• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
12 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
2 ° Vie
3 ° Sáb
viernes, mayo 20, 2022
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Los afectados de la banca, atascados en el embudo procesal

Los juzgados especializados están saturados, con causas que se demoran más de cuatro años y 240.000 demandas sin resolver

Por El Nuevo Lunes
11 de junio de 2021
in Portada
0 0
Las asociaciones de usuarios de banca le afean al ministro de justicia, Juan Carlos Campo, que la situación de los procesos judiciales no sólo no se ha agilizado, sino que ha empeorado. / EUROPA PRESS

Las asociaciones de usuarios de banca le afean al ministro de justicia, Juan Carlos Campo, que la situación de los procesos judiciales no sólo no se ha agilizado, sino que ha empeorado. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Nuria Díaz

 

Las cifras no engañan. El colapso de los juzgados especializados en cláusulas abusivas de las entidades bancarias provoca que las vistas orales se demoren hasta cuatro años y que, desde su puesta en marcha, el 1 de junio de 2017, estos órganos judiciales hayan recibido 583.964 asuntos y decidido sobre 358.512, lo que equivale a que cuatro de cada diez siguen pendientes de resolución. En cuatro años de actividad de estos juzgados especializados ya se ha acumulado un volumen de casos difícil de digerir para la Justicia, máxime, señalan las asociaciones de usuarios de banca como Asufin, cuando las entidades no cejan en su determinación recurrir a instancias superiores, pese a que pierden el 90% de los casos, y el Gobierno no acaba de dar luz verde a la largamente esperada Autoridad de Defensa del Cliente Financiero, que parece vuelve a retrasarse hasta, al menos, 2022.

La pasada semana la subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, advertía de que el «inusitado» incremento de los conflictos y litigios entre la banca y su clientela puede terminar limitando o encareciendo el acceso al crédito, perjudicando al cliente bancario. “Si bien se trataba de un largo discurso en el que no cargaba las tintas del lado de la banca, si supone un reconocimiento expreso de que la excesiva litigiosidad del sector existe y perjudica especialmente a los clientes”, señala una fuente del sector. Tanto es así que, casi coincidiendo con el discurso de la reguladora, la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin), una de las principales asociaciones de usuarios de banca, presentaba una carta pidiendo amparo al Ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, al que reclaman medios para una mayor agilidad, y al que le recuerdan que, “según los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) faltan por resolver 240.000 demandas en los juzgados especializados de las casi 600.000 que han ido llegando desde 2017, año de su creación, es decir, el 41%. El resultado de los procedimientos ya tramitados arroja un porcentaje de éxito para el consumidor del 97,55%”, “ ¿Cómo explicar a un afectado de la banca, que está reclamando legítimamente que le devuelvan un dinero que le pertenece y con toda la jurisprudencia a su favor , que tiene que espera más de cuatro años para que se resuelva su caso?, señala la presidenta de Asufin, Patricia Suárez.

Según los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) faltan por resolver 240.000 demandas en los juzgados especializados de las casi 600.000 que han ido llegando desde 2017, año de su creación, es decir, el 41%

Según los datos recopilados por esta asociación, estos juzgados especializados tardan una media de un año en la admisión a trámite de los procedimientos, con casos “sangrantes” como los de los juzgados 101Bis de Madrid y 50 de Barcelona, que arrojan datos de hasta un año y diez meses, y de dos años y tres meses, respectivamente. Por comunidades autónomas, Madrid es la que cuenta con mayor litigiosidad, con un 48,8% de las resoluciones analizadas y 44,7 sentencias por millón de habitantes. Madrid lidera especialmente los fallos por las multidivisas, según sus datos. Le sigue Cataluña, con un 11,5% de las sentencias y 9,3 fallos por millón de habitantes.

 

Los bancos no se rinden

El problema, por una parte, de medios. El magistrado en excedencia Agustín Azparren ha señalado en una jornada organizada por Asufin que “estamos en el pódium de la OCDE por litigiosidad, ocupando el tercer puesto. Tenemos 5.700 jueces, cuando se necesitarían 11.000 para que la tutela judicial fuera efectiva”. Pero no solo. El problema radica también, según esta asociación, en que los bancos pese a perder el 90% de las sentencias por productos financieros, por ejemplo, en 2020, alargan los procesos y recurrir a instancias superiores a sabiendas de que la jurisprudencia está en su contra, lo que dilata los procesos y supone un coste elevado para el consumidor. Azparren, que ha hecho aportaciones para los anteproyectos de ley que tramita el Ministerio de Justicia, se refirió a la necesidad de un “cambio de cultura”, presidido por más instrumentos que descongestionen los tribunales: “desde la negociación entre las partes, ya sea por la mediación, o por otros que regula el anteproyecto: la conciliación pública o la privada; sin olvidar otros instrumentos como la opinión del experto independiente o la oferta vinculante”.

