• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, abril 1, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Rebelión rural contra la explosión renovable 

La avalancha de proyectos y falta de planificación dispara la alarma social, pero Gobierno y empresarios aseguran que los que salgan adelante cumplirán la normativa ambiental

Por El Nuevo Lunes
16 de julio de 2021
in Portada
0 0
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, defiende que se necesitarán instalaciones grandes y no sólo autoconsumo para cumplir con Europa. / EUROPA PRESS

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, defiende que se necesitarán instalaciones grandes y no sólo autoconsumo para cumplir con Europa. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Nuria Díaz

 

“Llevamos una década de retraso en el desarrollo de las energías renovables. Ahora, si queremos cumplir con los compromisos con Europa, hay que ganar el tiempo perdido”. Esta frase de una fuente de sector resume el ritmo al que se están presentando proyectos eólicos y fotovoltaicos; tantos, que en algunos municipios se ha desatado una gran contestación social por su impacto en el paisaje, la economía y la biodiversidad de la zona. El sector se defiende asegurando que esos MW son necesarios para luchar contra el cambio climático y que, además, no saldrán todos adelante y los que lo hagan será cumpliendo la exigente normativa medioambiental. En cualquier caso, unos u y otros coinciden en que el Ministerio de Transición Ecológica debería retocar el PNIEC para introducir criterios de ordenación del territorio. Un nuevo debate energético está sobre la mesa.

La planta de Núñez de Balboa en Extremadura es la más grande de Europa. Cerca de 1.500 hectáreas de terreno, casi millón y medio de paneles solares y más de 2.000 kilómetros de cables de baja y media tensión. A vista de pájaro impresiona. Una macro instalación que entró en operación hace algo más de un año tras invertir 300 millones de euros, que tiene una potencia de 500 MW y que genera energía para abastecer las necesidades de 250.000 personas al año, o sea, más o menos, la población equivalente a Cáceres y Badajoz. Y está a punto de ser superada. Ya se está construyendo otra fotovoltaica todavía mayor entre Torrecillas de la Tiesa y Aldeacentenera (Cáceres), la Francisco Pizarro, de 590 MW y 1.300 hectáreas. Casi igual de grande es la macroplanta puesta en marcha en 2019 en Mula, de 494 MW. Construida por Cobra (ACS), su perímetro ocuparía buena parte de la ciudad de Murcia.

El ritmo de peticiones está provocando que en algunas zonas haya cundido la alarma social y ecologistas, municipios y asociaciones se hayan organizado para protestar para que el proceso de transición energética no ponga en riesgo la biodiversidad

En España también está el parque eólico más grande de la Europa continental, el complejo de El Andévalo (Huelva), que con sus 292 MW de potencia está a punto de ser superado por el que se encuentra en Cuenca entre los términos de municipales de Honrubia, Cañada Juncosa, Atalaya del Cañavate y Tébar, con 313,5 MW de potencia instalada con 82 aerogeneradores de 120 metros de altura. Con algo menos de potencia, pero más generadores, 149, destaca en Guadalajara el parque de Maranchón.

Pero la lista suma y sigue y es larga. Solo en el PNIEC el Gobierno se ha marcado como objetivo duplicar la producción eólica y tener para 2030, 39 GW solares. Ahora mismo estarían ya construidos unos 12,5 GW, asique, como explica a El Nuevo Lunes José Donoso, el director general de Unión Española Fotovoltaica (UNEF), la asociación que representa a más del 90% de la actividad del sector en España, “aun quedaría como mínimo otros 17 GW para cumplir los objetivos a 2030 y, en nuestra opinión habría que incrementarlos”.

El problema es que el ritmo de peticiones, la avalancha de permisos está provocando que en algunas zonas haya cundido la alarma social y ecologistas, municipios y asociaciones ciudadanas se hayan organizado para protestar por lo que consideran que el proceso de transición energética no puede poner en riesgo la biodiversidad y abogan por buscar alternativas. Las manifestaciones se suceden en Galicia, Cantabria, Castilla y León, Andalucía…y lo cierto es que también desde el ámbito científico ha habido actos de protesta. El pasado mes de diciembre, 23 científicos del CSIC firmaron una carta en la revista Science en la que advertían de la pérdida de biodiversidad que puede causar la construcción de megainstalaciones fotovoltaicas y eólicas, en especial, en lo que se refiere a aves esteparias.

Ecologistas en Acción cree que la falta de planificación rigurosa y vinculante y de instrumentos de selección de emplazamientos adecuados está generando ya hoy la ocupación y la fragmentación de numerosos hábitats y la desaparición de especies cuando las ubicaciones de los proyectos renovables son incompatibles o sus dimensiones excesivas. Principalmente, ante la ausencia de una gobernanza adecuada por parte de las administraciones son las empresas promotoras las que están haciendo esa selección de emplazamientos, no solo por la disponibilidad del recurso eólico o solar, sino también en base al menor coste del suelo y a la menor resistencia social. “Si bien es cierto que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico presentó a finales del año pasado un mapa de zonas de sensibilidad para identificar los potenciales condicionantes ambientales, continúan, no desarrolló ningún mecanismo de obligatoriedad a esta caracterización. Incluso se siguen observando deficiencias en ese mapeo, como es el caso de las 10 plantas solares que se tramitan en un hueco “robado” al parque natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona (Ciudad Real), que continúa siendo un lugar apto en el mapa, a pesar de que ya se puso de manifiesto lo inadecuada que sería esa ubicación”

 

El efecto NIMBY o “no en mi patio trasero”

“Estamos muy preocupados con estos movimientos que amenazan la transición ecológica. Este movimiento “renovables sí, pero no en mi patio trasero, una expresión muy popular en inglés (‘not in my back yard  (NIMBY)”. Pues hay que construir más solares lo que no es óbice para que se vigile que no se instalen en sitios inadecuados y se planifique mejor. Pero pedir una moratoria cuando hemos perdido una década es imposible. Además, hay que explicar que, de todos los proyectos presentados, ahora los hay por unos 103 Gw que están en promoción, muchos no saldrán adelante porque no cumplirán con la exigente tramitación de impacto ambiental o no encontrarán financiación”, explica el director general de UNEF. “Además, continúa explicando Donoso, algunos de los argumentos utilizados en alegaciones y protestas no son ciertos. Cuando se dice que las instalaciones están acabando con las tierras agrícolas hay que explicar que para cumplir con los compromisos del PNIEC solo se necesita entre un 0,15-0,17% del terreno agrícola. Es decir, si se considera que hay unos 2,350 millones de hectáreas agrícolas, la solar necesita unas 30.000 hectáreas. También es alarmista el argumento del agua que consumen estas instalaciones cuando en realidad, no usan casi, equivaldría al consumo de unas 20 personas al año”.

Ribera ha señalado que la transformación del sistema energético no puede llevarse a cabo sólo con autoconsumo y comunidades energéticas locales y que serán necesarias algunas plantas de tamaño industrial

El presidente de APPA, José María González Moya, comparte preocupación con Donoso. “Es una paradoja que, habiendo un consenso social tan grande sobre la necesidad de la transición energética, luego cunado bajas al terreno, a lo local, haya estos desacuerdos”. “Es cierto que el desarrollo ahora esta siendo muy fuerte ero es que llevamos mucho retraso. Actitudes, como por ejemplo en Cataluña, donde las administraciones piden una moratoria, son un error”. “Nuestra intención es hacer las cosas lo mejor posible, de la mano de las administraciones, y que esas administraciones planifiquen”. “La tecnología también ayudará. Antes para producir un megavatio se necesitaban tres hectáreas, ahora una. Los parques son cada vez más eficientes y nosotros defendemos que se vaya hacia esos parques más pequeños”.

La ministra Teresa Ribera también ha tenido que contestar ante la creciente presión social. Ribera ha señalado que la transformación del sistema energético no puede llevarse a cabo sólo con autoconsumo y comunidades energéticas locales y que serán necesarias algunas plantas de tamaño industrial. No obstante, ha advertido que el Gobierno será exigente para que estos proyectos tengan solvencia ambiental y social. Reivindicar una moratoria hasta que no haya nuevos planes de ordenación territorial equivale a renunciar a una década entera, una década clave en la transición energética. No se puede partir de cero, se trata de reforzar los mecanismos existentes”, ha señalado Ribera, para quien tampoco es razonable rechazar de plano las nuevas soluciones tecnológicas, que tienen menor impacto que todas las tecnologías energéticas desplegadas hasta ahora, además de ser ocupaciones desmontables con capacidad de introducir correcciones (de tamaño, de convivencia con especies y con otras actividades).

 

La Fundación Renovables pide más respeto al territorio y el medio ambiente

Sin duda uno de los documentos más significativos es el que al cierre de esta edición publicaba la Fundación Renovables titulado “Renovables, ordenación del territorio y biodiversidad” en el que exige unas líneas de actuación basándose en una serie de criterios técnicos, regulatorios y financieros para crear una ordenación y una planificación energética en la implantación de las renovables.

“Con la intención de mejorar la aceptación e inclusión de la sociedad en el proceso de la transición energética, ante los movimientos de oposición que están surgiendo en numerosas regiones y localidades y con el objetivo de conservar la biodiversidad, estas medidas de actuación deben ser aplicadas a todos los proyectos de renovables, incluidos los que se encuentran en estado de tramitación”, señalan.

“Desde la Fundación Renovables, continúa el documento, venimos observando que se está produciendo, en numerosas regiones de España, una falta de control y de criterios en la ordenación por la inexistencia de una planificación en la implantación, ocasionando una saturación de las administraciones locales y regionales para la tramitación de proyectos. Ante el panorama actual, el despliegue de proyectos de renovables a gran escala, entre otros criterios, debe realizarse en la cantidad y ubicación ajustadas para cubrir las necesidades del sistema eléctrico que las soluciones de autoconsumo y generación distribuida no pueden aportar. Demandamos que se reserve capacidad de evacuación, allá donde se instalen grandes plantas, para el autoconsumo y que se exima a las instalaciones de potencia inferior a la contratada de solicitar permiso de acceso y conexión”.

“Creemos que las Comunidades Autónomas deben crear una planificación energética territorializada que contenga una zonificación socioeconómica y ambiental obligatoria y vinculante para la ordenación de las instalaciones a escala local y regional. La propuesta es crear la base de la redacción para noviembre y, posteriormente, durante la edición, desarrollar un proceso de participación pública (de 3 meses de duración) y que quede aprobado a finales de marzo de 2023”.

Fuentes de la Fundación señalan que esto puede provocar cierto retraso, “como siempre cuando se produce una reflexión puede suponer un menor avance en el desarrollo de promociones, pero tanto el ritmo como la gran disponibilidad de proyectos no pone en riesgo el objetivo de reducción de emisiones ni de generación de electricidad renovable del PNIEC; aun es más lo debería facilitar por la menor contestación social. Lo que no puede ser es que para una instalación de autoconsumo tenga que ponerme a la cola en el acceso a la red cuando ya tenía una potencia contratada como consumidor muy superior a la solicitada”.

NoticiasRelacionadas

El nuevo ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, recoge la cartera de Industria de Reyes Maroto, con el "propósito de poner a España en la vanguardia". / EUROPA PRESS
Portada

Héctor Gómez se encuentra la mesa llena de asuntos pendientes

31 de marzo de 2023
El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.
Portada

España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

24 de marzo de 2023
El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, ha señalado que en un contexto pospandemia marcado por la incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania, su grupo ha redoblado sus esfuerzos para financiar la transición verde y digital de la economía y la competitividad de las empresas españolas. / EUROPA PRESS
Portada

Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

17 de marzo de 2023
Para Ferrovial, presidida por Rafael del Pino, España se ha convertido en un mercado no estratégico, del que provienen apenas el 18% de las ventas, por detrás de EE UU y Reino Unido. / EUROPA PRESS
Portada

Ferrovial: historia de una polémica marcha anunciada

10 de marzo de 2023
De izqda. a dcha.: el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, vuelve a alzarse con el título de mejor pagado, con 13 millones de euros, y a poca distancia le sigue la presidenta del Santander, con 11,7, la banquera mejor pagada de España, y Carlos Torres, presidente de BBVA, 8,9. / EUROPA PRESS
Portada

Galán, Botín y Torres, los mejor pagados

3 de marzo de 2023
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en el marco del Foro Anfac 'La Movilidad de Todo@s', señaló que el Gobierno está trabajando en la actualidad en la segunda parte del Perte VEC, en colaboración con la Comisión Europea y con los actores del sector.
Portada

Maroto acelera sus últimos asuntos pendientes como ministra

24 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

0
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

0
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

0
La incertidumbre predominaba en los mercados después de que los reguladores y los bancos centrales intervinieran para impedir que empeorara la situación del mercado interbancario. / EUROPA PRESS

Volatilidad y nerviosismo en los mercados a la espera de los bancos centrales

0
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

31 de marzo de 2023
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

31 de marzo de 2023
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

31 de marzo de 2023
La incertidumbre predominaba en los mercados después de que los reguladores y los bancos centrales intervinieran para impedir que empeorara la situación del mercado interbancario. / EUROPA PRESS

Volatilidad y nerviosismo en los mercados a la espera de los bancos centrales

31 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Los parques eólicos marinos de Iberdrola en Alemania (Baltic Eagle y Windanker) proporcionarán a Amazon 1,1 TWh de energía limpia al año.

    Iberdrola y Amazon colaboran para desarrollar proyectos de energía renovable

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mapfre e Iberdrola refuerzan en su alianza estratégica en el ámbito energético

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Héctor Gómez se encuentra la mesa llena de asuntos pendientes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Los parques eólicos marinos de Iberdrola en Alemania (Baltic Eagle y Windanker) proporcionarán a Amazon 1,1 TWh de energía limpia al año.

    Iberdrola y Amazon colaboran para desarrollar proyectos de energía renovable

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mapfre e Iberdrola refuerzan en su alianza estratégica en el ámbito energético

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Héctor Gómez se encuentra la mesa llena de asuntos pendientes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR