• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
viernes, enero 27, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Objetivo Sánchez: reindustrializar España

El Gobierno quiere que gracias a los PERTE nuestro país recupere inversiones: Meta, Moderna, Maersk, Volkswagen y Cisco ya se han apuntado

Por El Nuevo Lunes
9 de diciembre de 2022
in Portada
0 0
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, está decidido a que España atraiga inversión industrial en sectores de futuro. En la foto, durante su reunión con el consejero delegado de Samsung Electronics, Jong-Hee Han en La Moncloa. / EUROPA PRESS

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, está decidido a que España atraiga inversión industrial en sectores de futuro. En la foto, durante su reunión con el consejero delegado de Samsung Electronics, Jong-Hee Han en La Moncloa. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Nuria Díaz

 

En apenas unas semanas, varias multinacionales de primer orden en sus sectores han anunciado grandísimas inversiones en nuestro país. Maersk, la primera compañía naviera del mundo, ha elegido Andalucía y Galici para instalar sus nuevas plantas de biocombustible; Volkswagen, Sagunto para su fábrica de baterías y Cisco, Barcelona, para su nuevo centro de diseño de microchips. Y el Gobierno, con el presidente Pedro Sánchez y la ministra de Industria Reyes Maroto al frente, ya trabaja en otros proyectos, como que Samsung, siguiendo los pasos de Cisco, también elija a España para su nueva fábrica.

Prácticamente con apenas 48 horas de diferencia, el Gobierno anunciaba el acuerdo con dos multinacionales para que realicen importantes inversiones industriales en España. Un respiro de fin de año entre datos de inflación, precio del MW, y asuntos a la contra. La primera de las noticias se producía no sin semanas de arduas negociaciones y prácticamente el día que se agotaba el plazo. El grupo Seat-Volkswagen comunicaba que acepta las ayudas del PERTE del coche eléctrico y que instalaría su nueva supergigafactoría en Sagunto.

Los dos proyectos que Maersk ejecutará en España supondrán una inversión que rondará los 10.000 millones de euros y ofrecerá en torno a 85.000 puestos de trabajos tanto directos como indirectos

A finales de octubre, el grupo había amenazado con no llevar a cabo el proyecto de la planta de baterías por considerar insuficiente el dinero público que recibiría, ante lo cual el Gobierno puso sobre la mesa doblar la cantidad anunciada hasta los 880 millones de euros, de los cuales la mitad irá a la compañía alemana. Ahora, todo son parabienes. «La gigafactoría de Volkswagen nos sitúa en un escaparate que representa la mayor inversión industrial en España en los últimos 50 años», indicaba el presidente valenciano Ximo Puig en una rueda de prensa reiterando el valor el proyecto. «Es la mejor noticia empresarial en medio siglo». Y no es para menos. Se crearán unos 19.000 puestos de trabajo directos e indirectos entre 2023 y 2026 con una inversión de 4.500 millones hasta 2026 y tiene intención de convertirse en el epicentro de la movilidad eléctrica.

Casi al alimón, el Ejecutivo anunciaba que Maersk, la mayor naviera del mundo, con una flota de 750 barcos que son capaces de mover más de 12 millones de contenedores al año por todo el mundo, y que está inmersa en su propio proceso de transición ecológica, había elegido dos localizaciones en Galicia y Andalucía para levantar dos grandes fábricas que produzcan metanol verde. Un nuevo combustible que puede acelerar esa transformación energética del transporte marítimo. Se estima que estas dos plantas serán capaces de producir en torno a 2 millones de toneladas de metanol verde al año, lo que permitiría a la compañía naviera cubrir un tercio de su necesidad total.

Según los planes de la compañía, para 2025 ya serán capaces de producir en torno a 750.000 toneladas al año de metanol verde y al menos 19 grandes buques estarán adaptados para este nuevo combustible que será producido por la propia Maersk. El CEO de Maersk, Søren Skou ha asegurado tras el acuerdo alcanzado con España: “Estamos viviendo una emergencia climática y necesitamos acelerar rápidamente la disponibilidad de futuros combustibles verdes. Estamos muy complacidos de explorar oportunidades de combustibles verdes con el gobierno español, ya que el país tiene características clave para ayudar a resolver este desafío con sus grandes ambiciones de hidrógeno y sus ambiciosos objetivos de sostenibilidad. Al mismo tiempo, España abarca importantes recursos renovables y se ubica a lo largo de rutas marítimas clave”. Estos dos proyectos que Maersk ejecutará en España supondrán una inversión que rondará los 10.000 millones de euros y ofrecerá en torno a 85.000 puestos de trabajos tanto directos como indirectos.

Aunque aún hay dudas de la ubicación exacta, fuentes del sector señalan que lo más probable es que se levanten en el Campo de Gibraltar y Pontevedra, respectivamente, aunque no se es un asunto cerrado.

 

La UE necesita microchips propios

Y unos días después de los dos anuncios de corte energético, llegaba el tecnológico. La multinacional estadounidense de telecomunicaciones Cisco, con sede en San José (California), anunciaba la elección de Barcelona para ubicar su primer centro de diseño de chips para Europa. Concretamente, este se situará en el Centro de Innovación Urbana de Barcelona, en la antigua fábrica de Ca l’Alier, en el barrio del Poblenou, donde la compañía norteamericana ya tenía un punto de innovación. “El Gobierno esta tratando de sacar el máximo partido a los Perte”, señala una fuente del sector aludiendo a que este anuncio llegaba después de que el consejero delegado de Cisco, Chuck Robbins, se reuniera con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la Moncloa, para hablar del Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica (Perte) de microelectrónica y semiconductores, impulsado por el Ejecutivo central gracias a los fondos europeos Next Generation, y que pretende movilizar más de 12.000 millones de euros en total. De hecho, Sánchez y Robbins ya se habían reunido en julio de 2021 en la Moncloa y en el último foro de Davos en mayo, para captar esta inversión. La decisión, dice, “supone una apuesta por el potencial tecnológico de España”. Esta inversión se alinea con la estrategia de la Unión Europea de tener una industria propia del microchip, toda vez que estos elementos son imprescindibles para el desarrollo de los productos tecnológicos (entre ellos, los vehículos eléctricos) y su fabricación se lleva a cabo sobre todo en China. El objetivo es evitar que el suministro de los semiconductores se atascara, obligando a fábricas como las automovilísticas a cerrar durante días.

 

2022: un buen año industrialmente hablando

Son los tres últimos anuncios, pero no los únicos, Lo cierto es que la recta final de año no podía haber sido mejor en cuanto a reindustrialización se refiere, señala una fuente, porque todo el año 2022 ha estado sembrado de acuerdos. Como al que el Gobierno llegó con la farmacéutica Moderna el pasado mes de junio, tras una reunión entre Pedro Sánchez, y el vicepresidente de Moderna para Europa, Oriente y África, Dan Staner, tras la que la compañía anunció una nueva inversión de Moderna en España por valor de más de 500 millones de euros. Además, la compañía también tiene previsto construir en suelo español un laboratorio de pruebas de calidad para las vacunas de ARN mensajero.

La fábrica de microchips de Cisco en Barcelona se alinea con la estrategia de la UE de tener una industria propia del microchip, para evitar que el suministro de los semiconductores se atasque

Un poco antes, en marzo, Meta, antes Facebook, anunciaba la contratación de hasta 2.000 personas en los próximos cinco años y la generación del primer Meta Lab del mundo, un lugar de apoyo para los trabajadores en remoto de Meta en España, con espacio para los emprendedores tecnológicos y startups locales. Dentro de estas inversiones la recientemente anunciada colaboración con Telefónica para establecer un Metaverse Innovation Hub en Madrid para ayudar a acelerar la preparación de la red y los dispositivos del metaverso. En lo que respecta a infraestructura digital, la firma también ha iniciado el proceso para construir un nuevo centro de datos, que estará situado en Castilla-La Mancha, y en un nuevo cable submarino transatlántico, que será el primero de medio petabit del mundo, uniéndose al cable Marea ya existente. Sobre la elección de España como país para invertir, señalaba la compañía de Mark Zuckerberg, “está a la vanguardia de la tecnología europea”. En los últimos días y tras despedir a 11.000 trabajadores, el Gobierno ha comenzado a preocuparse y a moverse. Al cierre de esta edición la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, ha mostrado su confianza en que Meta mantenga las inversiones previstas en España.

 

Sánchez, a partir un piñón con Corea, quiere camelarse a Samsung

El presidente Pedro Sánchez, a su regreso desde Bali, donde acudió a la cita del G20, puso rumbo a Corea del Sur con el objetivo de convencer a Samsung, el gigante tecnológico coreano, para que elija a España como sede de una gran fábrica de microchips. Son varios los países europeos que pelean para llevarse esta gran inversión, que puede alcanzar hasta 30.000 millones de euros. Sánchez, que viajó con la ministra de Industria y futura candidata en Madrid, Reyes Maroto, se reunió con el CEO de Samsung, Lee Jae-Yong y parece, señalan fuentes del sector, que hubo buena sintonía. Podría ser la próxima inversión industrial.

NoticiasRelacionadas

Los ejecutivos de los principales bancos, Ana Botín (Santander), Carlos Torres (BBVA), Gonzalo Gortázar (Caixabank), César González-Bueno (Sabadell) o Dolores Dancausa (Bankinter) están decididos a presentar batalla judicial contra la tasa.
Portada

La banca prepara la batalla legal contra el inminente ‘impuestazo’

20 de enero de 2023
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha ido anunciando los distintos Perte a lo largo del año, pero en 2023 quedan convocatorias por desarrollar.
Portada

Los doce Perte de Sánchez: tan fundamentales como lentos

13 de enero de 2023
El Gobierno está dispuesto a darle un empujón definitivo a la eólica marina en este año que comienza.  / EUROPA PRESS
Portada

2023: el año definitivo de las renovables

5 de enero de 2023
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha conseguido mucho en Europa pero aún le falta más. / EUROPA PRESS
Portada

2022: el año en que España marcó la agenda energética europea

23 de diciembre de 2022
Iryo, presidida por Carlos Bertomeu, ha sido la última en unirse a la competencia. / EUROPA PRESS
Portada

AVE en España: más kilómetros y más competidores que en cualquier país de Europa

16 de diciembre de 2022
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, pide prudencia al sector, que busca nuevos clientes con nuevos productos remunerados. / EUROPA PRESS
Portada

Llega la batalla financiera de fin de año para hacerse con nuestros ahorros

2 de diciembre de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba doce planes hidrológicos

0
Charles Michel da de plazo hasta la finalización de este mes de enero a la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, para tomar las decisiones propuestas. El Consejo reitera la importancia de intensificar la inversión en innovación, infraestructuras e interconexiones, almacenamiento, energías renovables y proyectos de eficiencia energética, con el fin de eliminar gradualmente la dependencia de la Unión respecto de los combustibles fósiles rusos, acelerar la transición ecológica y garantizar la seguridad del suministro.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, incita a ampliar el poderío de la Unión

0
De izqda. a dcha.: la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Ley de Vivienda: PSOE y UP ultiman el acuerdo

0
De izquierda a derecha, el presidente de Enagás, Antonio Llardén; la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, y  el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo.

Enagás inicia los trámites para impulsar una red de transporte de hidrógeno en España

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba doce planes hidrológicos

26 de enero de 2023
Charles Michel da de plazo hasta la finalización de este mes de enero a la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, para tomar las decisiones propuestas. El Consejo reitera la importancia de intensificar la inversión en innovación, infraestructuras e interconexiones, almacenamiento, energías renovables y proyectos de eficiencia energética, con el fin de eliminar gradualmente la dependencia de la Unión respecto de los combustibles fósiles rusos, acelerar la transición ecológica y garantizar la seguridad del suministro.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, incita a ampliar el poderío de la Unión

20 de enero de 2023
De izqda. a dcha.: la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Ley de Vivienda: PSOE y UP ultiman el acuerdo

20 de enero de 2023
De izquierda a derecha, el presidente de Enagás, Antonio Llardén; la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, y  el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo.

Enagás inicia los trámites para impulsar una red de transporte de hidrógeno en España

20 de enero de 2023

Más leidas hoy

  • Luis Amodio (i), y José Antonio Fernández Gallar (d), presidente y CEO, respectivamente, de OHLA. / EUROPA PRESS

    OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  •  La ignominiosa historia de los herederos de Luis García Cereceda, gran empresario y protector de presidentes de Gobierno en apuros

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvarez-Pallete contrata a Rosauro Varo, cabeza de la nueva ‘beautiful people’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Vueling y Ryanair, las aerolíneas que más reclamaciones reciben

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

    Del apagón al encendido nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvarez-Pallete contrata a Rosauro Varo, cabeza de la nueva ‘beautiful people’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El futuro de Feijóo, encadenado a Vox 

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España sustituirá a Suecia en la presidencia de la Unión Europea

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR