Nuria Díaz ■
Cuando se cumple un año de la liberalización del corredor Madrid-Barcelona, el ferrocarril parece ser el primer ganador de la apertura, con una cuota frente al avión en ese corredor que ha pasado del 63% en marzo de 2019 al 78% en el mismo período de 2022. El tráfico ha crecido un 70% y todo parece indicar que seguirá al alza. En este éxito tiene mucho que ver la francesa Ouigo, que en sus primeros doce meses compitiendo con Renfe, ha conseguido transportar más de dos millones de viajeros, un 97% de ocupación media, y presionar a la baja los precios hasta en un 50%. Ahora espera poner en marcha sus trenes también rumbo a Valencia. Ciudad con la que Renfe ya conecta con sus trenes Avlo, el servicio que ahora quiere reforzar para hacer frente a la nueva competencia. Y las dos velan armas porque en seis meses comenzará a rodar Iryo, el operador de Air Nostrum y Trenitalia, que también quiere su pellizco del pastel ferroviario.
El primer ganador de la competencia en ferrocarril parece ser el propio ferrocarril. Según la presidenta de Adif, María Luisa Domínguez, que participaba hace unos días en los desayunos organizados por Esade y Criteria-Caixa, los tráficos ya están sensiblemente por encima de 2019 en la relación entre Madrid y Barcelona. En ese corredor, la alta velocidad prestada por Renfe y Ouigo desde hace exactamente un año registró incrementos de volumen de viajeros récord del 20% en marzo. Esta aceleración también se ha detectado en la evolución del tráfico (medido en kilómetro/tren), con cifras también récord que en diciembre 2021 y en enero y marzo superaron el millón. La tendencia está permitiendo, además, que la cuota del ferrocarril frente al avión en la relación Madrid-Barcelona haya pasado del 63% en marzo de 2019 al 78% en el mismo período de 2022.
Junto al impulso a la recuperación de la demanda tras los largos meses de la pandemia, la entrada de un segundo operador en la red ferroviaria española se ha traducido en una rebaja sustancial del precio de los servicios
En Ouigo están más que satisfechos en su primer aniversario en España. “Nuestro primer año de operaciones en España se ha traducido en 2.001.437 viajeros transportados en un total de 3.674 trayectos entre Madrid, Zaragoza, Tarragona y Barcelona, el único corredor de alta velocidad liberalizado”, señalan desde el operador. “Por otro lado, con una tasa media del 97% (con picos del 99% y 100%) en los cerca de 2,5 millones de km recorridos, nuevos perfiles de viajeros han podido, por fin, escoger el tren como medio de transporte”, detallan.
Su directora general, Hélène Valenzuela incide “en este año hemos recorrido cerca de 2,5 millones de Km -el equivalente a 61 vueltas completas a la tierra-, hemos transportado a más de dos millones de viajeros, hemos creado empleo de calidad, hemos sido actor de la recuperación de la movilidad y de la economía en España tras la pandemia y esto no ha hecho más que empezar. Los resultados de este año demuestran que nuestra oferta encaja con lo que busca el viajero español y que había una demanda desatendida a la que estamos respondiendo. Ahora, el siguiente paso, y más importante, se basa en afianzar esta liberalización”.
Se refiere Valenzuela a poner en marcha la operación del resto de líneas para las que tienen licencia. “Nuestra llegada a Valencia, en una primera fase, y a Albacete-Alicante, unos meses más tarde, señalan desde la compañía, dependerá de cuándo esté operativo el túnel que une Atocha y Chamartín. Por el momento, no existe una fecha fija. En cuanto a nuestra oferta, ésta incluirá 6 frecuencias diarias, tres de ida y tres de vuelta, en la ruta que conecta Madrid con Valencia. La conexión Madrid-Albacete-Alicante, por su parte, contará con cuatro frecuencias al día, dos de ida y dos de vuelta”.

Junto al impulso a la recuperación de la demanda tras los largos meses de la pandemia, la entrada de un segundo operador en la red ferroviaria española se ha traducido en una rebaja sustancial del precio de los servicios. “La irrupción de nuestro modelo ha derivado en una reducción de más del 50% de los precios que eran habituales hasta nuestra llegada. Estaba claro que había una demanda que no estaba cubierta y eso se refleja en los datos”.
Renfe apuesta fuerte por su ‘low cost’
Y en Renfe, aseguran que el proceso de liberalización es para ellos “un aliciente”, aunque reconocen que su inicio se vio totalmente afectado por la Covid-19. La pandemia obligó a Renfe a retrasar la puesta en marcha de su nuevo producto Avlo hasta el 23 de junio de 2021. Pero ahora han puesto toda la energía en reforzarlo. La compañía explica que Avlo es su servicio de alta velocidad con mayor capacidad de viajeros, con 438 plazas por tren (un 20% más de plazas respecto a las de los actuales trenes de la serie 112), capaces de conseguir los 330 kilómetros por hora. “La suma de oferta AVE + Avlo en todas las ciudades del corredor Madrid-Guadalajara-Calatayud-Zaragoza-Lleida-Camp de Tarragona-Barcelona-Girona-Figueres Vilafant nos ha permitido incorporar a un nuevo grupo de clientes que antes no utilizaba el tren como medio de transporte- “, explican. Sólo en los seis primeros meses de funcionamiento de los trenes Avlo, Renfe transportó más de 3 millones de clientes en sus servicios de Alta Velocidad (AVE + Avlo) que circulan en ese corredor. Esta cifra supuso más que triplicar el número de viajeros respecto al mismo período de 2020. Confiamos en que a lo largo de 2022 y 2023 pueda entrar en funcionamiento en el resto de los corredores de Alta Velocidad. De hecho, desde febrero los viajeros del corredor Madrid-Cuenca-València ya disponen de los servicios Avlo”.
En Renfe están de acuerdo en que la competencia ha hecho bajar los precios, pero, advertía su presidente, Isaías Táboas, en un desayuno informativo organizado por Executive Fórum la semana pasada, también los ingresos. Ha señalado por ejemplo que los ingresos por pasajero del corredor Madrid-Barcelona se sitúan un 18% por debajo del 2019. “Y es nuestro producto estrella”, ha destacado. Táboas también ha explicado que el coste de la energía ha pasado del 7% en el 2019 al 20% actual dentro de los costes de explotación.
En Renfe están de acuerdo en que la competencia ha hecho bajar los precios, pero, advierte su presidente, Isaías Táboas, también los ingresos, que en el Madrid-Barcelona se sitúan un 18% por debajo del 2019
De ahí que Renfe tenga también la intención de que el 10% de los ingresos de la compañía provengan de mercados internacionales en 2028. Para ello, además de proyectos de alta velocidad, la compañía está estudiando proyectos de obligación de servicio público en otros mercados, tanto en Europa como en el resto del mundo. En estos momentos, Renfe tiene presencia en cuatro continentes: Harammain (Asia); Texas central (América); Leo Express (Europa): Tren Maya (América); Kenya (África), aunque su apuesta principal es el mercado francés donde las cosas siguen un tanto estancadas. “Renfe ha transmitido la voluntad continuar prestando los servicios que enlazan Barcelona con Lyon, Marsella y París que actualmente se comercializan a través de ELIPSOS”, afirman. “Y hemos solicitado los permisos pertinentes a las autoridades francesas, de forma que los viajeros puedan continuar utilizando la alta velocidad entre ambos países. Esta solicitud se realiza en el contexto de reciprocidad deseable”.
Iryo: el tercero en discordia
Y todo, cuando aún falta por llegar el tercero en discordia. Iryo, la marca bajo la que operará el consorcio formado por Air Nostrum y la compañía ferroviaria italiana Trenitalia, prevé estrenarse en noviembre de este año y conectar Madrid, Barcelona, Zaragoza, Sevilla, Córdoba, Málaga, Cuenca, Valencia y Alicante entre sí, lo que supone un mercado potencial de 30 millones de clientes. “Contaremos, señalan desde la compañía, con la flota más sostenible, silenciosa y rápida de euros formada por 20 trenes ETR 1000, trenes eléctricos de última generación fabricados con un 95% de materiales reciclables y que permiten ahorrar alrededor de un 80% de dióxido de carbono por persona y trayecto. Hemos hecho una inversión total de 1.000 millones de euros y tenemos el objetivo de crear valor real y duradero y riqueza, creando con el lanzamiento 2.600 puestos de trabajo directos e indirectos y un importante know-how local tanto en fabricación como en operación”. El ferrocarril está que pita.
Nace la Asociación Española de Empresas Ferroviarias de Viajeros: frente común contra los cánones de Adif
Al cierre de esta edición se constituía la Asociación Española de Empresas Ferroviarias de Viajeros, con el objetivo de apoyar y defender el modo de transporte ferroviario de pasajeros, contribuir a mejorar la regulación, fomentar el trasvase modal y apoyar el nuevo sector de operadores ferroviario en Europa. Constituida por Iryo, Renfe, Euskotren y FGC (Ferrocarriles de Cataluña) está presidida por Carlos Bertomeu, presidente de iryo, mientras que Sonia Araujo, directora general de Renfe, ocupa la dirección general de la Asociación.
Entre las primeras acciones de la hoja de ruta de la Asociación se encuentran trabajar en torno a una propuesta firme para adaptar el sistema actual de cánones a un nuevo modelo que impulse el objetivo común de llegar a los 50 millones de viajeros anuales en Alta Velocidad.
“Si analizamos los costes de explotación de las operadoras, los cánones ferroviarios lideran la lista, señalan desde Ouigo, que por el momento no forma parte de la nueva asociación ya que, afirman, no les parece el momento, centrados como están en consolidar sus operaciones y abrir nuevas rutas, pero afirman que están en constante contacto y trabajando mano a mano con todos los actores del sector para poner en marcha este nuevo mercado. “Estos costes por cánones pueden suponer, señalan, en 2023, hasta un 70% del total para un operador que entra en el mercado y una media del 36% para un operador consolidado. Su extraordinaria dimensión hace que el precio que paga el consumidor sea muy sensible a sus variaciones. Es necesario replantearse la fórmula para calcular los cánones si queremos que los precios se mantengan bajos para el consumidor”.
Por su parte, el presidente de Renfe ha apostado porque se siga el ejemplo de Italia, cuyos cánones estaban al mismo nivel que España, pero en el 2013 optó por rebajarlos y como consecuencia la demanda aumentó. Si se copiara este modelo, Táboas considera que la compañía podría mantener los márgenes y reducir el precio de los billetes. Así, un billete Barcelona-Madrid podría costar 31 euros menos mientras la demanda crecería, ha pronosticado el máximo dirigente de Renfe.