• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

La gran banca cierra el año más negro de su historia reciente

Pérdidas históricas de 5.536 millones tras provisionar 8.000 por el Covid, con el Santander por primera vez en números rojos y con recortes millonarios de beneficio el resto

Por El Nuevo Lunes
5 de febrero de 2021
in Portada
0 0
De izqda. a dcha.: Ana Botín, presidenta del Santander; Jordi Gual, presidente de Caixabank; Carlos Torres, presidente de l BBVA, y José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, esperan que 2021, con vacunas, sea mucho mejor. / EUROPA PRESS

De izqda. a dcha.: Ana Botín, presidenta del Santander; Jordi Gual, presidente de Caixabank; Carlos Torres, presidente de l BBVA, y José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, esperan que 2021, con vacunas, sea mucho mejor. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Nuria Díaz

 

Los principales bancos españoles cierran 2020, el año de la pandemia y el peor en décadas, con unas pérdidas globales de más de 5.500 millones de euros debidas, sobre todo, a las millonarias provisiones realizadas para hacer frente a las consecuencias económicas del Covid. Cerca de 8.000 millones de euros. El Banco Santander se apunta el peor dato, con las primeras perdidas anuales de su historia, 8.700 millones de euros. El mejor, Caixabank que con 1.381 millones de resultado es la entidad que protagoniza la menor caída del beneficio. Pese a los números rojos y las pérdidas, los analistas son optimistas. Creen que el segundo semestre fue mucho mejor que el primero, y que no hay problemas de solvencia. Los bancos también deben participar de este optimismo porque, mirando de reojo al BCE, anuncian dividendos.

 

‘Annus horribilis’. La gran banca española no cerraba un ejercicio tan malo desde que en 2012 perdieran 1.653 millones en total, tras la gran crisis hipotecaria. Pero los números son hoy aún peores. Las mayores entidades financieras españolas -Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Sabadell y Bankinter- se anotaron el año pasado unas pérdidas conjuntas de 5.553 millones de euros, frente a los más de 13.500 millones de euros de beneficios logrados un año antes. “No es comparable”, señala una fuente del sector. “El Covid lo cambia todo”. Las cuentas de todas las entidades se han visto afectadas, no solo, pero si muy especialmente por los cerca de 8.000 millones que han provisionado para hacer frente a futuros impagos por la pandemia.

“Ha sido uno de los años más difíciles de la historia del Santander”, admitía Botín. La banquera destacó que, pese a las enormes provisiones, el banco había logrado un beneficio ordinario relevante, 5.081 millones, y mantener la ratio de capital de máxima calidad en el 11,89%.

La peor parte se la lleva el Santander, el último en rendir cuentas y que ha presentado un dato sin precedentes. Por primera vez en su historia, la entidad que preside Ana Botín ha cerrado un ejercicio en números rojos, con unas pérdidas contables de 8.771 millones de euros, frente a los 6.515 millones que ganó en 2019, tras aumentar las dotaciones hasta los 12.173 millones, para hacer frente a la crisis del coronavirus unos 3.500 millones de esa cantidad, y además asumir un deterioro contable del valor de sus filiales en el Reino Unido, Estados Unidos y Polonia por valor de 12.600 millones que no afecta a la solvencia. “Ha sido uno de los años más difíciles de la historia del Santander”, admitía Botín. La banquera destacó que, pese a las enormes provisiones, el banco había logrado un beneficio ordinario relevante, 5.081 millones, y mantener la ratio de capital de máxima calidad en el 11,89%, entre los más bajos de Europa.

El capital del Santander subió el año pasado del 11,65% al 11,89%, dentro de su objetivo de que esté entre el 11% y el 12% pero todavía de los más bajos del sector. Botín ha argumentado que, aunque no prevé que sea necesario, el banco podría duplicar este año sus provisiones sin que ello afectase a su solvencia y ha defendido que ese colchón es el que explica que no eleve su objetivo de capital y haya retomado el pago de dividendos.

El habitual lugar del Santander como el banco de mayores ganancias ha sido ocupado rápidamente por Caixabank. La entidad que preside Jordi Gual ha ganado en el último ejercicio 1.381 millones de euros, un 19 % menos, tras provisionar 1.252 millones por la COVID-19, y ha logrado mantener los ingresos derivados del negocio bancario -margen de intereses, comisiones y seguros-, con 8.310 millones de euros (-0,1%), y ha reducido tres décimas la tasa de morosidad, hasta el 3,3%. ha logrado mantener el ritmo comercial con una «mejora generalizada» de las cuotas de mercado. Gracias a ello los ingresos core se han mantenido estables en 8.310 millones de euros. Consigue el volumen de negocio (créditos+recursos) más alto de su historia: 659.332 millones de euros, con un crecimiento del 7,8%.

Muy cerca de Caixabank se queda el BBVA con 1.305 millones, un 63% menos, debido a las provisiones para afrontar la crisis del coronavirus y al deterioro del valor de su filial en Estados Unidos, vendida en noviembre pasado, que ha supuesto un cargo de 2.084 millones. Las cuentas se benefician de la venta de los seguros a Allianz, que supuso unas plusvalías de 300 millones. Carlos Torres tenía presente el cuarto trimestre de 2020, cuando el beneficio del BBVA fue de 1.329 millones, lo que lo convierte en el mejor trimestre en dos años. Y, sobre todo, en lo que más insistió Torres en la presentación de resultados: los más de 8.000 millones de capital que ingresará en junio por la filial de EE UU. En el lado malo, la tasa de morosidad subió del 3,8% en 2019 al 4% el año pasado. El banco elevó la cobertura de los impagados del 77% al 81%. La rentabilidad sobre los recursos propios (ROE) —sin contabilizar las plusvalías por la venta de Allianz y por la filial de Chile ni las minusvalías del fondo de comercio de Estados Unidos—, ha caído del 9,9% en 2019 al 6,9% en 2020. En cuanto a la solvencia medida por la ratio de capital de máxima calidad, el CET 1 fully loaded, se situó en el 11,73%, lo que le sitúa en la parte baja del ranking europeo.

 

Bankia se despide

Por lo que respecta a los resultados de Bankia, la entidad cerró 2020, su último ejercicio en solitario antes de la fusión con CaixaBank, con un beneficio de 230 millones de euros, un 57,6% menos que en 2019, tras haber efectuado 505 millones en provisiones extraordinarias para hacer frente a la situación creada por la pandemia del Covid-19. pesar de la caída del beneficio neto, el resultado del negocio puramente bancario creció un 3,8%, hasta 1.336 millones, una cifra récord en los últimos tres años. El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, aseguró en la presentación de resultados que el banco mantiene su «músculo comercial», lo que le da fuerzas ante la fusión con CaixaBank, y destacó el «espectacular» cuarto trimestre del banco.

Por lo que respecta al Sabadell, logró en 2020 un beneficio de 2 millones de euros, un 99,7% menos que los 768 que logró en 2019, tras provisionar 2.275 millones por la pandemia, ajustar plantilla y vender las últimas carteras problemáticas procedentes de la CAM. Sin las pérdidas de TSB, su filial británica, el beneficio del banco hubiera sido de 222 millones de euros, un 71 % menos; el banco espera recuperar posiciones en 2021 gracias a un menor volumen de provisiones por la COVID y a una aportación positiva de su sucursal en el Reino Unido.

El habitual lugar del Santander como el banco de mayores ganancias ha sido ocupado rápidamente por Caixabank. La entidad ha ganado en el último ejercicio 1.381 millones, un 19% menos, tras provisionar 1.252 y ha logrado mantener los ingresos bancarios

Bankinter redujo su beneficio un 42 % hasta 317 millones, por las mayores provisiones para hacer frente a la pandemia, y se centrará este año en poder sacar a bolsa su aseguradora, Línea Directa, y volver a ganar más de 500 millones de euros en 3 años.

La consejera delegada de la entidad, María Dolores Dancausa, valoró estas cuentas, que incluyen una dotación de provisiones de 242,5 millones, y también destacó que Bankinter descarta fusiones con otras entidades.

Lo cierto es que, pese a los números, los analistas son optimistas. “en general los resultados han mostrado un segundo semestre mejor que el primero en cuanto a la evolución de los ingresos y las provisiones”, señala la analista financiera de Renta 4, Nuria Álvarez. “En positivo cabe destacar el crecimiento del crédito de manera generalizada, apoyado por los créditos ICO y el avance en muchos casos de las comisiones netas”. Por su parte, Maria Rodriguez, analista financiera en AFI, también señala que no hay problema de solvencia. “En términos de exceso de solvencia sobre el requerimiento del supervisor, la entidad mejor posicionada es Bankia, aunque ese exceso de solvencia será utilizado en la fusión que está en curso con Caixabank, para acometer los gastos extraordinarios por reestructuraciones y el deterioro de los préstamos dudosos que afloren de esta última crisis”, señala.

 

Y ahora… a por el dividendo

Pese a todo, los banqueros dan por concluido lo peor y ya han pedido al Banco Central Europeo (BCE) su autorización para poder retribuir a los accionistas con cargo a 2020. El BCE decidió en diciembre levantar el veto a los dividendos, pero solo en parte y con condiciones. Así, los bancos solo podrán repartir como dividendo un tope del 15% de los beneficios acumulados en 2019 y 2020 o que no sobrepasen 0,20 puntos del ratio de capital CET1. El único que ha optado por este modelo conservador y ha comunicado al BCE su decisión de no repartir dividendo a cuenta del ejercicio de 2020 hasta después de septiembre, ha sido el Sabadell. El Banco Santander ha anunciado un dividendo de 0,0275 euros brutos por acción con cargo a 2020 en metálico, que es la cantidad máxima permitida. El BBVA se ha comprometido a un dividendo ordinario de 0,059 euros brutos por acción con cargo a 2020, que rentan, actualmente, un 1,48%, ajustándose a los límites marcados por el BCE.

La nueva Caixabank, pendiente de cerrar su fusión antes del verano, ha anunciado un dividendo de 0,0268 euros brutos por acción, calculado sobre un beneficio proforma de CaixaBank y Bankia juntos de 2020 y ajustándose al 15% de payout máximo permitido.

Bankinter fue la primera entidad en desvelar el importe del dividendo que retribuirá con cargo al año pasado. Serán 0,05 euros brutos por acción, que rentan actualmente un 1,04.

NoticiasRelacionadas

El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.
Portada

España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

24 de marzo de 2023
El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, ha señalado que en un contexto pospandemia marcado por la incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania, su grupo ha redoblado sus esfuerzos para financiar la transición verde y digital de la economía y la competitividad de las empresas españolas. / EUROPA PRESS
Portada

Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

17 de marzo de 2023
Para Ferrovial, presidida por Rafael del Pino, España se ha convertido en un mercado no estratégico, del que provienen apenas el 18% de las ventas, por detrás de EE UU y Reino Unido. / EUROPA PRESS
Portada

Ferrovial: historia de una polémica marcha anunciada

10 de marzo de 2023
De izqda. a dcha.: el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, vuelve a alzarse con el título de mejor pagado, con 13 millones de euros, y a poca distancia le sigue la presidenta del Santander, con 11,7, la banquera mejor pagada de España, y Carlos Torres, presidente de BBVA, 8,9. / EUROPA PRESS
Portada

Galán, Botín y Torres, los mejor pagados

3 de marzo de 2023
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en el marco del Foro Anfac 'La Movilidad de Todo@s', señaló que el Gobierno está trabajando en la actualidad en la segunda parte del Perte VEC, en colaboración con la Comisión Europea y con los actores del sector.
Portada

Maroto acelera sus últimos asuntos pendientes como ministra

24 de febrero de 2023
Pese a que el tema sigue aún levantando mucha polémica, el acuerdo presupuestario firmado por Pere Aragonès (izqda.) y Salvador Illa (dcha.) al menos lo ha vuelto a poner sobre la mesa.
Portada

El Prat remonta tímidamente el vuelo

17 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

0

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

28 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

29 de marzo de 2023
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Tres veces guapa’, un mensaje refrescante con aroma ‘retro’ en la compleja actualidad socioeconómica

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Nombramientos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR