• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
martes, marzo 21, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Las empresas españolas avanzan, pero lentamente, hacia la descarbonización

Únicamente el 14% de las cotizadas se ha comprometido a alcanzar cero emisiones netas en 2050 y sólo ocho del Ibex va a adelantarse a esa fecha

Por El Nuevo Lunes
5 de noviembre de 2021
in Portada
0 0
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha aprovechado su intervención en la apertura de la COP26 en Glasgow, para anunciar que España aumentará un 50% su aportación a la financiación internacional contra el cambio climático.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha aprovechado su intervención en la apertura de la COP26 en Glasgow, para anunciar que España aumentará un 50% su aportación a la financiación internacional contra el cambio climático.

Share on FacebookShare on Twitter

Nuria Díaz

 

La ciudad escocesa de Glasgow acoge desde el pasado 31 de octubre y hasta el 12 de diciembre la COP26, la cumbre internacional sobre el cambio climático, de la que se espera mucho, sobre todo en materia de descarbonización, deforestación y financiación de los proyectos para la transición ecológica. España no queda mal parada en los indicadores sobre compromiso con el cambio climático, pero, señalan los expertos, el ritmo en el que las empresas están avanzando hacia las ‘cero emisiones’, es más lento y menos ambicioso del que debiera. Únicamente el 14% de las cotizadas se ha comprometido a alcanzar cero emisiones netas en 2050, según un estudio realizado por KPMG, y, sólo ocho del Ibex va a adelantarse a esa fecha, siendo Acciona, que ya anunció que era neutra en carbono en 2016, la que lleva más ventaja.

España quiere ser ambiciosa. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha aprovechado su intervención en la apertura de la COP26 en Glasgow, para anunciar que España aumentará un 50% su aportación a la financiación internacional contra el cambio climático, con el objetivo de llegar en el 2025 a los 1.350 millones de euros anuales en el 2025, el doble del compromiso actual. Además, Sánchez ha anunciado que destinará casi 30.000 millones de euros a la transición ecológica es la mejor manera de demostrar nuestra voluntad política”. Y fuentes de sector reconocen esa voluntad, incluso entre las empresas, pero, señalan “la situación es tan límite, que hace falta más y más rápido”.

En cualquier caso, ni siguiera está escrito negro sobre blanco que se alcance esas cero emisiones por parte de las empresas en esa fecha. Y lo dicen estudios rigurosos. Como el de KPMG, que ha analizado la información pública de las 125 empresas españolas que cotizan en el mercado continuo con el objetivo de evaluar el grado de avance de estas en materia de neutralidad climática. “Nuestro análisis evidencia que únicamente el 14% de las compañías analizadas se ha comprometido a alcanzar cero emisiones netas para 2050 o antes. Los sectores de tecnología y telecomunicaciones, construcción y servicios financieros son los que presentan un mayor grado de avance”, señalan. De las 17 compañías españolas que ya han hecho público su compromiso Net Zero, tan sólo siete lo han respaldado con un plan de transición público que guíe su estrategia de descarbonización.

La mitad de los planes de transición han establecido un horizonte temporal a 2040 y el resto a 2050. Además, el factor común de los mismos es el establecimiento de medidas y acciones concretas para minimizar la totalidad de la huella de carbono, incluyendo objetivos de reducción de emisiones a corto, medio y largo plazo y definiendo medidas de compensación cuando sea necesario. De las diez compañías restantes que sí cuentan con compromiso Net Zero pero todavía no cuentan con un plan de transición o éste no ha sido publicado, cabe destacar que seis de ellas han desarrollo planes o estrategias que incluyen medidas para descarbonizar las operaciones, pero no cubren las emisiones indirectas de la cadena de valor ni contemplan mecanismos para neutralizar emisiones.

Del mercado continuo español, únicamente 22 compañías participan en la iniciativa SBTi. Entre ésas se encuentran Acciona, Cellnex, Iberdrola, Inditex, Indra, Meliá, Siemens Gamesa o Telefónica

Según explica Ramón Pueyo, socio responsable de Sostenibilidad y Buen Gobierno de Empresa Familiar de KPMG en España, resulta especialmente llamativo que un 21% del mercado continuo todavía no calcula su huella de carbono.

Una vez las compañías son capaces de cuantificar la totalidad de su huella de carbono, es necesario establecer objetivos de reducción de gases de efecto invernadero alineados con los modelos climáticos de calentamiento global. Para ello existen diversas iniciativas, siendo la más notoria la Iniciativa de Objetivos Basados en Ciencia (SBTi por sus siglas en inglés) firmada por más de mil compañías y apoyada por Carbon Disclosure Project, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, World Resources Institute (WRI) y World Wide Fund for Nature (WWF).

Del mercado continuo español, únicamente 22 compañías participan en la iniciativa SBTi.

Entre esas se encuentran Acciona, Cellnex, Iberdrola, Inditex, Indra, Meliá, Siemens Gamesa o Telefónica.

Un 60% de ellas se han registrado en el último año, “prueba del creciente interés en liderar y contribuir a la acción climática. Sin embargo, cuando analizamos el establecimiento de objetivos de reducción cuantitativos, vemos que menos del 10% de las compañías cuenta con objetivos establecidos para mantener el calentamiento global por debajo de 1.5°C o muy por debajo de 2°C”, concluye Pueyo.

 

Cómo lo está haciendo el Ibex

Así la cosas, 2050 parece la fecha mágica. A 29 años vista han fiado su neutralidad de Co2, 28 de las 35 grandes empresas del Ibex, y solo ocho –Acciona, Aena, Bankinter, BBVA, Enagás, Mapfre y Santander e Inditex– lo han adelantado.

Destaca Acciona que ya anunció que era neutra en carbono en 2016, y es la que lleva, de lejos, más ventaja. Santander, BBVA y Bankinter, lo alcanzaron el año pasado. Enagás, hasta el pasado mes de marzo se fijaba con la fecha tope 2050, pero ese mes decidieron adelantar una década la consecución de la neutralidad total de emisiones. Inditex anunciaba un adelanto similar hace solo unos días.

También hay quienes han hecho adelantos, aunque hay ‘letra pequeña’. Telefónica alcanzará en 2030 su objetivo de cero emisiones netas inicialmente previsto para 2050, pero, solo en sus cuatro mercados principales. Esta revisión se produce después de lograr en 2019 una reducción del 50% de las emisiones de CO2 a nivel mundial, adelantando así el cumplimiento establecido por la compañía para 2025.

Iberdrola, por su parte, pretende reducir su volumen de emisiones globales de gases contaminantes en un 73% en diez años y alcanzar la neutralidad en carbono para 2050, aunque en varias ocasiones ha señalado que no descarta lograrlo antes.

Endesa casi ha recorrido la mitad del camino hacia el objetivo fijado en 2050:  Endesa ha reducido sus emisiones un 48% desde 2015 (casi un 70% desde 2005, cuando entra en vigor Protocolo de Kioto).

Naturgy, por su parte, planea reducir sus emisiones de dióxido carbono (CO2) un 24% para 2025 y alcanzar en 2050 la neutralidad de carbono. En los últimos tres años, la multinacional energética ha reducido un 30% sus emisiones directas de CO2. En 2020, redujo sus emisiones de gases de efecto invernadero (-7%) e incrementó la capacidad instalada de generación libre de emisiones (+10%), que representó un 29% de la capacidad total instalada en dicho año.

No faltan fuentes que explican que, siendo honestos, es más fácil reducir sus emisiones de Co2 para una empresa de servicios, un banco, por ejemplo, que para una energética.

 

Fiarlo todo a 2050: ¿una patada adelante?

Las grandes cotizadas españolas encabezan junto a las británicas el compromiso de lograr las cero emisiones antes de 2050, con un 37% habiendo adoptado objetivos en ese sentido, según un estudio publicado por Accenture en la antesala de la 26º Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que se celebrará desde este lunes en Glasgow (Reino Unido). A estos dos países le siguen a cierta distancia Alemania (27%), Italia (23%) y Francia (18%). En conjunto, casi un tercio de las mayores empresas cotizadas en Europa se han fijado como objetivo llegar a las cero emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2050. Según el último estudio realizado por Accenture, casi un tercio de las mayores empresas europeas cotizadas tienen como objetivo las cero emisiones en los próximos años. La investigación afirma que las empresas con objetivo cero redujeron sus emisiones un 10% de media, mientras que las compañías que no se habían marcado objetivos en materia de sostenibilidad aumentaron sus emisiones.

Pero los ecologistas no creen que pese a estos planes se esté avanzando lo necesario a nivel país. Es más, Según Ecologistas en Acción, centrar el esfuerzo en esta meta de la neutralidad de carbono en 2050 supone “una cortina de humo que oculta que los países fallan en las reducciones de sus emisiones a 2030 y que, por tanto, se está incumpliendo el Acuerdo de París”.  Ecologistas en Acción duda de que este discurso pueda convertirse en acción real ya que los compromisos con los que los países acuden a la Cumbre del Clima siguen siendo profundamente insuficientes. Si el objetivo se establece en 2050 serán muchos los Estados que actúen más tarde de 2030, una fecha que es clave para evitar las consecuencias más desastrosas del cambio climático, ya que es cuando el IPCC determina que las emisiones se deben reducir a la mitad con respecto a 2010.

El estudio llamado ‘Alcanzando las cero emisiones netas en 2025’ se ha hecho analizando datos de más de 1.000 compañías cotizadas y ha concluido que fijarse este tipo de meta ayuda a reducir las emisiones. El informe subraya la necesidad de que aumente el ritmo de reducción de emisiones, ya que, de mantenerse el ritmo actual, solo el 5% de las empresas alcanzaría las cero emisiones en sus operaciones en el año previsto y el 9% en 2050.

NoticiasRelacionadas

El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, ha señalado que en un contexto pospandemia marcado por la incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania, su grupo ha redoblado sus esfuerzos para financiar la transición verde y digital de la economía y la competitividad de las empresas españolas. / EUROPA PRESS
Portada

Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

17 de marzo de 2023
Para Ferrovial, presidida por Rafael del Pino, España se ha convertido en un mercado no estratégico, del que provienen apenas el 18% de las ventas, por detrás de EE UU y Reino Unido. / EUROPA PRESS
Portada

Ferrovial: historia de una polémica marcha anunciada

10 de marzo de 2023
De izqda. a dcha.: el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, vuelve a alzarse con el título de mejor pagado, con 13 millones de euros, y a poca distancia le sigue la presidenta del Santander, con 11,7, la banquera mejor pagada de España, y Carlos Torres, presidente de BBVA, 8,9. / EUROPA PRESS
Portada

Galán, Botín y Torres, los mejor pagados

3 de marzo de 2023
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en el marco del Foro Anfac 'La Movilidad de Todo@s', señaló que el Gobierno está trabajando en la actualidad en la segunda parte del Perte VEC, en colaboración con la Comisión Europea y con los actores del sector.
Portada

Maroto acelera sus últimos asuntos pendientes como ministra

24 de febrero de 2023
Pese a que el tema sigue aún levantando mucha polémica, el acuerdo presupuestario firmado por Pere Aragonès (izqda.) y Salvador Illa (dcha.) al menos lo ha vuelto a poner sobre la mesa.
Portada

El Prat remonta tímidamente el vuelo

17 de febrero de 2023
Las entidades que presiden Ana Botín (Santander), Carlos Torres (BBVA), José Ignacio Gorigolzarri (Caixabank) o Josep Oliu (Sabadell) se resisten a remunerar los depósitos y prefieren ofertar fondos. / EUROPA PRESS
Portada

La gran banca hace la guerra del ahorro por su lado

10 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

0
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

0
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

0
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

0
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

17 de marzo de 2023
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

17 de marzo de 2023
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

17 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

    El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las mejores estrategias de las empresas para captar el ahorro

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Feroz lucha entre Miguel Serrano, fiscal Anticorrupción, frente al exfiscal y abogado del PP, Jesús Santos, en el caso contra FG, el BBVA y Villarejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, ha señalado que en un contexto pospandemia marcado por la incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania, su grupo ha redoblado sus esfuerzos para financiar la transición verde y digital de la economía y la competitividad de las empresas españolas. / EUROPA PRESS

    Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR