Nuevas Tecnologías de la Información / Nº 249
Telefónica se ha tomado muy en serio su plan estratégico. La venta de las más de 30.000 torres de Telxius a American Towers es el último gran movimiento corporativo abordado por Telefónica en el último año. Pero no es el único. Pese a la compleja situación que ha traído la pandemia del Covid, Telefónica ha llevado a cabo algunas de las operaciones corporativas más estratégicas de su historia. Tras esta gran operación la compañía señala que seguirá centrada en sus objetivos más ambiciosos: la integración de O2 con Virgin en el Reino Unido, la compra de los activos móviles de Oi en Brasil y la reducción de la deuda.
Hace solo unos días Telefónica informaba de la venta de su filial Telxius Telecom, (sociedad del Grupo Telefónica participada minoritariamente, directa o indirectamente, por KKR y Pontegadea) a American Tower Corporation (“ATC”), por un importe de 7.700 millones de euros en efectivo. El citado acuerdo establece la venta de un número de, aproximadamente, 30.722 emplazamientos de torres de telecomunicaciones y comprende dos transacciones separadas e independientes (de una parte, el negocio de Europa, y de otra parte, el negocio de Latinoamérica), fijándose los respectivos cierres una vez se hayan obtenido las correspondientes autorizaciones regulatorias. Entre otros aspectos, el mencionado acuerdo de venta contempla un compromiso de empleo por parte de ATC. Por otra parte, las operadoras del Grupo Telefónica mantendrán los actuales contratos de arrendamientos de las torres suscritos con las sociedades vendidas filiales de Telxius Telecom, por lo que dichas operadoras seguirán prestando sus servicios en términos similares a los actuales. Las condiciones de renovación no incluyen ninguna cláusula «all or nothing» adicional.
La venta de las más de 30.000 torres de Telxius a American Towers es el último gran movimiento corporativo abordado por Telefónica en el último año
El negocio de torres de Telxius generó un OIBDAaL estimado durante los últimos doce meses de aproximadamente 190 millones de euros. Si dicha cifra se ajusta considerando el impacto total del porfolio alemán adquirido por Telxius en junio de 2020, el múltiplo implícito sobre OIBDAaL proforma sería de 30,5 veces. La plusvalía atribuible a Telefónica se estima que ascenderá, aproximadamente, a 3,5 mil millones de euros. Una vez completada la operación la deuda financiera neta del Grupo Telefónica se reducirá aproximadamente en 4,6 mil millones de euros y la ratio de apalancamiento (Deuda Neta/OIBDAaL) en aproximadamente 0,3 veces.
Esta operación se encuadra en la estrategia del Grupo Telefónica, que contempla, entre otros objetivos, una política activa de gestión de cartera de sus negocios y activos, basada en la creación de valor y acelerando, al mismo tiempo, la reducción de deuda orgánica.
“Centrados en nuestros ambiciosos objetivos”

El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha señalado que “se trata de una operación que tiene sentido estratégico dentro de nuestra hoja de ruta. American Towers era nuestro segundo proveedor tras Telxius” y añadió que “tras esta gran operación seguiremos centrados en nuestros objetivos más ambiciosos: la integración de O2 con Virgin en el Reino Unido, la compra de los activos móviles de Oi en Brasil y la reducción de la deuda”. Tras esta operación American Tower se convierte en el primer proveedor de Telefónica tanto en Europa como en América Latina, y mantiene su condición de socio en proyectos estratégicos en Brasil, Argentina y Colombia.
Esta operación, señalan desde la compañía, es otro hito relevante en la forma de escribir el futuro de la Nueva Telefónica, a la altura de los desafíos que plantean los nuevos tiempos, a la medida de un nuevo mundo cambiante que exige anticipación y agilidad. Telefónica, una vez más, busca nuevas fórmulas para gestionar los recursos de la forma más eficiente posible.
Creación de valor y excelencia operativa
Telefónica es una compañía forjada en el cambio, enfocada en ejecución y cumplimiento de sus compromisos, y continúa ejecutando su plan de acción como acelerador de la transformación de la compañía, más importante aún en este contexto. El acuerdo con American Tower cumple los principales objetivos de la hoja de ruta fijada hace un año: impulsar las oportunidades de mayor potencial de crecimiento, apalancando el valor de nuestras infraestructuras; incrementar la agilidad y la mejora en la eficiencia, y crear valor con un modelo sostenible a largo plazo alcanzando la excelencia operativa.
La creación de Telefónica Infra fue uno de los principales compromisos adquiridos con el diseño de la Nueva Telefónica, para aflorar el valor de nuestros activos y desarrollar modelos alternativos de despliegue de infraestructuras que aceleren el crecimiento. Esta unidad estratégica de negocio que engloba las participaciones accionariales en vehículos de infraestructuras de telecomunicaciones, dando servicio tanto a las operadoras de Telefónica como a terceros, ha confirmado los ambiciosos objetivos que se fijaron hace un año y corrobora el relevante papel que continúa llamada a desempeñar.
El acuerdo establece la venta de un número de, aproximadamente, 30.722 emplazamientos y comprende dos transacciones separadas e independientes (de una parte, el negocio de Europa y, de otra parte,
el negocio de Latinoamérica)
Telefónica Infra, que contó con el 50,01 de Telxius entre sus primeros y sólidos activos, demuestra estar preparada para canalizar la explosión del tráfico y aflorar el valor de un porfolio único. El equipo gestor de esta compañía continuará focalizado en el desarrollo y monetización de torres, sistemas de antenas distribuidas, data centers, proyectos greenfield de fibra y cables submarinos, entre otros.
Una historia de éxitos
El 10 de febrero de 2016, Telefónica crea Telxius, una nueva compañía global que agrupa activos de infraestructura del Grupo. El objetivo era la gestión de sus infraestructuras a nivel global con el objetivo de incrementar los servicios prestados a otros operadores, mejorar la rentabilidad sobre el capital empleado y poder participar de manera más activa en las oportunidades de crecimiento existentes en el sector, incluyendo la posibilidad de incorporar activos de terceros.
Inicialmente, los activos de infraestructuras agrupados en Telxius incluían aproximadamente 15.000 torres de telecomunicaciones de Telefónica en España y otros países, así como la red internacional de 31.000 km de fibra óptica submarina, incluido el SAM-1, un cable submarino que conecta Estados Unidos con Centro y Sudamérica.

En febrero de 2017, Telefónica vende el 40% de Telxius al fondo de capital riesgo KKR por 1.275 millones de euros. Tras esta operación, Telefónica seguía siendo el principal cliente de Telxius, tanto en el negocio de torres de telecomunicación móvil como de cable submarino de fibra óptica.
En julio de 2018, vende a Pontegadea, (vehículo inversor de Amancio Ortega) un 9,99% de Telxius por 378,8 millones. Tras la entrada de estos dos accionistas, Telefónica mantenía un porcentaje mayoritario (50,01%) y, por lo tanto, el control operativo sobre Telxius, que seguía consolidando en su cuenta de resultados.
La última operación de calado de Telxius se realizó en junio de 2020, en plena pandemia, con la compra de 10.100 emplazamientos en Alemania propiedad de Telefónica Deutschland, valorada en 1.500 millones de euros, más el compromiso de construcción de 2.400 nuevos emplazamientos (BTS). Actualmente cuenta con más de 33.000 emplazamientos, incluyendo el despliegue comprometido de 2.400 sitios en Alemania, duplicando su tamaño desde su creación. Los emplazamientos están localizados en Europa y Latinoamérica: aproximadamente el 80% en España y Alemania, y el 20% restante en Brasil, Perú, Chile y Argentina.
Esta operación se encuadra en la estrategia del Grupo Telefónica, que contempla, entre otros objetivos, una política activa de gestión de cartera de sus negocios y activos, basada en la creación de valor y acelerando, al mismo tiempo, la reducción de deuda orgánica
Operaciones durante la pandemia
Pero ésta no es la única gran operación durante la pandemia. La venta de las más de 30.000 torres de Telxius a American Towers es el último gran movimiento corporativo abordado por Telefónica en el último año. Pero, a pesar del complejo entorno creado en todo el mundo por la pandemia de la Covid-19 y las dificultades que lleva aparejadas, Telefónica ha sido capaz de diseñar, negociar y culminar algunas de las operaciones corporativas más estratégicas y ambiciosas de su historia.
En España, Telefónica adelantó sus objetivos de despliegue de 5G y antes del final del año ya había cubierto más de 1200 poblaciones, lo que supone dar cobertura al 76% de la población del país y superar las previsiones marcadas, que situaban la disponibilidad para final de año en un 75% de la población y 921 poblaciones de toda España.
La puesta en marcha de la red de 5G fue un compromiso que adoptó la compañía con la sociedad y con la digitalización del país, dentro del pacto digital. El pasado septiembre, Telefónica se marcaba un objetivo ambicioso de la mano de su presidente, José María Álvarez-Pallete, quien destacó que “la puesta en marcha de nuestra red de 5G es un salto de nivel hacia la hiperconectividad, que cambiará el futuro de España”.
En Reino Unido, el 7 de mayo, a la vez que la presentación de sus resultados del primer trimestre, y en plena primera ola de la pandemia, Telefónica anunció el acuerdo con Liberty Global para la integración de sus respectivas filiales en Reino Unido, O2 y Virgin Media, y la creación de un “gigante” de las telecomunicaciones en este mercado. La operación, valorada en 35.800 millones de euros, deuda incluida, es una de las más importantes de la historia de Telefónica.
La nueva compañía resultante será un actor más fuerte, más grande y sostenible en el mercado británico, y contará con 46,5 millones de accesos en Reino Unido, por encima de los 46,3 millones de BT.
En España, Telefónica adelantó sus objetivos de despliegue de 5G y antes del final del año ya había cubierto más de 1.200 poblaciones, lo que supone dar cobertura al 76% de la población del país y superar las previsiones marcadas
En la segunda semana de diciembre, el proceso de fusión se aceleró al aceptar la CMA la petición de ambas compañías de ir directamente a la fase dos del proceso, llamada “fast-track”.
Esta misma semana volvía a traer importantes novedades para Telefónica en el mercado británico. El lunes, Telefonica UK y Vodafone anunciaban nuevos planes para Cornerstone Telecommunications Infrastructure Limited, la empresa conjunta de propiedad al 50% que poseen y que gestiona su infraestructura de torres de telecomunicaciones en el Reino Unido. Los nuevos acuerdos darán a cada empresa la oportunidad de monetizar sus activos por separado
Mark Evans, CEO de Telefónica Reino Unido ha señalado que: “este es un anuncio emocionante en nuestro esfuerzo continuo por brindar conectividad de clase mundial a nuestros clientes. El nuevo acuerdo nos permitirá ofrecer valor a nuestro negocio mientras invertimos en nuestra infraestructura de red».
Alemania, otro de los grandes mercados europeos para la compañía, terminaba el año viendo cómo la sociedad conjunta creada por Telefónica y Allianz para el despliegue de fibra óptica a través de una plataforma mayorista obtenía la autorización por parte de la Comisión Europea mediante un procedimiento abreviado. De esta forma, la nueva sociedad, denominada Unsere Grüne Glasfaser (UGG), está ya operativa para comenzar a desplegar una red de fibra de 50.000 kilómetros en zonas rurales y semirrurales de Alemania.

El objetivo es rebasar los 2 millones de hogares pasados en los próximos cinco años, puesto que UGG se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar el enorme potencial que ofrece el mayor mercado de banda ancha de Europa y, al mismo tiempo, contribuir al desarrollo social, económico y digital de Alemania.
Antes, en septiembre, Telefónica Alemania le vendía a Telxius 10.100 torres por un importe de 1.500 millones de euros en una operación, anunciada en junio, que permitirá a Telxius multiplicar por más de seis veces su cartera de torres en Alemania, hasta acercarse a los 15.000 emplazamientos propios y duplicar su tamaño de origen, hasta más de 32.800 emplazamientos.
En Brasil, la “joya de la corona” de Telefónica al otro lado del Atlántico, Brasil, ha logrado, de la mano de sus socios TIM y Claro, hacerse con el control de los activos de telefonía móvil del Grupo Oi tras la subasta judicial celebrada en diciembre y la opinión favorable de la Fiscalía del Estado de Río de Janeiro y del Administrador Judicial. El valor total de la oferta es de 16.500 millones de reales brasileños (aproximadamente 2.684 millones de euros).
Telefónica Brasil consigue así reforzar su liderazgo en un mercado en el que tiene ya más de 77 millones de clientes, y apalancar su compromiso con el país, una de las cuatro geografías clave para Telefónica.
El presidente de Telefónica ha afirmado que “seguimos ejecutando nuestro plan estratégico. Este año ha sido desafiante, pero Telefónica no se ha parado. Hemos cumplido tanto en Alemania como en Reino Unido, Brasil y España
En términos generales, en este mercado, mientras la compañía avanza en el cumplimiento del plan estratégico presentado hace algo más de un año y que contempla el spin off operativo de las filiales en Hispam, los países continúan acelerando en inversiones y creación de valor. En noviembre, Perú anunciaba la creación de PangeaCo, una empresa para acelerar la expansión de la fibra óptica en el país. Telefónica extendía así su estrategia de crear vehículos de inversión en los distintos países para impulsar los despliegues de fibra (fiberco), tal como hemos visto en el caso de Alemania con Allianz, y que se prevé cerrar próximamente en Brasil y Chile.
El presidente de Telefónica ha afirmado que “seguimos ejecutando nuestro plan estratégico. Este año ha sido desafiante, pero Telefónica no se ha parado. Hemos cumplido tanto en Alemania como en Reino Unido, Brasil y España. En España nuestro compromiso ha sido siempre contribuir de forma decisiva a la digitalización del país. Así, durante estos meses hemos alcanzado nuestro propósito de mantener las comunicaciones en funcionamiento y hemos superado la meta de extender el 5G para el 75% de la población”.
Álvarez-Pallete aseguró que “seguiremos cumpliendo nuestros compromisos con el pacto digital, no sólo en el 5G, sino también en la extensión de la fibra en millones de poblaciones rurales de España o Alemania; así como nuestro liderazgo en Brasil, uno de nuestros mercados clave” y añadió que “con todo ello demostramos, una vez más, que lideramos el camino hacia una conectividad y digitalización para todos, sostenible e inclusiva y que hará nuestro mundo más humano”.
Los resultados también resisten a la pandemia
En el tercer trimestre de 2020, la compañía experimenta una mejoría en la actividad comercial y operativa, fundamentalmente en sus cuatro mercados principales (España, Brasil, Alemania y Reino Unido), y gracias a una gestión dinámica y eficiente amortigua el impacto de la Covid-19 en los ingresos y en el resultado operativo antes de amortizaciones (OIBDA). Entre julio y septiembre, el Grupo obtiene unos ingresos de 10.461 millones de euros, un 1,2% más que en el segundo trimestre de 2020. Con respecto al tercer trimestre de 2019, supone una reducción del 12,1%, provocada por la pandemia y el comportamiento de los tipos de cambio.
En el tercer trimestre de 2020, la compañía experimenta una mejoría en la actividad comercial y operativa, fundamentalmente en sus cuatro mercados principales y gracias a una gestión dinámica y eficiente amortigua el impacto del Covid-19 en los ingresos
En el conjunto de los nueve primeros meses, los ingresos suman 32.167 millones de euros (-10,7%). De manera orgánica el descenso se limita al 3,7% para toda la compañía y al 2,5% en los cuatro mercados estratégicos.
Por países, España proporciona el 29% de los ingresos acumulados en los nueve primeros meses, con 9.209 millones de euros. Brasil aporta el 18%, con 5.674 millones; Alemania, el 17%, con 5.509 millones; Reino Unido, el 15%, con 4.966 millones; e Hispam, el 19%, con 5.988 millones. Telefónica Infra, con 609 millones, suma el 2% restante. Otra señal de la mejora registrada entre julio y septiembre se observa en la evolución del beneficio neto excluyendo extraordinarios. Alcanza los 734 millones de euros, un 5% más que en el segundo trimestre de 2020. En el acumulado de los nueve primeros meses se sitúa en los 2.052 millones de euros, un 20,7% menos que en el mismo periodo de 2019.
Los principales operadores europeos se comprometen
con el despliegue de Open RAN

Deutsche Telekom AG, Orange, Telefónica y Vodafone Plc han unido sus fuerzas para apoyar el despliegue de Open RAN como la tecnología elegida para las futuras redes móviles, en beneficio de los clientes residenciales y empresariales de toda Europa. En un acuerdo (MoU – Memorandum of Understanding) alcanzado por las partes, los cuatro operadores han expresado su compromiso individual con la implementación y el despliegue de soluciones Open RAN, que se benefician de las nuevas arquitecturas virtualizadas abiertas, del software y el hardware, para construir redes móviles más ágiles y flexibles en la era del 5G.
Los cuatro operadores trabajarán juntamente con los socios ya existentes y nuevos de este ecosistema, con organismos de la industria como la O-RAN ALLIANCE y el Telecom Infra Project (TIP), así como con los responsables de las políticas europeas, para garantizar que Open RAN alcanza rápidamente la paridad competitiva con las soluciones RAN tradicionales. Esta iniciativa es un hito importante hacia un ecosistema de proveedores diverso y renovado, y hacia la disponibilidad de la tecnología Open RAN con fiabilidad “Carrier-grade” , con el objetivo de alcanzar un despliegue comercial oportuno en Europa.
Enrique Blanco, director de Tecnología e Información (CTIO) de Telefónica: «Open RAN es la evolución natural de las tecnologías de acceso radio y será clave para las redes 5G. Telefónica cree que toda la industria debe trabajar de forma conjunta para hacerlo realidad. Estoy encantado de asociarme con los principales operadores europeos para promover el desarrollo de una tecnología abierta que ayudará a mejorar la flexibilidad, la eficiencia y la seguridad de nuestras redes. Esta es una oportunidad extraordinaria para la industria europea, no sólo para promover el desarrollo de 5G, sino también para participar en su desarrollo tecnológico sostenible».
Michaël Trabbia, director de Tecnología e Información (CTIO) de Orange: «Open RAN es la próxima gran evolución de la RAN 5G. Orange cree que se trata de una enorme oportunidad para que los agentes europeos, existentes y emergentes, desarrollen productos y servicios basados en Open RAN, empezando por interiores y zonas rurales. Esta evolución debería contar con el apoyo de un gran ecosistema europeo (académicos e investigadores, desarrolladores de software y hardware, integradores, financiación pública para I+D), por tratarse de una ocasión única para reforzar la competitividad y el liderazgo europeos en el mercado global».
Con Open RAN, la industria está trabajando en la elaboración de normas y especificaciones técnicas que definan interfaces abiertas dentro del sistema de radio, incluidos el hardware y el software
«Open RAN tiene que ver con la innovación de la red, la flexibilidad y un despliegue más rápido. Deutsche Telekom está comprometida con su promoción, desarrollo y adopción para asegurar la mejor experiencia de red para nuestros clientes. Para aprovechar esta oportunidad, es fundamental que unamos fuerzas con nuestros principales socios europeos para fomentar un ecosistema 4G/5G diverso, competitivo y seguro basado en soluciones de Open RAN», dijo Claudia Nemat, directora de Tecnología (CTO) de Deutsche Telekom. «A través de nuestros laboratorios abiertos y de actividades de la comunidad, facilitamos que pequeños actores se incorporen al mercado con sus soluciones. Para avanzar sobre este trabajo inicial, instamos al gobierno a apoyar y financiar actividades comunitarias que fortalezcan el ecosistema europeo y el liderazgo en 5G».
El director de Tecnología (CTO) del Grupo Vodafone, Johan Wibergh: «Open RAN tiene el poder de estimular la innovación tecnológica europea utilizando la experiencia de las empresas que la desarrollan y de los gobiernos que la apoyan. Abrir el mercado a nuevos proveedores, con nuestra ambición y el apoyo de los gobiernos, significará un despliegue más rápido de 5G, eficiencia y ahorro de costes en la red y los mejores servicios. Seguimos comprometidos con el despliegue de nuestro programa de Open RAN en toda Europa, y lo estamos llevando aún más lejos. Nuestro objetivo es abrir laboratorios de I+D para que nuevos y pequeños proveedores desarrollen sus productos. Pero para ello necesitamos un entorno de apoyo a la inversión y respaldo político, e instamos a los gobiernos europeos a que se unan a nosotros en la creación del ecosistema de Open RAN».
Se espera que el desarrollo y la implementación de Open RAN tenga un impacto positivo en el mercado europeo de las telecomunicaciones. En la RAN tradicional, las redes se despliegan utilizando estaciones base celulares totalmente integradas, donde las radios, el hardware y el software son proporcionados por un único proveedor como una solución propietaria y cerrada. Los operadores de telefonía móvil están reevaluando en la actualidad la forma en que despliegan sus redes.
Con Open RAN, la industria está trabajando en la elaboración de normas y especificaciones técnicas que definan interfaces abiertas dentro del sistema de radio, incluidos el hardware y el software, de modo que las redes puedan desplegarse y funcionar basándose en componentes mixtos de diferentes proveedores. Los operadores podrán aprovechar la innovación renovada de los proveedores para impulsar la eficiencia de los costes y prestar con mayor flexibilidad servicios personalizados en respuesta a la evolución de la demanda de los clientes.
La introducción de Open RAN, la virtualización y la automatización permitirán un cambio fundamental en la forma en que los operadores gestionan las redes y prestan sus servicios. Los operadores podrán añadir o modificar capacidades para el usuario final más rápidamente, resolver automáticamente los incidentes de red o proporcionar servicios empresariales personalizados para la industria 4.0.
Los cuatro operadores consideran que la Comisión Europea y los gobiernos nacionales tienen un importante papel que desempeñar para fomentar y desarrollar el ecosistema de Open RAN, financiando los despliegues iniciales, la investigación y el desarrollo, y las instalaciones de laboratorios de pruebas abiertos, e incentivando la diversidad de la cadena de suministro mediante la reducción de las barreras de entrada para los pequeños proveedores y las start-ups, que pueden aprovechar estos laboratorios para validar soluciones abiertas e interoperables.
Telefónica Empresas presenta “Tu Experto Tecnológico” para ayudar a las pymes

Telefónica Empresas ha presentado “Tu Experto Tecnológico”, un nuevo servicio de soporte y asesoramiento desde el que las pymes podrán resolver todas las dudas relativas a su puesto de trabajo, y que incluyen desde incidencias y reparaciones hasta consultas y resolución de dudas sobre conectividad, dispositivos, aplicaciones y servicios profesionales.
“Este nuevo servicio de atención integral al entorno de trabajo cuenta con especialistas en cada tecnología y nos permitirá dar respuesta a una demanda que nos venían haciendo desde hace tiempo nuestros clientes y que confirman los últimos datos de mercado. En un estudio de 2020 titulado “Gestión del Puesto de Trabajo en Pymes” se destaca que sólo el 20% de las pequeñas empresas y el 42% de las medianas empresas cuentan con un departamento o personal específico especializado en informática o sistemas. Una circunstancia que se suma a la nueva coyuntura laboral que impulsa el teletrabajo y para cuya adaptación, los trabajadores necesitan contar con un mayor apoyo tecnológico por parte de su organización”, ha señalado Javier Vizcaíno Toscano, Director de Pymes de Telefónica.
La propuesta de Telefónica incluye un portal para los empleados, con un servicio 24×7, y evita depender de una ubicación física, atendiendo las necesidades de cada usuario, tanto si está teletrabajando como si se encuentra en una oficina. Esta virtualización también permite optimizar el diagnóstico, agilizar la resolución y tener una trazabilidad de las incidencias. Además, se ha diseñado un sistema de pago que no precisa una inversión inicial ni tiene coste de permanencia, con 3 tipos de tarifas pensadas para las compañías de menor tamaño, a partir de 3 empleados.
La propuesta de Telefónica incluye un portal para los empleados, con un servicio 24×7, y evita depender de una ubicación física, atendiendo las necesidades de cada usuario, tanto si está teletrabajando como
si se encuentra en una oficina
Las 3 opciones de uso de ‘Tu Experto Tecnológico’
– Modalidad Básica: Incluye por 2€ por mes y usuario, el soporte remoto multidispositivo y multisistema operativo, además de la gestión de garantías con el fabricante, la actualización del inventario y una actuación gratuita anual, como puede ser una revisión del rendimiento de los equipos y del consumo de batería o de la red WiFi.
– Modalidad Avanzada: Por un coste de 5 € por mes y usuario, las empresas podrán disfrutar de las características de la modalidad básica más un servicio de reparaciones no sólo en remoto, sino en la ubicación física (sede de la empresa o domicilio de empleado), También incluye soporte a las aplicaciones de productividad y colaboración, como pueden ser Office y Google Suite, y el antivirus.
– Modalidad Premium: Además de tener las funcionalidades descritas en las anteriores opciones se podrá contar con un soporte y revisión de las aplicaciones de negocio, como la firma digital de Wolters Kluwer, Captio para el pago de facturas, o las soluciones de Sage, además de asesoramiento gratuito sobre las aplicaciones de negocio SaaS, con recomendaciones de actualización para un mejor funcionamiento del negocio. El coste de este servicio será de 7€/ por mes y usuario.
‘Tu Experto Tecnológico’ es la adaptación a las pymes españolas del servicio Digital Workplace de Telefónica para las grandes empresas y permitirá a estas empresas tener una mayor flexibilidad a la hora de incorporar la tecnología a sus negocios adquiriendo aquellas soluciones que realmente necesiten.