Durante 2020 se han producido cambios relevantes en la litigiosidad por entidad financiera, según un estudio realizado por Asufin con la colaboración de Antonio Luis Gallardo Sánchez-Toledo, licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid. Así, Banco Santander sube casi 10 puntos porcentuales (pasa del 20,8% al 30%) y CaixaBank lo hace en casi 7 puntos (16,3% en 2020 frente al 9,6% de 2019). Con ello se consolida que las entidades de mayor tamaño acaparan la mayoría de los fallos, con la excepción de WiZink, que por el mayor peso de los litigios por tarjetas ya alcanza un 4,3% y es la sexta entidad por litigiosidad. En estos cambios tiene mucho que ver el distinto peso del tipo de resoluciones. Descienden, aun siendo muy importantes, los litigios por multidivisa, que se concentran especialmente en Bankinter, Banco Santander y CaixaBank. En el lado contrario, suben IRPH y tarjetas revolving. En el caso del IRPH, un 43% del total lo acapara CaixaBank, seguida de nuevo por Banco Santander, con un 21%. En tarjetas destaca especialmente WiZink, cuyos datos de litigiosidad derivan de las tarjetas revolving.

Pero los bancos se defienden. Según fuentes de la Asociación Española de la Banca (AEB), “la ley hipotecaria de 2019 ha reforzado la protección del cliente y la seguridad jurídica para ambos, cliente y banco. Ha servido para superar las diferentes interpretaciones judiciales previas a la norma. La actividad de los bancos es fundamental para la sociedad y para la economía, por lo que precisa de nomas claras y estables en el tiempo. Por último, el Tribunal Supremo ha reconocido en varias sentencias la legalidad de la cláusula suelo empleado. Es por ello por lo que los bancos que consideran que sus cláusulas son transparentes lo defienden hasta el final”.

Según el despacho Arriaga Asociados, “las entidades bancarias han podido claramente evitar la excesiva litigiosidad de los últimos años devolviendo a los consumidores los importes pagados de más antes de que acudiesen a la vía judicial. En primer lugar, tras la sentencia del Tribunal Supremo que declaró la nulidad de estas cláusulas y, en segundo, cuando sus clientes, antes de iniciar la vía judicial, les remiten una carta para intentar alcanzar un acuerdo.

Asufin: “Los bancos, pese a perder el 90% de las sentencias, alargan los procesos y recurren a instancias superiores a sabiendas de que la jurisprudencia está en su contra, lo que dilata los procesos y supone un coste elevado para el consumidor”

En ambos casos, el banco podría eliminar la cláusula que insertó en estos contratos que ofreció en masa y devolver al consumidor las cantidades pagadas de más, pero la entidad no llega a un acuerdo con el consumidor, es más, si en alguna ocasión propicia un acuerdo previo a la vía judicial, el banco no ofrece al consumidor todas las cantidades debidas por la aplicación de la cláusula abusiva, suelen ofrecer sólo su eliminación del contrato pero intentan ahorrarse la devolución de sus cantidades, por lo tanto, al consumidor no le queda otra opción que iniciar la vía judicial. Además, con el objetivo de dilatar el pago, en algunas ocasiones, cuando el consumidor obtiene una sentencia favorable en primera instancia, recurren a la segunda instancia a pesar de conocer que la jurisprudencia existente no les favorece”. Arriaga Asociados cuenta actualmente con aproximadamente 60 mil procedimientos judiciales pendientes de sentencia en los juzgados especializados. Y cerca de 20 mil procedimientos están siendo analizados para determinar su viabilidad y diseñar la estrategia a seguir para presentar su demanda.

 

¿Para cuándo Autoridad de Defensa del Cliente Financiero?

El Gobierno ha incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que ha enviado a la Comisión Europea su intención de someter el proyecto de ley sobre una Autoridad de Defensa del Cliente Financiero a consulta pública en breve, para aprobarlo posteriormente en Consejo de Ministros con idea que las Cortes Generales le den luz verde ya el año que viene. Es un nuevo retraso en la creación de un organismo largamente esperado en el sector ya que sus resoluciones serán vinculantes para los bancos, gestoras de inversión y aseguradoras hasta cierta cantidad mientras que los usuarios podrán seguir acudiendo a los tribunales si no están de acuerdo con el dictamen. Hoy, los fallos de los servicios de reclamaciones del Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones no son de obligado cumplimiento para las entidades, lo que suele abocar a un largo y costoso proceso judicial.

 

NoticiasRelacionadas

Hélène Valenzuela, directora general de Ouigo, asegura que las próximas paradas son Valencia, Albacete y Alicante.
Portada

Un año de competencia AVE en el Madrid-Barcelona: se dispara el tráfico

14 de mayo de 2022
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, incide en que los proyectos mineros que se activen deberán tener "todas las garantías" medioambientales. / EUROPA PRESS
Portada

España es una mina sin explotar

6 de mayo de 2022
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, es la impulsora de la Ley del Clima que prohíbe las nuevas prospecciones.
Portada

La crisis energética resucita el ‘fracking’

29 de abril de 2022
Portada

La gran banca apuesta fuerte al verde

23 de abril de 2022
A la presidenta de la CNMC, Cani Fernández, se le acumula el trabajo.
Portada

La CNMC puede con todo

13 de abril de 2022
El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, lleva meses advirtiendo de que en algunos países de Europa han saltado las alarmas en el mercado inmobiliario e hipotecario, aunque, por el momento, no ha nombrado a España. / EUROPA PRESS
Portada

El mercado inmobiliario español se calienta

8 de abril de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
En el primer trimestre de este año 2021 está previsto que la fusión de Caixabank y Bankia obtenga todos los permisos. / EUROPA PRESS

2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

8 de enero de 2021
Ana Botín, presidenta del Santander. / EUROPA PRESS

Santander, con un dividendo de 10 euros con cargo a 2021

12 de febrero de 2021
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

1.200 millones para formación profesional a las CC AA

0
En marzo acudieron a España 4 millones de turistas internacionales, el 71% de los que llegaban hace tres años. En los tres primeros meses de 2022 el número de turistas aumentó un 696,7% y rozó los 9,7 millones, mientras que en el mismo periodo de 2021 habían llegado 1,2 millones. Durante el primer trimestre de 2022 el gasto total de los turistas internacionales aumentó un 794,5% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 11.853 millones de euros. / EUROPA PRESS

¡Albricias! Por fin, al tercer año de la pandemia, el turismo resucitó

0
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera  y la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

Ribera y Montero tienen un plan de ahorro energético

0
Se cumplen diez años del mayor rescate bancario de nuestra historia. / EUROPA PRESS

Se cumplen diez años del mayor rescate bancario de nuestra historia

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

1.200 millones para formación profesional a las CC AA

18 de mayo de 2022
En marzo acudieron a España 4 millones de turistas internacionales, el 71% de los que llegaban hace tres años. En los tres primeros meses de 2022 el número de turistas aumentó un 696,7% y rozó los 9,7 millones, mientras que en el mismo periodo de 2021 habían llegado 1,2 millones. Durante el primer trimestre de 2022 el gasto total de los turistas internacionales aumentó un 794,5% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando los 11.853 millones de euros. / EUROPA PRESS

¡Albricias! Por fin, al tercer año de la pandemia, el turismo resucitó

14 de mayo de 2022
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera  y la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

Ribera y Montero tienen un plan de ahorro energético

14 de mayo de 2022
Se cumplen diez años del mayor rescate bancario de nuestra historia. / EUROPA PRESS

Se cumplen diez años del mayor rescate bancario de nuestra historia

14 de mayo de 2022

Más leidas hoy

  • ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

    Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El acero, en “precios sólidos” hasta 2022

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Francisco Aranda: “La crisis en la cadena de suministros se prolongará durante todo 2022”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Francisco Aranda: “La crisis en la cadena de suministros se prolongará durante todo 2022”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • DFactory Barcelona, la nave industrial del Siglo XXI

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • BlackRock, dueño y señor de la banca española

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Llámame Sánchez

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR