Nuria Díaz
De la partida de 140.000 millones de euros que recibirá España de Europa, los Fondos Next Generation UE, un 37% de los recursos se destinarán a la transición ecológica. No es de extrañar por tanto que el sector energético vaya a ser uno de los más beneficiados. Las cuatro grandes, Iberdrola, Endesa, Naturgy y Repsol, han sido de las más rápidas y tienen prácticamente cerrada la lista de proyectos, más de 400, para las que esperan movilizar unos 60.000 millones. Casi la mitad de los que están en juego.
El 45 % de las empresas españolas asegura que quiere optar a los fondos del Plan Europeo de Recuperación. Así lo pone de relieve un sondeo realizado por KPMG, en colaboración con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Según este informe, hay un cierto desconocimiento con relación al funcionamiento de los fondos, ya que casi la mitad de las empresas encuestadas desconoce si dispone de proyectos elegibles, es decir, susceptibles de ser ayudados, porcentaje que se eleva en el caso de las pymes, mientras que entre las grandes empresas son cuatro de cada diez las que siguen teniendo dudas sobre las oportunidades disponibles. No serán las eléctricas.
El grupo del MW lo tiene muy claro y, aunque por supuesto no son los únicos interesados (Ver apoyo), si están siendo los más diligentes y ambiciosos en trasladar al Gobierno sus planes. De hecho, entre los cuatro grandes -Iberdrola, Endesa, Repsol y Naturgy- suman más de 400 proyectos que prevén movilizar unos 60.000 millones. Casi la mitad de los 140.000 millones que llegarán a España.
El grupo del MW lo tiene muy claro y, aunque por supuesto no son los únicos interesados, sí están siendo los más diligentes y ambiciosos en trasladar al Gobierno sus planes. De hecho, entre los cuatro grandes –Iberdrola, Endesa, Repsol y Naturgy– suman más de 400 proyectos que prevén movilizar unos 60.000 millones
Iberdrola es la que suma participación en más proyectos. En concreto, 150, que movilizarán unos 21.000 millones de euros. De esos 21.000 millones esperan que 8.000 vengan directamente del maná europeo para inversiones en proyectos relacionados con el despliegue de renovables innovadoras, redes eléctricas inteligentes, almacenamiento energético, movilidad sostenible, electrificación del calor, el hidrógeno verde y el reciclaje de componentes de tecnologías limpias.
Megaproyectos
Uno de esos megaproyectos es el que tiene en alianza con Fertiberia para impulsar hidrógeno verde con un plan para desarrollar proyectos por 800 megavatios (MW) de esta tecnología, cuya inversión total ascendería a 1.800 millones de euros en los próximos siete años, vinculado, a los susodichos fondos para la recuperación. Se trata del mayor complejo de hidrógeno verde para uso industrial de Europa, que estará operativo en apenas un año en Puertollano, y podría completarse con un plan para multiplicar por 40 la capacidad de esta primera planta con el desarrollo de otros tres proyectos entre 2023 y 2027, en las dos plantas de Fertiberia.
No se queda atrás Endesa que ha presentado al Gobierno, para que este a su vez los analice y envíe a Bruselas, 110 proyectos por un total de 19.000 millones de inversión. De esta cifra, 16.000 podrían proceder de fondos a recibir por España del Recovery Fund europeo. La principal partida sería para la transición energética todos los territorios extrapeninsulares, con 3.100 millones y otros tantos para redes inteligentes. En transporte sostenible, unos 2.200 millones, en rehabilitación edificios y eficiencia, 4.000, y en hidrógeno: 2.000M.
Quizá el proyecto más grande de los que han trascendido es el que planea Endesa en Teruel para sustituir su vieja central de carbón en Andorra por renovables asociadas a almacenamiento de luz con baterías. Es un macroproyecto de 1.400 millones que consiste en la reconversión de la central de carbón por instalaciones solares de 1.585 MW, eólicas por 140 MW y sistemas de almacenamiento de energía en batería de 160 MW.
Naturgy también ha desplegado toda su artillería para presentar una batería de proyectos como candidatos de interés común europeo (IPCEI). A través de seis grandes líneas de actuación, la compañía ha desarrollado casi un centenar de proyectos que, señalan, podrían generar más de 40.000 empleos.
Iberdrola es la que suma participación en más proyectos, entre los que se han hecho públicos. En concreto, 150, que movilizarán unos 21.000 millones de euros, 8.000 de los cuales esperan que vengan directamente del maná europeo para renovables, redes inteligentes, almacenamiento, movilidad sostenible o hidrógeno verde
Destacan los proyectos donde la economía circular con el biometano y el hidrógeno cobran especial protagonismo, así como el impulso a las energías renovables y de tecnologías de almacenamiento. Por ejemplo, los previstos para los entornos de Meirama (A Coruña) y La Robla (León), así como el de Asturias en la planta de El Musel. Destaca en concreto la colaboración con Enagás para trabajar conjuntamente para impulsar en León la mayor planta de hidrógeno de España, con el objetivo de producir hasta aproximadamente 9.000 toneladas al año de hidrógeno renovable, a partir de una planta fotovoltaica de 400 MW y un electrolizador de hasta 60 MW, para cubrir consumo local, inyección a red gasista y posibilitar una futura exportación hacia el noroeste de Europa. Algunos de los proyectos más destacados son la puesta en marcha y la operación de diferentes plantas de hidrógeno y oxígeno a partir de electrolisis, utilizándose el hidrógeno generado para el consumo o su valorización en procesos industriales y/o uso para transporte en hidrogeneras.
Inversiones
Por lo que respecta a Repsol, desde la compañía destacan que aún no se han cerrado todas las convocatorias de Manifestaciones de Interés y por tanto ellos aun no han cerrado su numero de proyectos. En cualquier caso, en la presentación de su nuevo plan estratégico, que la compañía hizo publico el pasado 26 de noviembre, se contemplan inversiones por valor de 18.300 millones de euros. Las destinadas a iniciativas bajas en carbono ascenderán a 5.500 millones de euros entre 2021 y 2025, un 30% del total, y esas son las que el grupo que preside Antonio Brufau aspira a poder financiar con los fondos europeos.
Hablamos por ejemplo de la construcción en Bilbao -con Saudi Aramco entre los socios- de una de las mayores plantas de producción de combustibles sintéticos cero emisiones netas del mundo a partir de hidrógeno renovable, generado con energía 100% libre de emisiones. En esta planta se invertirán inicialmente más de 60 millones de euros. También de la construcción en su refinería de Cartagena de la primera planta de producción de biocombustibles avanzados de España. Repsol suministrará, desde esta nueva instalación, a partir de 2023, 250.000 toneladas al año de biocombustibles avanzados para aviones, camiones y coches.
Y lo más reciente. El pasado 27 de enero, Repsol anunciaba que lidera el consorcio H24All para desarrollar el primer electrolizador alcalino de 100MW en Europa. La intención es instalar este electrolizador en el complejo de Petronor, en el País Vasco. El proyecto está sujeto, eso sí, a la aprobación de la propuesta presentada por el consorcio a los fondos del European Green Deal y a la adaptación regulatoria necesaria.
Aún hay mucho proyecto ‘tapado’ por salir
Cándido Pérez, socio responsable de Infraestructuras, Transporte, Gobierno y Sanidad de KPMG en España lo tiene claro: “la elaboración del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el marco de ejecución de Next Generation EU ha despertado un enorme interés tanto en empresas como en Administración Pública en España. Son numerosas las empresas pertenecientes a prácticamente todos los sectores que han presentado manifestaciones de interés donde así ha sido solicitado por los distintos ministerios”. También Luis Socías, jefe de la Oficina de Proyectos Europeos de la CEOE que señala que aún hay tiempo porque “se prevé que los fondos procedentes de Europa lleguen en torno a junio o julio. No obstante, se prevé que las diferentes administraciones públicas de nuestro país empiecen a lanzar convocatorias de subvenciones y licitaciones a finales de marzo o en abril, adelantando para ello financiación con cargo al Tesoro”. Así las cosas, y aunque las energéticas parece ahora mismo que llevan la delantera, no hay que perder de vista que algunas grandes empresas, como Telefónica, con líneas de actuación que también está previsto que ‘premien’ los fondos, lo están gestionando bastante más discretamente. El despliegue del 5G será la clave.
También han hecho sus peticiones las constructoras que, a través de sus patronales Seopan y Tecniberia, han presentado al gobierno proyectos por valor de 11.300 millones. También IAG trabaja con Aena, y busca fondos europeos, para crear un ‘hub’ de carga en Barajas.
Hace solo unos días setenta compañías turísticas se unían para pedir 5.800 millones de los fondos europeos. Desde cadenas hoteleras como Meliá, Barceló, NH, RIU o Iberostar; hasta aerolíneas como Air Europa, pasando por asociaciones y centros tecnológicos, como Exceltur.
También la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha destacado que siete grandes proyectos de empresas de su Consejo de Dirección pretenden ser financiados con fondos europeos en el periodo 2021-2023. Lideraran estos proyectos empresas como Acesur, Pascual, Central Lechera Asturiana, Grefusa o Nueva Pescanova, entre otras.
Sin olvidar la automoción. A finales del pasado año, la industria de automoción de Cataluña ha presentado una alianza con el fin de optar a los fondos de recuperación de la Unión Europea con un plan tractor que engloba 30 proyectos en los que participan más de 50 empresas. La alianza está impulsada por la Generalitat, el centro tecnológico Eurecat y el Clúster de la Industria de la Automoción en Catalunya (CIAC).