El Nuevo Lunes cumple 41 años de presencia en los quioscos, una efeméride que el semanario económico ha querido conmemorar con un Número Especial al que ha invitado a los miembros del Gobierno, a los portavoces parlamentarios de los partidos, a los presidentes autonómicos, a los representantes de las organizaciones económicas y sociales y de empresas de todos los sectores a reflexionar sobre cuáles deberían ser las prioridades de la política económica del Gobierno para ayudar a las empresas en la mejora de la productividad y de la competitividad en los mercados exteriores. Reproducimos a continuación la carta del director de El Nuevo Lunes, José García Abad, editor también de esta revista, y la tribuna de la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, que inaugura este número extraordinario.
Carta del Director

Querido lector amigo:
Tienes en tus manos el número que celebra el 41 cumpleaños de El Nuevo Lunes que, dadas las lamentables circunstancias de todos conocidas que ha padecido la prensa, tiene su mérito. Así lo han reconocido los que nos honran con su participación en este número, todos ellos personajes de alta representación política, económica y social a los que agradecemos vivamente su significativa colaboración.
El Nuevo Lunes ha seguido semana a semana el pasado año cumpliendo rigurosamente su propósito fundacional de ir al fondo de los acontecimientos, de informar con rigor e independencia de los hechos más relevantes añadiendo la debida contextualización de la noticia, indagando sobre sus antecedentes y consecuencias, y, por supuesto, cumpliendo con la elemental norma del periodismo de separar lo que es información y lo que es opinión, siempre identificada como tal. Nada del vicio actual de editorializar los titulares deteriorando la calidad de la información ofrecida.
Nacimos como un proyecto profesional, independiente, al margen de los grandes grupos editoriales, que sólo responde a sus lectores. A su legítimo derecho a recibir información relevante y limpia. Sin contaminantes. En definitiva: un producto de alta calidad.
Nació El Nuevo Lunes una semana antes del golpe de Estado perpetrado por Tejero el 23 de febrero de 1981, con un panorama estremecedor en el que España se jugaba la democracia, nuestra incorporación a las Comunidades Europeas y, obviamente, la libertad de expresión.
Habíamos enviado a cada diputado la semana previa al golpe un ejemplar del mismo. ¿¡Quién hubiera pensado que El Nuevo Lunes sería una de las pocas lecturas que pudieron manejar los representantes de la soberanía nacional secuestrados aquel nefasto 23-F!?
Superado el golpe, El Nuevo Lunes pudo ejercer su trabajo con responsabilidad e independencia bajo los gobiernos sucesivos de la derecha y de la izquierda contando con escritos de las máximas autoridades políticas, económicas y sindicales.
Seguiremos proporcionándoos, queridos lectores amigos, cada semana, en estos momentos trepidantes en los que vivimos y sufrimos lo inesperado: una guerra en Europa provocada por el afán expansionista del intento de Vladimir Putin por reproducir la Rusia de los zares y de la Unión Soviética ante lo que la Unión Europea está respondiendo con firmeza.
Un año en el que el Partido Popular intenta superar la crisis más profunda de su historia en la que se perfila un liderazgo prometedor, el que encarna Alberto Núñez Feijóo, un personaje moderado del que se espera una confrontación constructiva con el Gobierno y una actitud positiva respecto a los necesarios acuerdos de Estado, entre ellos el desbloqueo del Consejo General del Poder Judicial.
Un año en el que pudieran resolverse los flecos de la pandemia y en el que debería plasmarse la aplicación de los importantes fondos europeos para nuestro desarrollo económico que nos abra a un modelo más eficaz.
Un año durante el que El Nuevo Lunes seguirá ofreciendo, contra viento y marea, información decente, siempre contrastada, y las claves para analizar sus consecuencias. Y, de forma amplia, seguiremos ofreciendo los ricos debates de nuestro Consejo de Sabios en “Los Desayunos de El Nuevo Lunes” que publicamos desde hace más de 20 años los primeros lunes de cada mes.
Aprovecho esta oportunidad para agradecer a nuestros expertos sus perspicaces comentarios que iluminan la actualidad del momento y proporcionan una calificada perspectiva de las últimas décadas de la economía española, así como los que nos honran con sus posiciones críticas en nuestra nueva sección “Con Derecho a Réplica” y en nuestras variadas tribunas. Y, desde luego, para desearle a usted, lector amigo, tras los tremendos sufrimientos del coronavirus, un 2022 saludable y de recuperación económica. Con un fuerte abrazo,
José García Abad
Hacia un modelo de crecimiento más sostenible e inclusivo
Nadia Calviño, Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital
Desde junio de 2018, la política económica del Gobierno de España se ha asentado sobre tres pilares: responsabilidad fiscal, justicia social y reformas estructurales progresistas, de futuro.
En un entorno extraordinario, condicionado por la crisis provocada por la pandemia y la recuperación, estos tres pilares han seguido guiando todas las medidas, tanto las acciones de choque para lograr un impacto inmediato que protegiese las empresas, el empleo y las rentas de las familias, como aquéllas de medio y largo plazo, impulsadas de forma decisiva gracias al Plan de Recuperación.
La respuesta a la crisis sin precedentes en el ámbito sanitario, económico y social ha marcado la acción de gobierno en estos dos últimos años, con medidas potentes y eficaces que han permitido una rápida recuperación. La salida de la crisis está siendo muy diferente de las del pasado, con una intensa creación de empleo, una inversión dinámica y un creciente peso de los sectores de futuro relacionados con la nueva economía digital.
Pero todas las acciones de corto plazo se han abordado siempre con las luces largas puestas, sin perder de vista los objetivos más estructurales del país y la agenda de reformas puesta en marcha para modernizar la economía y avanzar hacia un modelo de crecimiento más sostenible e inclusivo.
La coherencia de la política económica ha proporcionado una base sólida para el Plan de Recuperación, que supone una oportunidad extraordinaria para acelerar la agenda de reformas y acompañarlas de inversiones de futuro que permitan lograr el máximo impacto de modernización sobre cuatro ejes: la transición verde, la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género.
España cuenta con importantes activos y un gran potencial en este proceso: excelentes infraestructuras, físicas y digitales, grandes centros de educación e innovación, un tejido productivo diversificado, con PYMEs que se han internacionalizado en gran medida en los últimos años, una regulación que proporciona seguridad jurídica, una sociedad cohesionada y estable, sin minimizar el potencial del español en la nueva economía digital basada en el conocimiento y la lengua.
Desde la aprobación del Plan de recuperación, en julio de 2021, se han logrado importantes progresos en el despliegue de las inversiones y reformas.
“En 2022 se aprobarán las reformas pendientes y se lanzarán todos los proyectos estratégicos, para impulsar el crecimiento y la creación de empleo de calidad”
En materia de inversiones, se han aprobado ya cinco proyectos estratégicos, conocidos por el acrónimo “PERTEs”, en sectores con gran efecto arrastre sobre el resto de la economía, claves para impulsar la competitividad de nuestro país.
Se trata de liderar la transición de la industria hacia el vehículo eléctrico y conectado; de que el sistema nacional público pueda proporcionar una salud de vanguardia, con terapias de precisión personalizadas; de acelerar el despliegue de las energías renovables y el almacenamiento, incluyendo el hidrógeno verde, para encauzar la transición energética; de impulsar la modernización de nuestro potente sistema agroalimentario y de maximizar el valor del español y las lenguas cooficiales en la nueva economía digital.
En segundo lugar, se han lanzado los principales programas de inversión en el ámbito verde y digital, con transferencias a las Comunidades Autónomas y con licitaciones y otras formas de colaboración público-privada a nivel nacional, ya sea para la renovación de edificios y la eficiencia energética, la recuperación de ecosistemas o la movilidad sostenible, con inversiones significativas en marcha para completar los corredores ferroviarios europeos, fomentar la intermodalidad y modernizar terminales logísticas, puertos y sus accesos. También se han lanzado las inversiones en conectividad y 5G, así como la primera convocatoria del Kit Digital, dotado con 3.000 millones de euros para la digitalización de las PYMEs y autónomos. Asimismo, estamos impulsando la inversión en educación, formación profesional y universitaria, en ciencia e innovación, en la recualificación de los trabajadores y las competencias digitales de toda la población.
Es imprescindible que las PYMES formen parte de este proceso y puedan crecer y reforzar su productividad y competitividad en el marco de la transformación verde y digital. Por ello, además de las inversiones, el Plan incorpora importantes reformas normativas para mejorar el clima de negocios y favorecer el crecimiento empresarial, consolidando España como polo de impulso y atracción de inversión y talento.
El ecosistema emprendedor español está en buena forma y debemos aprovechar esta oportunidad. La inversión en las startups españolas se ha triplicado respecto a 2020 y contamos con más de 10.000 empresas tecnológicas emergentes. Madrid y Barcelona están entre los principales hubs de startups de Europa y hay otras ciudades emergentes como Valencia y Málaga. Además de la ley de startups, en tramitación parlamentaria, se ha realizado la primera operación del fondo de inversión Next Tech, de la mano del Instituto de Crédito Oficial, que movilizará hasta 4.000 millones de euros para escalar empresas innovadoras en tecnologías disruptivas.
La aprobación de la Reforma Laboral, recientemente convalidada en el Congreso de los Diputados, proporciona un marco de seguridad jurídica fundamental para modernizar el mercado de trabajo, poniendo el foco en la reducción de la temporalidad, el impulso de la competitividad empresarial, el fomento de la estabilidad y la calidad del empleo. Además, están en marcha otros importantes proyectos normativos, como las leyes Crea y Crece, de Telecomunicaciones, Audiovisual, de Ciencia, y la reforma concursal, que permitirán modernizar la economía y mejorar el clima de negocios.
En 2022, alcanzaremos la velocidad de crucero en el despliegue del Plan de Recuperación. Se aprobarán las reformas pendientes y se lanzarán todos los proyectos estratégicos, para impulsar el crecimiento y la creación de empleo de calidad. Para mejorar la productividad y competitividad internacional de las empresas. Para modernizar nuestra economía.
En un momento de alta incertidumbre y volatilidad, marcado de nuevo por una crisis, esta vez de origen geopolítico, seguiremos actuando con determinación y eficacia para responder a los retos inmediatos. Pero siempre manteniendo una orientación coherente, una visión clara sobre el objetivo final: tener un modelo de crecimiento más sostenible desde el punto de vista económico y financiero, pero también medioambiental y social.
Puede leer todo el número especial 41 aniversario en nuestra edición impresa: