• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, marzo 25, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Pulso histórico entre Sánchez y ‘los señores del kilowatio’

Galán, Bogas y Reynés se declaran en rebeldía frente la reforma eléctrica del Gobierno y amenazan con batallas legales y cierre de centrales

Por El Nuevo Lunes
17 de septiembre de 2021
in Portada
0 0
De izqda.. a dcha.: Ignacio Galán, presidente de Iberdrola; José Bogas, CEO de Endesa, y Francisco Reynés, presidente de Naturgy, no han encajado bien el recorte de 2.600 millones de sus cuentas.

De izqda.. a dcha.: Ignacio Galán, presidente de Iberdrola; José Bogas, CEO de Endesa, y Francisco Reynés, presidente de Naturgy, no han encajado bien el recorte de 2.600 millones de sus cuentas.

Share on FacebookShare on Twitter

Nuria Díaz

 

La batalla parece que no ha hecho sino comenzar. El recién aprobado decreto del Gobierno con medidas encaminadas a rebajar la factura de la luz, que incluye un recorte de los beneficios extraordinarios de las eléctricas por valor de 2.600 millones, ha caído como un jarro de agua fría en el sector del kilowatio, poco acostumbrado a que se les toquen las cuentas. Las compañías no han tardado en alertar de la inseguridad jurídica que acarrearía la reforma del Gobierno al tiempo que han amenazado con dar la batalla en los tribunales, pero también con el cierre desordenado de las centrales nucleares, lo que pondría en riesgo la garantía de suministro. Y, mientras, un posible efecto colateral indeseado: cientos de plantas renovables en España podrían verse abocadas a vender con importantes pérdidas.

La luz no deja de subir, superando ya los 180 euros MW/h, rompiendo lo que parecía una barrera indestructible. En medio de un clima de alarma social considerable y críticas políticas al alza, el Gobierno ha decidido poner en marcha una reforma calificada de “histórica” por algunas fuentes, de insuficiente por otras, y de intervencionista por el sector eléctrico.

Las medidas anunciadas por el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, son en gran medida de carácter fiscal como la reducción del impuesto de la electricidad del 5,1% al 0,5% y la prórroga hasta fin de año de la reducción del IVA desde el 21% al 10% y la suspensión de la denominada tasa a la generación eléctrica, del 7%. También las hay de corte social porque se incrementa la protección de los vulnerables, las familias y las pymes, estableciendo un suministro mínimo vital que prohíbe el corte del servicio por impago a los beneficiarios del Bono Social Eléctrico durante seis meses adicionales a los cuatro ya existentes. E igualmente se convocarán nuevas subastas de contratos de compra de energía y en la próxima revisión trimestral, el 1 de octubre, la subida del gas natural que pagan los usuarios será del 4,6%, en lugar del 29%.

El Ministerio de Transición Ecológica ha aprobado un paquete de medidas que se basa en detraer 2.600 millones de euros de las cuentas de las eléctricas para reducir los beneficios que les ha producido el incremento del coste del gas natural en otras tecnologías como las renovables que van a mercado, la hidráulica o la nuclear

Pero sin duda, la medida que ha revolucionado al sector es la de meter la tijera a sus ingresos extraordinarios. El Ministerio de Transición Ecológica ha aprobado un paquete de medidas que se basa en detraer 2.600 millones de euros de las cuentas de las eléctricas para reducir los beneficios que les ha producido el incremento del coste del gas natural en otras tecnologías como las renovables que van a mercado, la hidráulica o la nuclear. El Gobierno impondrá a estas centrales un precio del gas de 20 euros/MWh, que equivale a la media de negocio del Mibgas desde su existencia y detraerá los ingresos extra que perciban estas tecnologías hasta marzo de 2022, fecha en la que se espera una normalización de las cotizaciones internacionales del gas.

 

Las nucleares, ¿moneda de cambio?

A pesar de que el recorte de beneficios será temporal, la patronal Aelec manifestaba rápidamente su “contundente rechazo” a unas medidas que tacha de “intervencionistas y que penalizan de forma injusta a un sector que aporta 3.300 millones de euros anuales en impuestos y tiene comprometidos 4.500 millones de euros este año en inversiones”.  Las principales empresas ya habrían puesto en manos de sus equipos jurídicos la batalla legal en contra del paquete de medidas, según aseguran fuente del sector.

Pero sin duda el golpe de efecto lo daba el presidente del Foro de la Industria Nuclear Española, Ignacio Araluce, que señalaba que estas medidas “ahondan aún más en la penalización a la generación eléctrica de origen nuclear” y advertía de que provocarían “un cierre desordenado de la generación nuclear” y “la consiguiente pérdida de puestos de trabajo y tejido industrial”. Una amenaza que fue recibida con calma por Teresa Ribera que aseguraba que las palabras de Araluce respondían a un calentón y que cuando leyeran el decreto con sosiego, cambiarían de opinión. Una advertencia que supondría suprimir de golpe cerca del 20% de la energía total del país. “Es una amenaza difícil de cumplir. Explica una fuente. La Ley del Sector Eléctrico estipula que una decisión como esa debe ser autorizada por la Administración y por REE porque está en juego la garantía de suministro”.

En caso de que la industria decidiera seguir adelante con su amenaza, la legislación española ofrece mecanismos para que el Estado intervenga. El artículo 64 de dicha ley, en su punto 31, considera como infracción «grave» la «interrupción o suspensión del suministro sin que medien los requisitos legales». Por otra parte, el artículo 128 de la Constitución deja abierta la puerta a la intervención del estado en caso de que las empresas operen contra el interés general del país.

Desde el Gobierno explican que «la minoración de CO2 tiene un suelo de 20 euros por tonelada de CO2» y que esto «coincide con el precio que había cuando las eléctricas firmaron el protocolo de cierre en marzo de 2019», por lo que «no supone ninguna detracción de los ingresos que recibían cuando lo firmaron»

Fuentes del Gobierno explican que «la minoración de CO2 tiene un suelo de 20 euros por tonelada de CO2» y que esto «coincide con el precio que había cuando las eléctricas firmaron el protocolo de cierre en marzo de 2019», por lo que «no supone ninguna detracción de los ingresos que recibían cuando lo firmaron». «Es más, contempla sus expectativas de mayores ingresos por la subida del CO2 al concederles un 10% de los ingresos sobrevenidos cuando el CO2 esté por encima de esos 20 euros por tonelada», dice el Gobierno, que recuerda además que «el proyecto de Ley se ha tramitado con todas las garantías y ha recibido el informe positivo de la CNMC, del Consejo de Estado y es conforme a derecho nacional y europeo».

Desde la Fundación Renovables, que apoyan estas medidas, señalan sin embargo que no hay que perder de vista que son temporales y que el sector necesita reformas más en profundidad del mercado.

 

Las renovables, daño colateral

Las renovables tampoco están contentas con el decreto. La inmensa mayoría de la producción eléctrica de estas instalaciones que no están sujetos a régimen retributivo aseguran con coberturas sus precios, dadas las exigencias tanto de entidades financieras como de sus inversores (en la mayoría de los casos las coberturas superan el 80-90% de la producción). Al entrar en vigor el Real Decreto-ley 17/2021, cientos de plantas en España se verán abocados a vender con importantes pérdidas, a denunciar los contratos e, incluso, a paralizar su producción durante el período de vigencia de la norma.

Desde el sector se entiende que este efecto no era el buscado por el Gobierno, que ha realizado un importante esfuerzo en los últimos años por acelerar la transición a una economía más baja en carbono, con mayor presencia de renovables y con menores costes energéticos gracias a la competitividad alcanzada por las energías limpias.

Según datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), el 21% del parque eólico español se verá afectado negativamente por las nuevas medidas aprobadas por el Gobierno. Y ponen un ejemplo práctico de cómo puede afectar esta medida a los PPA existentes: un propietario de un parque eólico que cierra un contrato de venta de su electricidad para el cuarto trimestre de este año finales del año pasado, para lo cual habrá tenido en cuenta los futuros de la electricidad de OMIP.  El precio para dicho contrato para el último trimestre de 2021 se habría cerrado a 50 euros/MWh aproximadamente (asumiendo un 10% de descuento sobre el precio del futuro para el Q4/2021). Si se cumplen los precios que actualmente están indicando los futuros de OMIP, (el gas en el Q4/2021 estaría en 68,1 euros/MWh) el propietario del parque eólico tendrá que devolver al sistema 78,1 euros/MWh, lo cual le llevaría a un resultado negativo de -34,1 euros/MWh y le obligaría a no generar electricidad.

Por ello, desde APPA Renovables se reclama la tramitación de la norma como Proyecto de Ley en las cortes para poder modificar los aspectos más lesivos para los proyectos y salvaguardar la seguridad jurídica, fundamental para la obtención de los más de 100.000 millones de euros en inversiones necesarios para acometer la Transición Energética.

NoticiasRelacionadas

El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.
Portada

España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

24 de marzo de 2023
El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, ha señalado que en un contexto pospandemia marcado por la incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania, su grupo ha redoblado sus esfuerzos para financiar la transición verde y digital de la economía y la competitividad de las empresas españolas. / EUROPA PRESS
Portada

Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

17 de marzo de 2023
Para Ferrovial, presidida por Rafael del Pino, España se ha convertido en un mercado no estratégico, del que provienen apenas el 18% de las ventas, por detrás de EE UU y Reino Unido. / EUROPA PRESS
Portada

Ferrovial: historia de una polémica marcha anunciada

10 de marzo de 2023
De izqda. a dcha.: el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, vuelve a alzarse con el título de mejor pagado, con 13 millones de euros, y a poca distancia le sigue la presidenta del Santander, con 11,7, la banquera mejor pagada de España, y Carlos Torres, presidente de BBVA, 8,9. / EUROPA PRESS
Portada

Galán, Botín y Torres, los mejor pagados

3 de marzo de 2023
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en el marco del Foro Anfac 'La Movilidad de Todo@s', señaló que el Gobierno está trabajando en la actualidad en la segunda parte del Perte VEC, en colaboración con la Comisión Europea y con los actores del sector.
Portada

Maroto acelera sus últimos asuntos pendientes como ministra

24 de febrero de 2023
Pese a que el tema sigue aún levantando mucha polémica, el acuerdo presupuestario firmado por Pere Aragonès (izqda.) y Salvador Illa (dcha.) al menos lo ha vuelto a poner sobre la mesa.
Portada

El Prat remonta tímidamente el vuelo

17 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

    La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR