• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
domingo, enero 29, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

La SEPI, al rescate

Gestiona ya cuatro expedientes por 1.000 millones y centenares de peticiones de información para acceder a los 10.000 millones del fondo para salvar empresas estratégicas

Por El Nuevo Lunes
23 de octubre de 2020
in Portada
0 0
El fondo que administra la SEPI servirá para apoyar la solvencia de distintas compañías mediante la compra de acciones, deuda o cualquier otro instrumento convertible en capital.

El fondo que administra la SEPI servirá para apoyar la solvencia de distintas compañías mediante la compra de acciones, deuda o cualquier otro instrumento convertible en capital.

Share on FacebookShare on Twitter

En los algo más de cuatro meses transcurridos desde que el Gobierno aprobara un fondo de rescate para empresas estratégicas en problemas por la crisis del Covid, la SEPI, encargada de organizarlo, ya gestiona con una discreción digna de algunos secretos de Estado, cuatro peticiones de ayuda por unos 1.000 millones de euros, un 10% de los 10.000 de los que está dotado. Sólo Globalia y Duro Felguera han hecho pública su petición, aunque fuentes del sector señalan a la siderúrgica catalana Celsa, Avoris, la agencia de viajes del Grupo Barceló, o la valenciana Air Nostrum, como las que les seguirán en la lista. Pero además, otros cientos de peticiones de información que, señalan estas fuentes, irán a más según se acerque el cierre de las cuentas de 2020 y se vayan liquidando las ayudas ICO. Tantas peticiones se esperan que no falta quien opina que los 10.000 millones se van a quedar muy cortos.

 

El pasado mes de junio, el presidente de Globalia, Juan José Hidalgo, reclamaba al Gobierno más ayudas al sector. «Estamos secos, no tenemos un duro y no sabemos cómo vamos a resistir. Vamos a durar un telediario”, advertía muy gráficamente el primer directivo del grupo dueño de Air Europa y Halcón Viajes. Apenas un mes después el Gobierno aprobaba la creación de un fondo dotado con 10.000 millones para rescatar empresas viables pero que presenten problemas de solvencia por el impacto de la crisis provocada por el coronavirus. El fondo, que dependerá de la SEPI, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, adscrita al Ministerio de Hacienda, servirá para apoyar la solvencia de distintas compañías mediante la compra de acciones, deuda o cualquier otro instrumento convertible en capital, pero siempre que antes las propias empresas lo soliciten y acrediten sus cuentas. Porque la ayuda tiene condiciones. El fondo está destinado a compañías que gozaban de buena salud hasta el 2019, que presenten un plan de viabilidad que concrete un calendario para la devolución del dinero público que se solicita, y se comprometan a no repartir dividendos, suspender los bonus de la alta dirección y congelar cualquier plan agresivo de crecimiento.

Hace sólo unos días, la SEPI contrataba a PricewaterhouseCoopers (PwC) para evaluar el plan presentado por Air Europa para acceder al Fondo de Apoyo. Sobre la mesa están algunas fórmulas que, en principio, no implicarían que la sociedad pública entrara en el capital del conglomerado turístico

Pues bien, ¿quiénes son las primeras que se han decidido a llamar a la puerta de la Sepi?. Con la misma claridad con la que puso sobre aviso de la mala situación de su empresa, Globalia también ha hecho público que ha pedido 400 millones del fondo. Corren malos tiempos para el holding de la familia Hidalgo, que había acordado la venta de Air Europa a IAG, que ya presentó en marzo un ERTE para el 90 % de su plantilla y además firmó un préstamo sindicado con el apoyo del Estado. Y las previsiones no podrían ir a peor. Globalia confiaba en que en otoño se reactivaran sus operaciones en Europa y otros destinos clave del Caribe, pero los rebrotes no dan tregua y ya baraja pérdidas para todo el ejercicio de en torno a los 500 millones de euros, lo que podría situarla en causa de disolución, dado que su patrimonio apenas roza los 90 millones de euros. De ahí que se haya decidido a llamar directamente a la puerta de la Sepi. El cómo se articule esta ayuda, que podría desbloquear la operación con IAG, es lo que todavía es un misterio. Hace solo unos días, la Sepi contrataba a PricewaterhouseCoopers (PwC), para evaluar el plan presentado por Air Europa para acceder al Fondo de Apoyo. Además, están sobre la mesa algunas fórmulas que, en principio, no implicarían que la sociedad pública entrara en el capital del conglomerado turístico.

Air Europa sería la primera aerolínea en formalizar la petición de ayuda pero ya hay otra que está estudiándolo. Se trata de Air Nostrum. La compañía valenciana, de momento ya ha contactado con la Generalitat para informarle de cómo afecta el coronavirus al sector y a su situación interna. El pasado mes de mayo cerró su ronda de financiación con el aval del Instituto de Crédito Oficial por valor de 130 millones de euros y con la participación de 18 entidades financieras, incluidos los principales bancos españoles. Esta inyección se produjo después de que la aerolínea dejara de volar temporalmente a finales de marzo, una parada «sin precedentes» en sus más de 25 años de historia, de la mano de un ERTE por fuerza mayor para sus 1.439 empleados.

 

La industria, también en apuros

En el sector no sólo de la aviación, sino en el turístico en general, otras muchas compañías hacen cuentas y rondan ya los despachos de organismo adscrito a Hacienda, según fuentes del sector. Por ejemplo, Ávoris, la división de viajes del grupo Barceló, que también habría ha solicitado información, lo que no es vinculante, y según algunas fuentes, la cifra solicitada en su caso podría alcanzar los 200 millones de euros. También Hotusa, dueña del Eurostars y EXE Hotels podría haber pedido información.

Algunos analistas creen que es probable que sean tantas las peticiones de ayuda que el fondo de rescate de empresas estratégicas no alcance a cubrir todas las necesidades de empresas que, pese a ser viables, están al borde de la insolvencia

Quien, como Globalia, sí ha hecho pública su petición oficial es Duro Felguera. La compañía asturiana ha solicitado a la SEPI un plan de rescate para que entre en su capital con la toma de alrededor del 40% de su capital. El plan presentado supone la petición para que la SEPI inyecte 100 millones de euros del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas. De ellos, 70 millones de euros corresponderían a un préstamo participativo, y los 30 millones restantes tendrían como destino la entrada en su capital en una próxima operación sin derechos de suscripción preferente. Esta misma semana la compañía celebra su Junta de Accionistas y espera poder tener un mensaje de la Sepi que comunicar a sus inversores. En su camino se ha cruzado también una oferta del empresario asturiano Blas Herrero, propietario de la emisora Kiss FM, con una propuesta de reestructuración financiera de Duro Felguera que la compañía ha considerado “ilegal e inviable”. La compañía de ingeniería tiene 1.200 trabajadores directos y más de 3.000 empleos inducidos y espera ampliar la contratación en los próximos años pero lleva varios con serios problemas económicos y por eso ha explicado que esta solicitud de rescate es para «desarrollar el plan estratégico para el periodo 2020-2025, focalizado en el fortalecimiento de los negocios tradicionales y en el crecimiento en los mercados de energías renovables y sistemas inteligentes».

La tercera compañía en el lote de quienes ya han solicitado ayuda es la siderúrgica catalana Celsa, que pide 200 millones de euros. Celsa emplea a casi 10.000 trabajadores de forma directa y más de 20.000 de forma indirecta, cuenta con 120 centros de trabajo por todo el mundo y una facturación de 4.253 millones de euros anuales. A nivel de producción, fabrica 7 millones de toneladas al año y recicla otros 8 millones. El grupo Celsa, con todas sus filiales, es el mayor productor de productos de acero en España y uno de los principales productores europeos. Otras firmas, como Abengoa o Codere, también aparecen en las quinielas de quienes están tratando de obtener financiación, pero lo cierto es que la discreción es total en casi todas las operaciones. “No es fácil dar a conocer tu mala situación financiera, retratarte ante posibles inversores, y por eso algunas compañías se resisten. Pero, sin duda, vamos a ver muchas más peticiones en cuanto acabe el año y las compañías ven cual es el estado de sus cuentas y tengan que empezar a devolver los créditos ICO”, señala una fuente del sector. Tanto, que algunos analistas creen que es probable que el fondo de rescate de empresas estratégicas no alcance a cubrir todas las necesidades de empresas que, pese a ser viables, están al borde de la insolvencia. El segundo problema que también señalan algunos expertos es que el Fondo viene autorizado por Bruselas solo hasta la primavera del año que viene y la simple tramitación de algunos expedientes va a llevar más de seis meses, luego podría generar algunos problemas. Por último, son muchos los analistas que estiman que, aunque cada caso se estudiará individualmente, es más probable que la Sepi opte por los préstamos participativos y la deuda subordinada en las futuras operaciones del fondo que por la suscripción de nuevas acciones.

 

Más trabajadores, asesores… lo que cuesta salvar a empresas en cuerda floja

La SEPI andaba de cambios, con sus propios problemas cuando le ha caído una tarea de salvamento en toda regla. Con un presidente en funciones, Bartolomé Lora, desde la salida de Vicente Fernández Guerrero en octubre del año pasado por la causa penal abierta en ‘caso Aznalcollar’ y con la tarea por delante de renovar las cúpulas de algunas de sus participadas -Navantia e Hispasat acaban de hacerlo- el organismo dependiente de Hacienda es el encargado de dar información y recibir, evaluar y en su caso aprobar las peticiones de ayudas del fondo de Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas dotado con 10.000 millones. Lora, alto directivo del hólding público desde hace treinta años, será además el representante del Estado en las empresas catalogadas como ‘estratégicas’ en las que la Administración decida tomar de manera transitoria una participación. Pero la tarea no es fácil. El hecho de que el holding público haya convocado un proceso selectivo para la creación de una bolsa de empleo de hasta un máximo de 50 puestos de trabajo de carácter temporal que se destinarán a reforzar las necesidades Constituido en SEPI el Consejo Gestor del fondo de rescate a empresas estratégicas, o que el Consejo de Ministros haya autorizado la celebración de un acuerdo marco para la contratación de servicios de apoyo externo en la gestión del susodicho fondo, lo demuestra. Lora no estará solo eso sí. El Consejo Gestor participan también la secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva; la subsecretaria del Ministerio de Hacienda, Pilar Paneque; el secretario general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, Raúl Blanco; la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen y el secretario general y del Consejo y director de Asuntos Jurídicos de la Sepi, Javier Loriente.

NoticiasRelacionadas

En julio de 2021, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ya envió una carta al vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, en la que le reclamaba un cambio en el mercado europeo de energía tras el alza del precio de la electricidad en España. / EUROPA PRESS
Portada

Ribera vuelve a coger la batuta en la reforma del mercado eléctrico europeo

27 de enero de 2023
Los ejecutivos de los principales bancos, Ana Botín (Santander), Carlos Torres (BBVA), Gonzalo Gortázar (Caixabank), César González-Bueno (Sabadell) o Dolores Dancausa (Bankinter) están decididos a presentar batalla judicial contra la tasa.
Portada

La banca prepara la batalla legal contra el inminente ‘impuestazo’

20 de enero de 2023
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha ido anunciando los distintos Perte a lo largo del año, pero en 2023 quedan convocatorias por desarrollar.
Portada

Los doce Perte de Sánchez: tan fundamentales como lentos

13 de enero de 2023
El Gobierno está dispuesto a darle un empujón definitivo a la eólica marina en este año que comienza.  / EUROPA PRESS
Portada

2023: el año definitivo de las renovables

5 de enero de 2023
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha conseguido mucho en Europa pero aún le falta más. / EUROPA PRESS
Portada

2022: el año en que España marcó la agenda energética europea

23 de diciembre de 2022
Iryo, presidida por Carlos Bertomeu, ha sido la última en unirse a la competencia. / EUROPA PRESS
Portada

AVE en España: más kilómetros y más competidores que en cualquier país de Europa

16 de diciembre de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Sánchez y Macron han compartido su condena de los ataques rusos a la población civil. "Hemos seguido estudiando las vías mediante las que podemos apoyar a los ucranianos y ucranianas en la lucha por su libertad e integridad territorial", y ello sin desatender "otros desafíos comunes a nuestra seguridad, especialmente los provenientes del flanco Sur. Europa es el continente que más se ve afectado por esta guerra y por el precio de la energía, por lo que ambos presidentes consideran que hay que hacer todo lo posible para que Europa siga siendo un continente próspero. / EUROPA PRESS

El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

0
La ministra portavoz, Isabel Rodríguez (i), y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Podemos reaviva el pulso con el PSOE por la cesta de la compra

0
La entidad destaca la alta calidad de los resultados obtenidos, que en un 94% provienen de negocios bancarios con clientes. / EUROPA PRESS

Abanca generó 217 millones de beneficio en 2022

0
Los sectores más defensivos y aquellos con capacidad para mantener los márgenes tras el ‘rally’ de costes son los que van a tener un mejor comportamiento. / EUROPA PRESS

Renta variable, más selectivos que nunca

0
Sánchez y Macron han compartido su condena de los ataques rusos a la población civil. "Hemos seguido estudiando las vías mediante las que podemos apoyar a los ucranianos y ucranianas en la lucha por su libertad e integridad territorial", y ello sin desatender "otros desafíos comunes a nuestra seguridad, especialmente los provenientes del flanco Sur. Europa es el continente que más se ve afectado por esta guerra y por el precio de la energía, por lo que ambos presidentes consideran que hay que hacer todo lo posible para que Europa siga siendo un continente próspero. / EUROPA PRESS

El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

27 de enero de 2023
La ministra portavoz, Isabel Rodríguez (i), y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Podemos reaviva el pulso con el PSOE por la cesta de la compra

27 de enero de 2023
La entidad destaca la alta calidad de los resultados obtenidos, que en un 94% provienen de negocios bancarios con clientes. / EUROPA PRESS

Abanca generó 217 millones de beneficio en 2022

27 de enero de 2023
Los sectores más defensivos y aquellos con capacidad para mantener los márgenes tras el ‘rally’ de costes son los que van a tener un mejor comportamiento. / EUROPA PRESS

Renta variable, más selectivos que nunca

27 de enero de 2023

Más leidas hoy

  • El bloque de investidura comienza a soltar amarras con la advertencia de los aliados al gobierno de poner en marcha "medidas valientes"  y cuidar su relación.

    Largo vía crucis electoral para la derecha y la izquierda

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España sustituirá a Suecia en la presidencia de la Unión Europea

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Múltiples preguntas, sin respuesta, sobre el encarnizado conflicto entre Rocío, Isabel, Iván, Federico, ‘et àlii’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El bloque de investidura comienza a soltar amarras con la advertencia de los aliados al gobierno de poner en marcha "medidas valientes"  y cuidar su relación.

    Largo vía crucis electoral para la derecha y la izquierda

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Podemos reaviva el pulso con el PSOE por la cesta de la compra

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España sustituirá a Suecia en la presidencia de la Unión Europea

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ribera vuelve a coger la batuta en la reforma del mercado eléctrico europeo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR