• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
domingo, abril 2, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

DFactory Barcelona, la nave industrial del Siglo XXI

Un edificio singular donde grandes compañías, pymes y startups trabajan y exploran oportunidades en un mismo entorno

Por El Nuevo Lunes
6 de mayo de 2022
in Suplementos
0 0
Share on FacebookShare on Twitter

DFactory Barcelona proporciona un espacio único y sostenible a empresas de la industria 4.0 para que desarrollen sus proyectos y creen sinergias entre ellas

Un ecosistema para la industria 4.0

 

Robots, vehículos de movilidad sostenible, grandes impresoras 3D, laboratorios… En suma, un ecosistema en el que prosperen iniciativas alrededor de la industria 4.0. Esto es DFactory, un proyecto impulsado por el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) para albergar la tecnología más puntera en un espacio de 17.000 metros cuadrados, transparente y sostenible y convertir a la Ciudad Condal en la capital de la nueva economía. En los apenas seis meses desde su inauguración ya son más de veinte las empresas relacionadas con la innovación y la tecnología que han decidido instalarse en la que a todas luces quiere convertirse en la fábrica del futuro.

Las instalaciones se encuentran en un lugar privilegiado, en el polígono industrial de la Zona Franca de Barcelona, a tan sólo 15 minutos del centro de Barcelona, muy cerca de las principales infraestructuras y conectado por transporte público con su propia parada de metro (L10) bautizada “Port comercial / La Factoría” en su honor.

DFactory Barcelona es una iniciativa liderada por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) cuyo objetivo es el fomento y el desarrollo de la industria 4.0 potenciando un ecosistema de atracción de talento, tecnología e inversiones en un espacio único: un edificio singular de 17.000 metros cuadrados, mayoritariamente construido en vidrio, con interiores diáfanos y soluciones sostenibles. Una “nave industrial del siglo XXI” donde grandes compañías, pymes y startups trabajan y exploran oportunidades en un mismo entorno. Se trata, como señala Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB, de “acercar tecnologías como la robótica, la sensórica, la IA, la impresión 3D, la manufactura avanzada o el IoT, entre otras, a todas las empresas que quieran incorporarlas en su proceso de producción”.

Las obras del edificio terminaron el pasado mes de septiembre y en octubre ya estaban instalándose las primeras empresas. Ahora, en poco más de medio año, ya hay más de veinte compañías relacionadas con la innovación y la tecnología y trabajan a diario unas 150 personas, aunque los objetivos son ambiciosos y la idea es llegar a 500 y albergar a 100 empresas. En el ecosistema del DFactory Barcelona confluyen dos tipos de actores, uno, empresas generadoras de tecnologías de referencia que aportan soluciones digitales en sus campos de especialidad. Y otro, empresas integradoras de soluciones digitales en proceso de transformación digital.

Las obras del edificio terminaron el pasado mes de septiembre y en octubre ya estaban instalándose las primeras empresas. Ahora, en poco más de medio año, ya hay más de veinte compañías relacionadas con la innovación y la tecnología y trabajan a diario unas 150 personas, aunque la idea es llegar a 500 y albergar a 100 empresas

Un espacio único…

En DFactory se celebran también charlas y congresos, como punto de encuentro que aspira a convertirse en el referente del sur de Europa.

Y es que, el espacio facilita la cooperación, la generación de tecnología conjunta y los nuevos modelos de negocio. Dispone de oficinas, salas de encuentro y laboratorios divididos según la temática de los proyectos. Ofrecen además servicios tecnológicos que se ajustan a las necesidades de cada empresa del ecosistema, con la implantación de equipos de investigación ‘in company’; proyectos de I+D+i; estudios de Viabilidad Tecnológica; participación en misiones tecnológicas; formación especializada y también servicios de consultoría de financiación.

Por otro lado, está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, ya que facilita la transformación digital de la industria como palanca clave para la transición ecológica. El techo del edificio está cubierto de placas fotovoltaicas y el interior aprovecha la luz natural.

En el ecosistema del DFactory Barcelona confluyen dos tipos de actores: uno, empresas generadoras de tecnologías de referencia que aportan soluciones digitales en sus campos de especialidad, y otro, empresas integradoras de soluciones digitales en proceso de transformación digital

…En un lugar privilegiado

Y, además, se encuentra en un lugar privilegiado, en el polígono industrial de la Zona Franca de Barcelona, a tan sólo 15 minutos del centro de Barcelona, muy cerca de las principales infraestructuras (a 5 minutos del puerto y 10 minutos del aeropuerto) y conectado por transporte público con su propia parada de metro (L10) bautizada “Port comercial / La Factoria” en su honor. Circunstancias todas ellas que hacen que el número de interesados en trabajar en sus instalaciones no deje de crecer, lo que facilita el objetivo de convertir a Barcelona en el centro de la innovación 4.0 del sur de Europa.

Las instalaciones están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, ya que facilita la transformación digital de la industria como palanca clave para la transición ecológica. El techo del edificio está cubierto de placas fotovoltaicas y el interior aprovecha la luz natural

Y este es solo un primer paso. Desde el Consorcio de la Zona Franca siguen buscando acuerdos y alianzas con los principales agentes facilitadores y dinamizadores del ecosistema a nivel nacional e internacional como universidades, escuelas de negocio, cluster, asociaciones o administraciones públicas, para seguir creciendo.

El espacio facilita la cooperación, la generación de tecnología conjunta y los nuevos modelos de negocio. Dispone de oficinas, salas de encuentro y laboratorios divididos según la temática de los proyectos.

 

…Y con un buen gestor detrás

El Consorci es una empresa pública que se financia íntegramente de fondos propios como son los arrendamientos industriales del Polígono de la Zona franca de Barcelona y con su gestión patrimonial. A pesar de que su campo principal de actividad es el polígono industrial y su zona franca aduanera, también promueve edificios, suelo urbano e industrial, actúa de dinamizador por la transformación empresarial hacia la economía 4.0 y organiza acontecimientos de interés económico para Barcelona como el salón logístico SIL o el inmobiliario BMP, así como grandes acontecimientos de referencia con un formato innovador como la Barcelona New Economy Week (BNEW) o la Barcelona Woman Acceleration Week (BWAW).

En su plenario tiene representantes del gobierno español, del Ayuntamiento de Barcelona y de las principales entidades económicas de la ciudad.

 

Desde el Consorcio de la Zona Franca siguen buscando acuerdos y alianzas con los principales agentes facilitadores y dinamizadores del ecosistema a nivel nacional e internacional como universidades, escuelas de negocio, cluster, asociaciones o administraciones públicas, para seguir creciendo

 

Pere Navarro, delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB)

“DFactory es un ejemplo de nueva industria, caracterizada por su digitalización y sostenibilidad”

¿Qué balance hace de estos primeros meses de vida de DFactory Barcelona?
Estamos muy satisfechos con el arranque de la actividad en el DFactory Barcelona, donde ya tenemos cerca de 30 empresas instaladas de sectores de actividad como pueden ser la robótica, sensórica, inteligencia artificial, impresión 3D, blockchain, IoT, ciberseguridad o manufactura avanzada. Lo que une a todas estas compañías, muchas de ellas generadoras de tecnologías de referencia y otras que buscan soluciones digitales para implementar en su modelo de negocio, es el propósito de liderar el desarrollo de la industria 4.0.

“DFactory Barcelona supone una gran oportunidad de generación de empleo de calidad, ya que se prevé la creación 5.000 puestos de empleo indirectos, así como la atracción de talento de todo el mundo”

¿Qué impacto económico y social puede tener DFactory Barcelona?
DFactory Barcelona permitirá a Barcelona y su región metropolitana atraer inversión y situarse como un referente de la nueva industria creando oportunidades y atrayendo y reteniendo talento. DFactory Barcelona supone una gran oportunidad de generación de empleo de calidad, ya que se prevé la creación 5000 puestos de empleo indirectos, así como la atracción de talento de todo el mundo. Finalmente, no debemos olvidar también el importante beneficio medioambiental de DFactory Barcelona. Se trata de un ejemplo de nueva industria, caracterizada por su digitalización y sostenibilidad, lo que minimiza la generación de residuos y se basa en la utilización de energías renovables o de origen verde.

¿Cuáles son los siguientes objetivos para este hub industrial?
Nuestro objetivo inmediato para DFactory Barcelona es seguir atrayendo inversión y talento hasta llenar esta primera fase del proyecto, lo que nos permitirá seguir posicionándolo como el principal nodo de industria 4.0 del sur de Europa. Nuestra principal meta es contribuir a acercar tecnologías como la robótica, la sensórica, la IA, la impresión 3D, la manufactura avanzada o el IoT, entre otras, a todas las empresas que quieran incorporarlas en su proceso de producción.

“Ya estamos trabajando en la proyección de esa segunda fase de más de 70.000m2, lo que en conjunto hará que Dfactory Barcelona ocupe cerca de 100.000m2, con el privilegio de poder situar este proyecto en un enclave privilegiado como es la Zona Franca de Barcelona”

Este edificio de 17.000 metros cuadrados es la primera fase, pero ya hay pensada una segunda, ¿verdad?
Exacto, ya estamos trabajando en la proyección de esa segunda fase de más de 70.000m2, lo que en conjunto hará que DFactory Barcelona ocupe cerca de 100.000m2. Además, tenemos el privilegio de poder situar este proyecto en un enclave privilegiado como es la Zona Franca de Barcelona que se encuentra al lado del puerto y del aeropuerto y también a 10 minutos del centro de la ciudad condal. Asimismo, está completamente conectado mediante opciones de transporte público con el centro de Barcelona, ya que hace meses que está en funcionamiento la estación de metro de la L10 Sud, que se llama “La Factoría”, situada a pocos metros del edificio de DFactory Barcelona.

 

Movilidad sostenible, robótica e inteligencia artificial conviven en proyectos como el microcoche e-Miles, el robot Enterprise de Alisys o la visión artificial para separar residuos de Picvisa

Un lugar para innovar, colaborar y compartir retos

 

Todas las empresas que conviven esta nave industrial del futuro coinciden en señalar que una de las razones por las que eligieron instalarse aquí fue por la posibilidad de trabajar con otras compañías que, aunque de diferentes sectores, tienen la digitalización como objetivo y por tanto, crear sinergias y generar networking de alto valor. Y está sucediendo.

El e-Miles es toda una revolución: mide 2,5 metros de longitud, aunque puede alargarse, no lleva volante ni pedales porque se maneja con un joystick tipo avión.

Casi lo primero que te encuentras al entrar en DFactory, es un prototipo de cuadriciclo pesado de propulsión eléctrica. Es el microcoche de The e-Miles Company, empresa creada por Malena Engineering, que aspira a revolucionar la movilidad urbana desde un punto de vista sostenible. Este microcoche recibe el nombre de e-Miles porque “las ciudades serán de última milla”, según explica el responsable de la compañía, Mike Hastewell. El vehículo expuesto en el DFactory se presentó a mediados de julio y se expuso en el Salón del Automóvil de Barcelona, así que saben ya muy bien lo que supone estar instalados en este hub.

“Desde que expusimos nuestro prototipo, señala Mike Hastewell, esta colaboración nos ha permitido darlo a conocer y fortalecer las relaciones comerciales con empresas del sector y abrirnos nuevas puertas con potenciales clientes. Estas sinergias comerciales nos han fortalecido los contactos con entidades pertenecientes al 3DHUB como Leitat y BASF con los que ya habíamos colaborado para la fabricación del primer prototipo a escala real del vehículo e-Miles”. “Además, añade, por nuestra ubicación dentro del DFactory, empresas dentro del Hub se han puesto en contacto con nosotros para iniciar colaboración como Windforce, ofreciéndonos la impresión 3D a gran escala mediante su división Massivit 3D y su nueva tecnología. Otra colaboración ha surgido con Alisys, en beneficio para ambas partes, el robot humanoide Pepper estará ubicado junto al e-Miles para presentar y responder a cualquier consulta sobre el vehículo eléctrico”.

Casi lo primero que te encuentras al entrar en DFactory es un prototipo de cuadriciclo pesado de propulsión eléctrica. Es el microcoche de The e-Miles Company, empresa creada por Malena Engineering, que aspira a revolucionar la movilidad urbana desde un punto de vista sostenible

Además, desde esta compañía celebran que su ubicación estratégica cerca del aeropuerto de Barcelona permite el acceso a personas des de cualquier lugar del mundo por lo que aumenta el nivel de visitantes al edificio y por ende aumenta las visualizaciones del e-Miles. “Este emplazamiento también permite el aumento de visitantes profesionales y particulares en sus visitas a los congresos y ferias en la ciudad condal, así como las propias visitas al edificio, la exposición perpetua en la entrada del edificio es un atractivo y llamativo para las visitas que tiene el DFactory, prueba de ello el propio consorcio nos ha solicitado ampliar la información que ofrecemos en el emplazamiento para curiosidad de los visitantes. Además, la construcción en vidrio y la transparencia del edificio sostenible permite la accesibilidad y visualización des de fuera y deja expuesto al vehículo para los peatones del exterior”, concluye.

 

Malena Engineering tiene el coche del futuro

 Un vehículo que es toda una revolución. Mide 2,5 metros de longitud, aunque puede alargarse y pasar de dos a 2+2 plazas, y no lleva volante ni pedales porque se maneja con un joystick tipo avión. Cuenta asimismo con cámaras en lugar de retrovisores, y con una pantalla central enorme, de 23 pulgadas, que sirve como instrumentación y centro de control. Y el cristal delantero repele el agua y la suciedad y carece de limpiaparabrisas. Y su gran particularidad: está fabricado con impresoras 3D, otro de los negocios boyantes en D Factory.

Malena Engineering, la visionaria empresa que lo ha imaginado fue fundada en 2013, es una empresa de consultoría independiente, especializada en ofrecer servicios de ingeniería, gestión y desarrollo de software y con capital social 100% privado, cuenta con una plantilla de 100 personas aproximadamente. La misión de la empresa es suministrar productos y servicios que cumplan con las exigencias de sus clientes y la reglamentación vigente con el fin de asegurar la viabilidad de la empresa a largo plazo. Concretamente promueven la gestión de sus recursos de forma que puedan aportar a los productos ofrecidos un valor añadido superior.

En los desarrollos realizados estudian aspectos como la accesibilidad, la iluminación, el confort y la ergonomía de todos los componentes de cada coche o cabina, así como la correcta distribución de cada elemento teniendo en cuenta las especificaciones del cliente. En estos proyectos, que alcanzan desde la etapa de diseño de estilo, desarrollo, fabricación de prototipo hasta la fabricación del producto final, se contemplan: la optimización del coste de producción, su facilidad de fabricación, su calidad, funcionalidad, confianza y otras características importantes para el usuario/aria, también se definen, mantienen, siguen, evalúan y mejoran eficazmente y continuamente los procesos, de tal manera que reduzcan en la medida de lo posible la aparición de errores e incidencias y permitan obtener un buen producto o servicio. Ponen el acento en las actividades de I+D están enfocadas a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas de recuperación de calor en motores de combustión (WHR, Waste Heat Recovery) para la industria automotriz y aeroespacial; pero también al mantenimiento predictivo y problemas futuros de la planta en la industria aeroespacial; la electrificación de vehículos terrestres y marinos, incluidos nuevos sistemas y materiales para la optimización de los sistemas de motorización eléctrica; la investigación y desarrollo de nuevas soluciones de aislamiento acústico aplicadas a interiores de aeronaves y, la tecnología de hidrógeno, aplicada a la movilidad. Movilidad para el futuro.

 

Los mil usos de los robots de Alysis

El robot Spot Enterprise aportado por Alisys está inspirado en animales cuadrúpedos, pesa aproximadamente 25 kg. y está desarrollado para actividades de vigilancia, resguardo y extracción de elementos.

Al lado del e-Miles, y gracias a la colaboración entre empresas de la que todas las compañías instaladas en DFactory se felicitan, un robot humanoide de nombre Peeper, diseñado y puesto en marcha por la compañía de robótica asturiana Alisys. Un robot social totalmente personalizable, capaz de identificar el lenguaje no verbal, gestos y emociones. Totalmente interactivo, que ofrece información visual a través de su table y que puede ayudar en usos tan diversos como la educación el turismo, la sanidad, el retail, o en eventos de todo tipo. En este caso, presenta y responde a cualquier consulta sobre el vehículo eléctrico de Malena engineering. No es el único robot de Alisys que ‘campa’ por el hub. La compañía se estableció en DFactory, y el pasado mes de febrero se formalizó también la aportación de Alisys de un robot Sport Enterprise de Boston Dynamics al laboratorio de robótica, el primer equipo de robótica dinámica del espacio de colaboración. El robot Spot Enterprise aportado por Alisys, está inspirado en animales cuadrúpedos, pesa aproximadamente 25kg y está desarrollado para actividades de vigilancia, resguardo y extracción de elementos, dispone de una cámara con percepción de 360º e incorpora también un brazo móvil integrado que le permite manipular objetos y automatizar series de movimientos y acciones.

Alisys es una compañía pionera a nivel mundial en el desarrollo de soluciones cloud para la gestión, teleoperación y análisis de flotas de robots. Su plataforma simplifica el despliegue real de estos dispositivos y su integración en los procesos de diferentes industrias

Alisys, con oficinas en otras ciudades como Gijón, Madrid, y Bogotá, dedicará su centro de trabajo en Barcelona al desarrollo de proyectos de robótica social, robótica dinámica y a su solución de teleoperación de robots; así como a modo de factoría de innovación para la industria 4.0. “La instalación en DFactory supone para Alisys un entorno inmejorable para potenciar las sinergias con el tejido empresarial y de innovación catalán y europeo. El ecosistema de colaboración permite que confluyan los elementos necesarios para que florezcan soluciones tecnológicas disruptivas con verdadero impacto en el desarrollo de la Industria 4.0”, señala Ana Lis Fernández Álvarez, responsable de Comunicación Digital de Alisys.

El microcoche de The e-Miles Company, empresa creada por Malena Engineering, convive con un robot humanoide de nombre Peeper, diseñado y puesto en marcha por la compañía de robótica asturiana Alisys.

Alisys impulsa la digitalización de las organizaciones mediante soluciones tecnológicas que simplifican los procesos de comunicación y operación, reducen los costes, optimizan los recursos y mejoran los resultados de negocio. La compañía es pionera a nivel mundial en el desarrollo de soluciones cloud para la gestión, teleoperación y análisis de flotas de robots. Su plataforma simplifica el despliegue real de estos dispositivos y su integración en los procesos de diferentes industrias. Además, las organizaciones recurren a Alisys para obtener ventaja de las tecnologías más disruptivas optimizando los procesos de experiencia de cliente y mejorando su eficiencia más de un 30%. Con más de 20 años de experiencia, Alisys es partner tecnológico de Vodafone y Boston Dynamics, Operador de Comunicaciones Electrónicas en España y otros cinco países europeos. También es partner oficial de Softbank Robotics, Google, IBM y Cisco.

El pasado mes de marzo, el laboratorio de robótica crecía con la incorporación de Robotnik, como empresa referente en robótica móvil en todo el mundo y líderes en Europa, centrada en el desarrollo y fabricación de plataformas robóticas móviles, con el objetivo de poner en marcha sus proyectos más vanguardistas de la mano del laboratorio de robótica, y trabajar junto a otras empresas expertas en esta tecnología ya instaladas en el ecosistema DFactory Barcelona.

 

Picvisa: Inteligencia artificial para usos sostenibles

En el campo de la inteligencia artificial destaca también la presencia de Picvisa, una empresa de separación y valorización de residuos mediante tecnología de visión e inteligencia artificial. La empresa compartirá conocimientos y «abordará nuevos retos tecnológicos en su ámbito de actuación». Según el CEO de la empresa, Joan Manel Casamitjana, su participación en DFactory aporta «colaboraciones y proyectos transversales para avanzar hacia la economía circular».

En Picvisa calculan que con sus 250 equipos vendidos en 15 países distintos habrán procesado más de 8 millones de toneladas de residuos.

PICVISA es una compañía innovadora de base tecnológica, integrada en Calaf Grup, que cuenta con una trayectoria de 18 años como referente en el diseño, fabricación y suministro de equipos de separación óptica para la clasificación de materiales, la recuperación y valorización de residuos (vidrio, plástico, textil etc).” Nuestros equipos pueden seleccionar y clasificar estos materiales por composición, forma y/o color basándose en nuestro propio software.  Ofrecemos soluciones basadas en robótica, inteligencia y visión artificial destinadas al mercado nacional e internacional”, señala Casamitjana. “Llevamos más de 250 equipos vendidos en 15 países distintos y calculamos que habremos procesado más de 8 millones de toneladas de residuos”.

PICVISA es una compañía innovadora de base tecnológica, integrada en Calaf Grup, que cuenta con una trayectoria de 18 años como referente en el diseño, fabricación y suministro de equipos de separación óptica para la clasificación de materiales, la recuperación y valorización de residuos

“En DFactory estamos desde octubre, fuimos de los primeros en llegar, cuando prácticamente no habían terminado ni las obras. Nos trasladamos aquí por una voluntad de convivir con otras empresas tecnológicas para crear sinergias y generar networking de alto valor. Hoy, además de esto, estar aquí nos ofrece comodidad en el espacio de trabajo y espacios compartidos a modo de coworking que facilitan el trabajo cuando eres una empresa donde el número de personas que trabajan de forma presencial en la oficina varía de día en día. También valoramos estar en un lugar de innovación y colaboración con empresas potentes donde lanzar retos compartidos. Esto nos abre las puertas a redefinir nuestro modelo de negocio con opciones de nuevos materiales, impresión 3D y tratamiento de datos. Asimismo, nos ofrece desarrollos de software de visión e inteligencia artificial aplicados a otras áreas de la industria que no son la recuperación de valorizables”.

 

La industria busca que los materiales sean más económicos y los procesos de fabricación cada vez más rápidos y precisos

La impresión 3D, la producción del futuro

 

Diseñar por ordenador un objeto sin límite de formas, que una impresora lo cree de una pieza, que sea económico, poder personalizarlo y decidir si hacer tiradas cortas, minimizar el impacto ambiental y reducir la dependencia exterior. Eso es lo que hace la impresión 3D, lo que le da la llave de la digitalización en la industria y por eso no es de extrañar que tenga una amplia representación en el DFactory de Barcelona. Empresas como la multinacional HP, que ha trasladado parte de sus equipos a DFactory, Windforce o AsorCad trabajan codo con codo en sus laboratorios.

Operando bajo el Certificado ISO 9001, en estos momentos HP ocupa 1.200 m2 de espacio en la planta principal del D-Factory, con 900 m2 dedicados al laboratorio de fabricación.

La impresión 3D es la herramienta de diseño y producción del futuro. Gracias a sus siete tecnologías diferentes, ofrece una serie de ventajas para el desarrollo de piezas con una geometría compleja, que pueden personalizarse y producirse con rapidez en pequeñas tandas para negocios de proximidad. Las previsiones son halagüeñas: el sector de la impresión 3D prevé un crecimiento del 20% al año. Por eso no es de extrañar que, junto a la movilidad y la robótica, la impresión 3D sea otra de las áreas con mayor presencia y crecimiento en el DFactory de Barcelona. Tienen experiencias anteriores en las que fijarse:  CZFB y Leitat ya lanzaron a principios de 2019 la primera incubadora de impresión 3D de Europa, que ya ha impulsado más de 60 empresas.  La tecnología de la impresión 3D hace varias décadas que existe, pero ahora es cuando se ha podido escalar industrialmente y por primera vez se producen cosas que no son solo un prototipo, sino que se pueden vender en mercado. Y encima, con un coste limitado. Y en ello hay varias empresas.

Una de ellas, la multinacional HP, que tiene su centro de I+D cerca de la ubicación donde se encuentra DFactory Barcelona, conoce bien este sistema de ayuda mutua entre empresas. Por ese motivo, ha trasladado parte de sus equipos a DFactory. Con este cambio, el gigante tecnológico está convencido de que conseguirá enriquecer su innovación, así como se beneficiará del marketing y prestigio del nuevo centro de innovación.

La multinacional HP, que tiene su centro de I+D cerca de la ubicación donde se encuentra DFactory Barcelona, conoce bien este sistema de ayuda mutua entre empresas. Por ese motivo, ha trasladado parte de sus equipos a este hub, convencido de que conseguirá enriquecer su innovación

HP está instalado en DFactory desde agosto de 2020, y han descubierto en él un entorno perfecto para conseguir sus objetivos. “Entre otras ventajas -explica Eduard Garcia, Parts Labs&Ops Organization director HP 3D Printing, HP consigue el equilibrio perfecto entre velocidad, calidad y coste por pieza – claves del éxito de una fábrica digital -, y que justo es lo que se está intentando conseguir con este laboratorio de fabricación, y que luego pueda ser compartido con nuestros clientes. En este sentido, el laboratorio diseñado para conseguir la máxima flexibilidad nos permite producir nuevas aplicaciones y equilibrar la producción, especialmente en momentos punta. Otra gran ventaja es que el DFactory nos ofrece los compañeros perfectos para nuestra tecnología de impresión 3D, que son todas los otros Partners de Fabricación 4.0, como las compañías de robótica, big data, etc. No hay mejor forma de definir la participación de HP en el DFactory que con la frase que decía uno de nuestros fundadores, Bill Hewlett: “crea el entorno de trabajo adecuado y conseguirás las mejores innovaciones”.

 

HP: un laboratorio de fabricación de piezas

En concreto, HP ha instalado en el DFactory un laboratorio de fabricación de piezas con dos objetivos principales: escalar ciertas aplicaciones de las piezas como el embalaje sostenible, el calzado y una gama de soluciones personalizadas para el cuerpo, así como aprender y desarrollar la experiencia de fabricación digital para crear el modelo que sirva de guía para nuestros clientes. Operando bajo el Certificado ISO 9001, en estos momentos HP ocupa 1200 m2 de espacio en la planta principal del D-Factory, con 900 m2 dedicados al laboratorio de fabricación, mientras que el resto estará dedicado a almacén y oficinas. Además, los 900 m2 del laboratorio de fabricación cuentan con 22 impresoras HP Jet Fusion 5200, así como con soluciones end-to-end que incluyen la preparación de todo el ciclo de fabricación, la preparación del material, el post-procesado y limpieza de las piezas, así como una zona de laboratorios de control de calidad.

 

Windforce: negocios más sostenibles y rentables

El equipo de Windforce, encabezado por la izquierda por su General Manager & Head of Sales, Luis Christophe, al lado del delegado especial del Estado del CZFB, Pere Navarro.

Windforce, como HP, también prácticamente estrenó las instalaciones y tienen muy claro los beneficios que supone estar allí. ¡Estar en DFactory representa estar dentro de un ecosistema inmejorable”, señala Luis Christophe, general manager de la compañía! “Estamos aquí porque DFactory fomenta la promoción y el desarrollo de la industria 4.0. Este centro será una herramienta para impulsar la transformación del tejido productivo español y apoyar a las empresas en su proceso de transformación digital. Además, Leitat es un centro tecnológico con más de 100 años de historia con una profunda Experiencia en I+D en las principales tecnologías 4.0, una de ellas la impresión 3D.

Windforce es una empresa dedicada exclusivamente a acelerar y aumentar la adopción de la tecnología de impresión 3D, ayudando sus clientes a construir negocios más sostenibles, rentables y con más valor añadido

La potente combinación de la presencia en DFactory y la colaboración de Windforce con Leitat nos permite acceder a los mejores profesionales, nuevas aplicaciones y tecnologías para la puesta en marcha de nuevos proyectos, desde su concepción hasta su ejecución”, argumenta Christophe. Que además es muy optimista. “DFactory/IAM Hub seguramente nos traerá futuros clientes ya que una vez ejecuten un proyecto para un cliente final, este mismo cliente puede decidir por la compra de un equipo. Por otro lado, un potencial cliente de Windforce con un proyecto que esté buscando una validación técnica (ensayos o pruebas) representa una sinergia muy interesante con DFactory/IAM 3D Hub. En resumen, investigación para nuestros futuros clientes (valor añadido) y potencial generador de nuevos negocios para Windforce”.

Windforce es una empresa dedicada exclusivamente a acelerar y aumentar la adopción de la tecnología de impresión 3D, ayudando sus clientes a construir negocios más sostenibles, rentables y con más valor añadido. Para ello, disponen de las claves para el éxito de sus clientes. Por un lado, tienen los profesionales con mucha experiencia en soluciones para la fabricación aditiva y la transformación digital. Acompañando estos profesionales, tienen una acertada selección de un completo portafolio para aplicaciones en gran formato y termoplásticos de altas prestaciones, que se adaptan a las necesidades de nuestro clientes actuales y futuros.

 

AsorCad: aplicaciones para la empresa 4.0

Comparten espacio dedicado a las tecnologías 3D con AsorCad, que, como explican desde la compañía, son “especialistas en tecnologías 3D y ofrecemos servicios de escaneado 3D y sus aplicaciones como ingeniería inversa, metrología e impresión 3D. Participamos en proyectos de i+d para la implantación de procesos de fabricación empleando tecnología 3D como escáneres, software de diseño o medición 3D e impresoras 3D en industrias. Tenemos unos 3.000 clientes en toda España y en los últimos 4 años hemos realizado más de 3.500 servicios de escaneado y más de 350 instalaciones de tecnología 3D en empresas de todo tipo; fabricantes de vehículos, fundiciones, matriceras y moldistas, modelistas, diseñadoras de producto, museos, laboratorios de investigación, empresas de transporte, museos, universidades, etc”.

En los últimos 4 años AsorCad ha realizado más de 3.500 servicios de escaneado y más de 350 instalaciones de tecnología 3D en empresas de todo tipo.

La compañía, que el año pasado facturó 2 millones de euros aproximadamente, están instalados en D Factory desde el principio. “El acto oficial de entrega de llaves se hizo en marzo 2022, pero ya éramos parte de DFactory desde que firmamos el contrato en septiembre de 2021”. “En nuestra filosofía de empresa le damos importancia primordial a la cooperación para poder competir con más posibilidades de éxito, explican-. Somos una empresa de servicios y nuestro objetivo es dar soluciones a nuestros clientes, por lo que estamos en constate búsqueda de nuevas tecnologías y procesos de trabajo que supongan un beneficio a las empresas. Creemos que encajamos muy bien con el motivo de DFactory y por eso nos ilusionó el proyecto desde el principio. Creemos que podremos evolucionar mejor contando con el conocimiento de las empresas que forman parte del hub y nosotros podemos aportar a DFactory nuestra tecnología y experiencia en técnicas de fabricación que aún son poco conocidas, pero que ya están siendo clave en la nueva forma de entender la empresa 4.0.

AsorCad: “Creemos que podremos evolucionar mejor contando con el conocimiento de las empresas que forman parte del hub y nosotros podemos aportar a DFactory nuestra tecnología y experiencia en técnicas de fabricación que aún son poco conocidas, pero que ya están siendo clave en la nueva forma de entender la empresa 4.0”

 

Software, IoT, datos, la nube… Las instalaciones de la Zona Franca atraen a emprendedores de todos los sectores

Un vivero de startups

 

En DFactory tienen cabida todos los emprendedores que tienen la tecnología como leitmotiv. Muchos de los proyectos tienen que ver con negocios pujantes que avistan ya como será el futuro. Startups con ideas, talento y soluciones que van a hacer todo mejor y más fácil.

 

De izqda. a dcha. y de arriba a abajo: Julio Botto y Diego Galletti ,socios en las empresas del Grupo Cloudspace, delante de las instalaciones de DFactory Barcelona; acto de presentación de Oryon Foundation, su primera actividad en DFactory; en Nexiona han desarrollado un software propio llamado MIIMETIQ que captura, integra, homogeniza, sanitiza, analiza, y presenta datos de cualquier naturaleza que existan en la empresa, y en Girbau destacan soluciones punteras como Mobile Laundry o Girbau Sapphire, que permite la gestión de la lavandería de manera remota.

Muchos de los proyectos que habitan en el DFactory, o que están por llegar, provienen de startups. Además de financiación externa, los emprendedores a veces también necesitan acompañamiento legal, ayuda en la gestión o apoyo en general.

Es ahí donde entra Oryon Universal, la firma de asesoramiento a startups que se ha instalado en el DFactory con el objetivo de “crear un ecosistema de startups, empresas medianas e inversores”, según explica su consejero delegado, Victor Giné. La firma tiene un modelo híbrido que combina la inversión en las startups con una consultoría de negocio mediante un acompañamiento 360º en áreas como la legal, las finanzas, la tecnología o el marketing; así como facilitar el acceso a inversión y al mercado a través de partners corporativos. Con sede en Barcelona y Madrid, desde su creación Oryon ha capitalizado cuatro millones entre inversión directa e indirecta en startups.

 

Oryon: acompañamiento 360º

Oryon Universal es una firma de asesoramiento a startups que se ha instalado en el DFactory con el objetivo de “crear un ecosistema de startups, empresas medianas e inversores”, según explica su consejero delegado, Victor Giné

En la cartera de participadas de Oryon Universal destacan Agora, Founderz, Yumminn, MeWell, Meeting Campus, Wonderkids, Onalabs, Deale, Improof, Bloop, DoGood People, KBOX Saletools y FoodSourcing. En su trayectoria, Oryon ha desinvertido de Abogados para Tus Deudas, que vendió al fondo francés Impact Partners. En paralelo a esta actividad, Oryon Universal cuenta con su propia fundación, Oryon Foundation, que nace con un doble propósito: ayudar a emprendedores que han fracasado a recuperarse emocionalmente y reincorporarse en el mercado laboral trabajando en otras startups o grandes corporaciones y en segundo lugar, recuperar y reinsertar a directivos y empresarios, ya jubilados o con tiempo libre, para ofrecerles ejercer de mentores de startups. A través de Founderz, startup participadapor Oryon Universal, Oryon Foundation ha impulsado un programa de 2.000 becas digitales para que personas sin recursos puedan emprender.

Oryon Universal está instalado en DFactory desde marzo de 2022, cuando se alcanzó un acuerdo con CZFB para liderar su rama de proyectos emprendedores. El objetivo de esta colaboración es generar un entorno adecuado para el desarrollo de startups de industria 4.0, que como una de las verticales estratégicas. Todo ello, a través de actividades de inversión y de atracción de talento, tanto nacional como internacional. Contar con un espacio como DFactory permitirá a Oryon invertir en un mínimo de 25 startups, establecer una estrategia de crecimiento sostenido y dinamizar el ecosistema con actividades de todo tipo: foros de inversión, conferencias, formaciones con inversores y startups… La clave para lograr este propósito es propiciar que pasen cosas dentro de DFactory.

 

Cloud space: proyectos IoT con impacto social, ambiental y económico

Desde el mes de febrero están también instalados en D Factory, “un lugar muy agradable para trabajar, no sólo por el edificio, sino además por el ‘aire que se respira’, con vecinos que están en proyectos innovadores como nosotros en otras áreas” señalan, el grupo Cloudspace.

Cloudspace en Cataluña, continúa, ha creado IMHOIT, que nace como fruto de su pasión por la tecnología, la física, la matemática y el método científico

Una empresa, que, si bien existe desde hace más de 20 años, toma su forma actual a partir de 2014, con la apertura en USA. En 2016 se abre la filial en Argentina, Perú en 2018 y Chile en 2021. Diego Galetti, cofundador & CMO del grupo explica que “en estos países nos dedicamos a temas relacionados con software (resolución de problemas complejos, programación avanzada); datos (problemáticas de performance en Bases de Datos relacionales, tuning,); nube (arquitectura de infraestructura en nubes de AWS, así como migración, operación y soporte) y consultoría IT. “Aquí en Cataluña, continúa, hemos creado IMHOIT, que nace como fruto de la pasión por la tecnología, la física, la matemática y el método científico, con un enfoque centrado en el desarrollo de proyectos IoT con triple impacto: social, ambiental y económico. “Mientras que Cloudspace se encarga de resolver problemas IT de hoy, como modernizar software, aplicaciones y bases de datos, y acompañar a empresas en su viaje a la Nube, IMHOIT es la que se dedica a investigar y llevar adelante proyectos del mañana: tecnología avanzada, sensórica, IoT, IA, Blockchain, etc”

Sus planes son ambiciosos: “seremos en Latam y USA unas 50 personas. Aquí estamos recién llegados, así que somos unas 8 personas que estamos haciendo el desembarco y preparando el terreno para la incorporación de talento local que nos permita llevar a cabo los proyectos que antes comentaba”.

 

Nexiona: la soberanía de los datos en IoT

Son una empresa de software de IoT e Industria 4.0 cuyo objetivo es acompañar a sus clientes en su viaje de convertirse en una organización que toma decisiones basadas en hechos (datos) en tiempo real. Para ello desarrollan software propio llamado MIIMETIQ que captura, integra, homogeniza, sanitiza, analiza, presenta datos de cualquier naturaleza que existan en la empresa (datos físicos o datos digitales), para la creación de reports y visualización en tiempo real de kpi’s que permitan la toma de decisiones acertadas y que puedan ser implementadas en la organización de forma eficiente y automatizada.

Nexiona se define como una empresa de software de IoT e Industria 4.0 cuyo objetivo es acompañar a sus clientes en su viaje de convertirse en una organización que toma decisiones basadas en datos en tiempo real

Acompañan a los clientes desde la auditoría y consultoría digital al desarrollo y gestión de sus soluciones, si así lo desean. Su propuesta de valor diferencial es la soberanía de los datos por parte del cliente: privacidad, propiedad y decisión de la infraestructura en la que instalar las bases de datos.

Como explica su director general, Jaume Rey, “llevamos más de 10 años dedicados en exclusiva al IoT y la Industria 4.0, con más de 200 proyectos ejecutados e implantados y gestionando más de 15millones de activos de nuestros clientes”. “Fuimos de los primeros en llegar a estas magníficas instalaciones el pasado mes de septiembre de 2021. Las tres principales razones que nos llevaron a venir aquí fueron las siguientes: primero, formar parte de un ecosistema de empresas consolidadas y lideres en sus correspondientes áreas de conocimiento en Industria 4.0 (impresión 3D, robótica avanzada, visión artificial, visión aumentada y virtual, IoT, etc.) para ofrecer soluciones avanzadas a empresas innovadoras. Segundo, networking entre los diferentes actores que componemos el ecosistema, y por último, el prestigio e imagen corporativa (branding) que supone formar parte de este proyecto tan avanzado.

 

Digitalización sin límites: Girbau, soluciones integrales de lavandería profesional

La digitalización llega a todos los campos. Así lo demuestra, por ejemplo, la Factoria Girbau, fundada en 1960, Girbau es una compañía líder mundial en soluciones integrales de lavandería profesional y para el tratamiento textil, reconocidas por su alta innovación, calidad y sostenibilidad.

La digitalización llega a todos los campos. Así lo demuestra, por ejemplo, la Factoria Girbau, fundada en 1960, compañía líder mundial en soluciones integrales de lavandería profesional y para el tratamiento textil, reconocidas por su alta innovación, calidad y sostenibilidad

Con sede central en Vic (Barcelona), la compañía opera en más de 100 países, cuenta con 16 filiales en Europa, América del Norte y Latina, Oceanía y Asia y centros de producción en España (Vic), Francia (Aix-les-Bains) y China (Shanghai). El grupo está formado por más de 800 empleados y facturó 128 millones de euros en 2021. Su decidida apuesta por innovar más allá de la lavandería convierte a Girbau en una compañía referente en su sector, con iniciativas como Girbau LAB, su plataforma de innovación colaborativa que busca impulsar la industria de la lavandería y generar valor más allá de la compañía en términos de sostenibilidad, transformación digital y bienestar. Además, en Girbau destacan soluciones punteras como Mobile Laundry o Girbau Sapphire, que permite la gestión de la lavandería de manera remota.

Girbau se instaló en el coworking de DFactory el 15 de enero de 2022, y también reconoce que las principales ventajas son estar en contacto con otras empresas innovadoras, así como el uso de los espacios para reuniones y talleres. La digitalización no tiene límites.

NoticiasRelacionadas

Seguros

Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

1 de abril de 2023
Suplementos

42º Aniversario de El Nuevo Lunes

3 de marzo de 2023
El Plan Estratégico 2019-2023-2028 de Renfe se marcaba como objetivo la expansión de la compañía en el marco internacional y Francia es una prioridad.
Suplementos

Renfe acelera sus planes para entrar en el mercado francés

24 de febrero de 2023
Bolsa

El endeudamiento vuelve a ser clave en la evolución bursátil

25 de noviembre de 2022
La estrategia de Telefónica integra la gestión de la energía y del cambio climático y forma parte del Plan de Negocio Responsable de la compañía, alineado con el negocio y con las demandas de los grupos de interés. / EUROPA PRESS
Nuevas Tecnologías de la Información

Telefónica, una red por la que circulan más datos y consume menos energía

25 de noviembre de 2022
El porcentaje que supone el importe de las pensiones respecto al último salario en España marca una tendencia bajista para el futuro, acorde con los niveles de los países más desarrollados de la OCDE/Flickr
Planes de Pensiones

Las mejores estrategias de las empresas para captar el ahorro

4 de noviembre de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

0

Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

0
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

0
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

0
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

31 de marzo de 2023

Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

1 de abril de 2023
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

31 de marzo de 2023
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

31 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Luis Buceta: “Nuestro escenario base es que EE UU va a entrar en recesión”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Jaime Pérez-Seoane: “¿Son Ana Botín o Dimas Gimeno ‘influencers’? Lo que está claro es que tienen un sello personal muy fuerte”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Iberdrola y Amazon colaboran para desarrollar proyectos de energía renovable

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Héctor Gómez se encuentra la mesa llena de asuntos pendientes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR