades que puede ofrecer el Metaverso en el Aprendizaje.

También acogerá un hackathon basado en la metodología de aprendizaje disruptiva de 42, el campus de programación que implantó Fundación Telefónica en España en 2019 y que cuenta con 2.000 estudiantes en sus campus de Madrid, Málaga, Barcelona y Urduliz. Su modelo de aprendizaje es considerado uno de los más innovadores del mundo por el ranquin WURI, valorado por encima de universidades como Yale, Harvard o Stanford, lo que asegurará una experiencia única a los participantes.
Además, en horario latinoamericano (en las tardes de España), el programa continuará desde Brasil, Argentina, Colombia, Chile, México, Perú, Ecuador, Venezuela y Uruguay con más ponencias y conversatorios sobre lo último en innovación en educación. Un referente internacional para construir la educación del futuro.
El futuro laboral exige el cambio del currículo escolar en el que el aprendizaje basado en la resolución de problemas será clave para dominar las nuevas tecnologías. Esta nueva enseñanza debe enfocarse desde la creatividad, la colaboración y la resolución de problemas
Reflexionando sobre los retos de futuro
Desde su primera edición en 2018, enlightED se ha convertido en un referente mundial gracias a la reflexión que ofrece sobre los retos planteados en el campo del aprendizaje, y a la extracción de conclusiones de gran valor en torno al gran debate de la educación en la era digital. Desde entonces, la conferencia mundial ha reunido a más de 300 ponentes internacionales, ha alcanzado a más de 1 millón de espectadores únicos y ha obtenido 2 millones de visualizaciones en 46 países.
Las conclusiones de la última edición de enlightED, recogidas en el informe Claves para reducir las brechas educativas, aún sirven de guía para el sector de la educación internacional. El debate y las observaciones de los 147 pensadores mundiales que participaron se han convertido en las tres claves a seguir para reducir la brecha digital que atañe al sector de la educación: el futuro laboral exige el cambio del currículo escolar en el que el aprendizaje basado en la resolución de problemas será clave para dominar las nuevas tecnologías; la inteligencia artificial debe ser estudiada para comprenderla y saber cómo crearla, y el profesorado debe formarse en competencias digitales.

La tecnología nos ofrece, sin duda, grandes ventajas para el aprendizaje y la enseñanza. Desde el aula inmersiva hasta la aplicación del Big Data en educación, las posibilidades en el sector son inmensas. ¿La clave? Utilizarla como herramienta, no como fin, y mantener siempre al estudiante en el centro del aprendizaje.
Desde su primera edición en 2018, enlightED se ha convertido en un referente mundial gracias a la reflexión que otorga sobre los retos planteados en el campo del aprendizaje y a la extracción de conclusiones de gran valor en torno al gran debate de la educación en la era digital
El papel de la Inteligencia Artificial en la educación
El futuro laboral exige el cambio del currículo escolar en el que el aprendizaje basado en la resolución de problemas será clave para dominar las nuevas tecnologías. Esta es una de las principales conclusiones que recoge el informe de enlightED “Claves para reducir las brechas educativas”. Esta nueva enseñanza debe enfocarse desde la creatividad, la colaboración y la resolución de problemas. Según análisis de los expertos, los estudiantes que aprenden ciencias de la computación en secundaria no solo tienen un 17 % más de probabilidad de ingresar en una carrera universitaria, sino que también son mejores en la resolución de problemas.

Por otro lado, el papel de la inteligencia artificial en la educación se ha demostrado fundamental. En enlightED se dibujaron tres niveles sobre los que la IA debe pivotar.
El primero de ellos es que debe ser una herramienta de educación, para que los profesores la utilicen como apoyo en sus lecciones.
Los estudiantes que aprenden ciencias de la computación en secundaria no sólo tienen un 17% más de probabilidad de ingresar en una carrera universitaria, sino que también son mejores en la resolución de problemas
El segundo nivel apunta a que la IA debe ser estudiada para comprenderla y saber cómo crearla. Es una tecnología que, de forma paulatina domina diferentes sectores y debe estar incorporada en nuestras vidas de forma natural.
Y, el tercer nivel, señala que debemos centrarnos es el nexo de los dos niveles anteriores: tenemos que prepararnos para vivir en un mundo cada vez más dominado por la IA. El profesorado, como núcleo del sistema educativo, debe formarse en competencias digitales.
¿Cómo nos preparamos para trabajos que aún no existen?
En el informe Destacan también los expertos la importancia de conectar la tecnología con las personas, pero no imponerla. En este sentido, se ha abordado la importancia de implementar en edades tempranas la enseñanza de la tecnología. Al igual que se ha introducido la educación de diferentes áreas en la narrativa infantil, la tecnología exige lo mismo.
¿Cómo nos preparamos para los trabajos que aún no existen? Tenemos que modificar el entorno actual y trasladarlo también a la sociedad activa. Los jóvenes deben tener la oportunidad de estudiar a jornada completa y debemos ofrecerles las pasarelas adecuadas para que los alumnos puedan entrar y salir del mundo laboral. Las sociedades deben eliminar la necesidad de tener un título para acceder a muchos puestos y también debe suprimir la exigencia de años de experiencia para los trabajadores esenciales. Las habilidades tecnológicas impulsarán a las personas a adquirir nuevos empleos, pero Lo que marcará la diferencia serán las competencias sociales, las cualidades esencialmente humanas que serán fundamentales para el futuro.