• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, junio 3, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Las 73 medidas del plan energético de Sánchez, un punto de partida

Los expertos aplauden la movilización de 3.000 millones para bono social, descuentos para vulnerables y hogares con calderas comunitarias, pero echan en falta concreción y plazos

Por El Nuevo Lunes
14 de octubre de 2022
in Portada
0 0
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que España lidera en Europa las medidas energéticas. / EUROPA PRESS

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que España lidera en Europa las medidas energéticas. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Nuria Díaz ■

 

El Gobierno completa las medidas energéticas que anunció el pasado mes de agosto, con un plan de 73 medidas, que van desde el ahorro en el alumbrado público hasta la movilización de 3.000 millones de euros adicionales en ampliar el bono social, nuevos descuentos para los hogares vulnerables y, novedad, para hogares con calderas comunitarias, entre otras. Un plan de contingencia ante el invierno que está a las puertas que deberá mandar, no tardando mucho, a Bruselas y que ha recibido el apoyo del sector, aunque no faltan voces que echan de menos más concreción respecto al cómo y el cuándo.

El Gobierno ha presentado el plan de contingencia que al igual que nuestros vecinos europeos trasladará a Bruselas. El documento, de 146 páginas y 73 medidas -algunas anunciadas ya con anterioridad, otras recién conocidas- está muy centrado en proteger a los hogares más vulnerables ante la inflación energética que ya se está produciendo y que solo puede empeorar de car al invierno. Rebautizado como “Plan +seguridad energética” prevé movilizar 3.000 millones adicionales a los Presupuestos para rebajar el impacto de la crisis en el 40% de los hogares.

La tercera medida, de hecho, muy reclamada, será la creación de una nueva tarifa regulada (TUR) para las comunidades de vecinos con calderas de gas natural, que limitará el incremento de precios hasta finales de 2023

Son muchas medidas, pero los expertos destacan especialmente tres. La primera, el refuerzo de los denominados bonos sociales —tanto el eléctrico como el térmico, a los que pueden acogerse las familias vulnerables. El Ejecutivo aumentará hasta el 65% y el 80% el descuento aplicado a los beneficiarios considerados vulnerables y vulnerables severos, respectivamente. Hasta ahora, era un 60% y un 70%, respectivamente. La cantidad de energía consumida con derecho a este descuento subirá, también, un 15%.

En segundo lugar, y con carácter temporal, además, se creará una nueva categoría de consumidores con derecho a un descuento del 40% en sus facturas de la luz para hogares con trabajadores de bajos ingresos. Esta nueva categoría beneficiará a otros 1,5 millones de familias, según cálculos del Gobierno.

La tercera medida, de hecho, muy reclamada, será la creación de una nueva tarifa regulada (TUR) para las comunidades de vecinos con calderas de gas natural, que limitará el incremento de precios hasta finales de 2023. A la TUR1, TUR2 y TUR3, las tres fórmulas existentes en función del consumo de cada hogar, se sumará una cuarta, específica para los consumidores con caldera doméstica que hasta ahora se quedaban fuera de este esquema por superar el umbral máximo: 50.000 kilovatios hora (KWh) al año. Se estima que esta medida permitirá a 1,7 millones de hogares (100.000 más de los que calculaba hasta ahora) reducir sustancialmente su factura, concretamente a menos de la mitad, según cálculos del Gobierno.

 

Ya está el qué, ahora falta el cómo

Los expertos han aplaudido la declaración de intenciones que supone el plan, pero echan en falta mayor concreción. Así la Fundación Renovables valora como urgente el cumplimiento del plan de contingencia energética, “no solo por la situación actual de crisis energética a nivel europeo sino por la necesaria apuesta por el consumo responsable”. “Sin embargo, señalan, tras analizar el texto se observa una escasa concreción y desarrollo de las nuevas medidas, dejando abiertos los plazos de aplicación. Además, se echa en falta la implementación de un marco normativo que permita su rápido e inmediato despliegue de muchas de sus medidas, las cuales en gran medida son peticiones históricas que no se han aplicado”.

Con carácter temporal, además, se creará una nueva categoría de consumidores con derecho a un descuento del 40% en sus facturas de la luz para hogares con trabajadores de bajos ingresos. Esta nueva categoría beneficiará a otros 1,5 millones de familias

En definitiva, lo que piden des de la Fundación Renovables es que estas medidas sean un punto de partida en el que seguir trabajando “con el objetivo de realizar un cambio hacia una nueva cultura basada en el ahorro, la eficiencia y las energías renovables e impulsar la transición energética, cuyo reflejo debe de ser la mejora ambiciosa del PNIEC el próximo año”.

El experto en el sector y director de Próxima energía, Jorge Morales de Labra, coindice en que hay falta de concreción. Es una declaración de intenciones, pero está lejos de determinar cómo se va a hacer. Es un compendio de medidas en las que aún se está trabajando. De todas formas, la más llamativa es la que afecta a los consumidores con calderas comunitarias porque más de un millón y medio de familias que ven que su factura de a calefacción se va a triplicar este invierno, que está ya aquí a las puertas, estaban esperando”.

 

Autoconsumo

Dentro del paquete de medidas también se plantea una ampliación del programa de ayudas para el autoconsumo, con 500 millones de euros adicionales. Se elevará el límite actual de 500 metros entre instalación de generación e instalación de consumo, de tal forma que se puedan incrementar las redes de autoconsumo colectivo y comunitario. Desde la Fundación Renovables se señala que “la supresión de los 500 metros ha sido una demanda histórica de la Fundación Renovables y, por tanto, es una satisfacción que la eliminación de estas trabas permita ahora desplegar el autoconsumo en zonas rurales, ciudades y polígonos industriales”.

Así mismo, este plan buscará acelerar la ejecución del PERTE sobre energías renovables e hidrógeno verde, ampliando la dotación a 4.500 millones de euros, además de la aprobación, en las próximas semanas, de un PERTE adicional para la descarbonización de la Industria española, responsable del 20% de las emisiones de CO2 del país y aglutinador del 11,3% del PIB.

Se elevará el límite actual de 500 metros entre instalación de generación e instalación de consumo, de tal forma que se puedan incrementar las redes de autoconsumo colectivo y comunitario

 

‘Dumping’ energético de Alemania y su fondo de 200.000 millones

Todos los países de la UE han ido también estos días explicando sus propios planes energéticos, pero, sin duda, el que ha llamado mas la atención ha sido el de Alemania. Berlín ha anunciado un fondo de, ni más ni menos que 200.000 millones de euros, que servirá para pagar una factura mensual de consumo energético de las familias y pequeñas empresas a través de una ayuda extraordinaria que llegará antes de diciembre. Además, las autoridades alemanas planean limitar los precios del gas a partir del mes de marzo. El Estado calcula que el pago a hogares y empresas tendrá un coste aproximado de 5.000 millones de euros.

Una medida que no ha gustado en Bruselas. “Mientras que Alemania puede permitirse pedir prestados 200.000 millones de euros en los mercados financieros, otros Estados miembros no pueden hacerlo”, criticó en redes sociales Thierry Breton, comisario de Mercado Interior.

Bruselas acusó a Berlín de jugar en solitario y alertó de los peligros de fragmentación que pueden provocar medidas nacionales de este tipo. El resto de los estados miembro también mostraron su malestar, ya que Alemania, mientras pone sobre la mesa estas ayudas, no defiende públicamente el tope europeo al gas y su postura está retrasando la adopción de medidas de emergencia.

Portugal, más alineado con España, inyectará 3.000 millones de euros en sus sistemas de electricidad y gas natural para frenar los precios de la energía que pagarán las empresas el año que viene mediante una combinación de gastos estatales y medidas reguladoras. El ministro de Medio Ambiente y Acción Climática, Duarte Cordeiro, dijo a la prensa que «se trata de la mayor intervención jamás realizada en los mercados energéticos» en el país ibérico y que debería ahorrar alrededor del 30% de las tarifas eléctricas estimadas para 2023 y entre el 23% y el 42% en el gas.

NoticiasRelacionadas

El Gobierno que preside Pedro Sánchez no quiere que el adelanto electoral trastoque demasiado las convocatorias de Perte en marcha.
Portada

Los Perte, atrapados en el adelanto electoral

2 de junio de 2023
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha destacado que esta norma garantizará la paridad en los órganos de decisión públicos y privados y supone un “paso más” en el camino de la igualdad de género, uno de los “vectores que guía la acción del Gobierno”. / EUROPA PRESS
Portada

El Gobierno se pone serio con la paridad en el Ibex

26 de mayo de 2023
La banca digital, como N26 o Myinvestor, y bancos medianos son los que mayor remuneración ofrecen en España en este momento.
Portada

La guerra del pasivo la libran la banca digital y la europea

19 de mayo de 2023
Josu Jon Imaz y Antonio Brufau, CEO y presiente de Repsol, tienen claro que hay que aprovechar el colchón del que ahora disponen para retribuir al accionista, pero también para dar un impulso con compras si es necesario para su transformación. / EUROPA PRESS
Portada

A Repsol le queman más de 2.000 millones en el bolsillo

12 de mayo de 2023
El BCE, que preside Christine Lagarde, ha avisado de que los bancos están endureciendo los créditos más de lo previsto en este comienzo de año. / EUROPA PRESS
Portada

La banca comienza a cerrar el grifo del crédito

5 de mayo de 2023
El consejero delegado del grupo, Arturo Gonzalo Aizpiri, asegura que el giro estratégico en que está inmersa la compañía con el hidrógeno renovable es una "clave del crecimiento futuro y creación de valor" para los próximos años.
Portada

La nueva hoja de ruta de Enagás

28 de abril de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Pedro Sánchez, con la colaboración de Marc Murtra, presidente no ejecutivo de Indra, ha necesitado dos años para completar la operación de cargarse en cuerpo y alma a Fernando Abril-Martorell, el presidente provisto de todos los poderes al frente de la compañía en 2015 por Mariano Rajoy, cesado en 2021. / EUROPA PRESS

Dos años después, Sánchez logra aventar el fantasma de Abril-Martorell

0
El nuevo calendario electoral deja en el aire la aplicación y efectividad de una de las leyes clave del Ejecutivo de coalición, la de vivienda. / EUROPA PRESS

Propuestas electorales: eficiencia en el gasto público e impuestos más bajos para generar actividad

0
Los bancos están realizando intensos y constantes esfuerzos de adaptación a los hábitos de los consumidores y al entorno.

Especial Banca 2023: La banca española, fuerte y comprometida

0
Pedro Sánchez durante la declaración institucional en la que anunció la convocatoria de elecciones para el 23 de julio. / EUROPA PRESS

Sánchez mete la herencia económica en campaña

0
Pedro Sánchez, con la colaboración de Marc Murtra, presidente no ejecutivo de Indra, ha necesitado dos años para completar la operación de cargarse en cuerpo y alma a Fernando Abril-Martorell, el presidente provisto de todos los poderes al frente de la compañía en 2015 por Mariano Rajoy, cesado en 2021. / EUROPA PRESS

Dos años después, Sánchez logra aventar el fantasma de Abril-Martorell

2 de junio de 2023
El nuevo calendario electoral deja en el aire la aplicación y efectividad de una de las leyes clave del Ejecutivo de coalición, la de vivienda. / EUROPA PRESS

Propuestas electorales: eficiencia en el gasto público e impuestos más bajos para generar actividad

2 de junio de 2023
Los bancos están realizando intensos y constantes esfuerzos de adaptación a los hábitos de los consumidores y al entorno.

Especial Banca 2023: La banca española, fuerte y comprometida

2 de junio de 2023
Pedro Sánchez durante la declaración institucional en la que anunció la convocatoria de elecciones para el 23 de julio. / EUROPA PRESS

Sánchez mete la herencia económica en campaña

2 de junio de 2023

Más leidas hoy

  • Sánchez encara su segundo plebiscito en julio con la incógnita de lo que pueda aportar Yolanda Díaz desde Sumar. / EUROPA PRESS

    Encrucijada de la izquierda con urnas en plena canícula estival

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Banca 2023: La banca española, fuerte y comprometida

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Propuestas electorales: eficiencia en el gasto público e impuestos más bajos para generar actividad

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los Perte, atrapados en el adelanto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Abanca crea una filial de energía

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Sánchez encara su segundo plebiscito en julio con la incógnita de lo que pueda aportar Yolanda Díaz desde Sumar. / EUROPA PRESS

    Encrucijada de la izquierda con urnas en plena canícula estival

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Banca 2023: La banca española, fuerte y comprometida

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Propuestas electorales: eficiencia en el gasto público e impuestos más bajos para generar actividad

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los Perte, atrapados en el adelanto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Abanca crea una filial de energía

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR