Nuria Díaz
A tenor de las declaraciones de sus principales ejecutivos, los bancos no están muy contentos con cómo se está gestionando por parte del Gobierno los fondos Next Generation que ya han comenzado a llegar. La banca esperaba, señala una fuente del sector, que se contara más con ellos y eso llevan meses reclamando mientras, por si las moscas, van poniendo en marcha sus propios planes, plataforma y algoritmos mediante, y de la mano de las principales consultoras del país, para acompañar a las empresas que son sus clientes a la hora de plantear proyectos y solicitar los fondos.
En septiembre el presidente del BBVA, Carlos Torres ya señalaba que “el sector financiero puede jugar un papel muy relevante en este proceso gracias, en primer lugar, a su capacidad para actuar como un agente canalizador de los fondos públicos y para alentar al sector privado a complementar esta inversión”. “La banca puede desarrollar soluciones financieras completas para empresas y particulares, gracias a su capilaridad y un modelo de negocio basado en la relación con el cliente”.
A los pocos días, el presidente de Kutxabank, Gregorio Villalabeitia, reclamaba, y ya iban dos veces en quince días, que se regulara la fórmula para que la banca pudiera adelantar el dinero de las iniciativas que recibieran el respaldo de los fondos Next Generation EU.
También lo hizo por esos días el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, demandado mecanismos para evaluar, revisar y controlar los proyectos que se financien con los fondos europeos. Durante una comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Senado, alertó del impacto negativo que tendría en la economía española un retraso en la ejecución de los Next Generation o una selección inadecuada de los proyectos.
Las entidades han decidido ponerse manos a la obra por su parte y han desarrollado sus propias plataformas de la mano de grandes compañías como KPMG, PwC o Deloitte, para orientar a sus clientes sobre las ayudas más convenientes
Y, precisamente si algo reivindican los bancos es su ‘buen ojo’ para seleccionar a quien darle dinero. “Al fin y al cabo es su trabajo”, señala una fuente del sector. Así las cosas, la banca lleva tiempo pidiendo que se les de más cancha en el proceso. Hace solo unos días, el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha destacado que la banca española puede y quiere «hacer más» con los fondos europeos con el objetivo de multiplicar sus efectos sobre la economía. «Aunque el sector financiero haya hecho mucho, queremos hacer más. Queremos hacer más porque evidentemente estamos todavía en un proceso de reconstrucción», subrayaba el ejecutivo durante su intervención en la XI edición de los premios ‘La Noche de la Economía’, otorgados por el diario financiero ‘elEconomista’. Gortázar considera que la banca, por su «sólida posición», puede «ayudar a multiplicar» los fondos europeos. De igual forma se expresaba unos días después su presidente, José Ignacio Goirigolzarri que reclama la participación privada para aprovechar los fondos europeos y ha ofrecido a la banca para jugar un «papel muy importante» en su distribución. Goirigolzarri ha explicado que están «un poco a la expectativa» en este asunto, del que ha recordado que permitirá la transformación de la economía española que, por primera vez, podrá salir de una crisis con un nuevo modelo. Las distintas administraciones están definiendo los procesos y nosotros, transmitiendo la idea de que estaríamos encantados de agilizar los procesos de llegada de estos fondos a las pymes», ha indicado el presidente de Caixabank. Y expone sus méritos: una «gran capacidad de movilización de fondos», «capilaridad» y conocimiento para discernir qué empresas son sostenibles en términos económicos. Y los expertos añaden, la gestión del riesgo. “Los bancos son expertos en la gestión del riesgo”, señalan.
De similar manera se ha expresado la consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, que también ha advertido al Gobierno de que sería «un desperdicio» no aprovechar la experiencia y la capilaridad de la banca española para canalizar y gestionar los fondos europeos Next Generation.
Pero el tiempo corre en contra. Durante su intervención en un encuentro financiero el presidente de la patronal bancaria, AEB, José María Roldán, ha señalado que hay «poco tiempo» para emplear ese dinero, lo que hace mucho más compleja su utilización de manera eficiente. En un país de pymes como España y teniendo en cuenta que la relación de estas empresas con los bancos es «muy estrecha», ya que son su principal vía de financiación, el sector, a ojos del presidente de la AEB, puede ser clave a la hora de canalizar los fondos europeos. Roldán ha recordado que los bancos están muy acostumbrados a evaluar proyectos de inversión. “Está en el ADN de la banca”.
El Ejecutivo asegura que hay comunicación con las entidades financieras, pero insisten en que el modelo es diferente a los avales del ICO y la banca debe entender ahora “cuál es el papel de cada uno”.
Cada uno con su ‘big four’
Así las cosas, las entidades han decidido ponerse manos a la obra por su parte y han desarrollado sus propias plataformas, de la mano de grandes compañías como KPMG, PwC o Deloitte, para orientar a sus clientes sobre las ayudas más convenientes, ayudarles en la tramitación, ofrecer cofinanciación o adelantar ayudas.
Por ejemplo, Santander, señalan desde el banco, ha puesto todo de su parte para que las empresas puedan beneficiarse de las ayudas procedentes de los fondos Next Generation Europe y maximizar su uso con el fin de impulsar la recuperación económica y acelerar la transformación del tejido productivo hacia un modelo más verde, más digital y sostenible. Con este objetivo, el banco ha puesto a disposición de las empresas un nuevo servicio, que les permite acceder a toda la información sobre las convocatorias de proyectos con cargo a estos fondos, subvenciones y licitaciones de todas las administraciones públicas. La herramienta, desarrollada en colaboración con KPMG y LocalEurope, trabaja con algoritmos que facilitan la localización de aquellos fondos que se ajustan más al perfil de cada empresa, lo que permite al banco ser proactivo y contactar con los posibles beneficiarios de cada ayuda.
Sabadell, por su parte, ha cerrado un acuerdo estratégico con la Oficina de Fondos Europeos de PwC para ofrecer a sus clientes consultores especializados y acompañar a las empresas a la hora de plantear proyectos y solicitar los fondos. El consejero delegado del banco, César González-Bueno, comentó recientemente que junto a los 140.000 millones de euros que corresponden a España de estos fondos, llegarán otros 330.000 millones de inversión privada, y de ellos, la banca financiará unos 120.000 millones. En concreto, cada banco lo hará en proporción a su cuota de mercado y en el caso de Banc Sabadell, estiman que su cuota sea cercana al 10%, que es la que tienen en empresas. Lo que se traduce en unos 14.000 millones.
Caixabank también ha puesto a disposición de sus clientes herramientas para conocer cuáles son las ayudas que mejor se adaptan a sus negocios, con un portal específico que cuenta con el asesoramiento de Deloitte, y una plataforma-buscador de ayudas públicas. Además, se están celebrando webinars y encuentros con los clientes, en los que se detallan cómo se articularán los programas y qué convocatorias se esperan para distintos segmentos, y se resuelven sus dudas e inquietudes. También se han hecho webinars sectoriales (Hotels & Tourism, Real Estate & Homes y Agrario.
Por su parte, BBVA llegó a un acuerdo con Minsait, compañía de Indra, para desarrollar un servicio que permitirá identificar y gestionar las subvenciones a las que podrán optar los proyectos de sus clientes en España. Los clientes que estén interesados solo tendrán que informar a su gestor de BBVA del tipo de iniciativa que deseen poner en marcha y Minsait pondrá a su disposición la posibilidad de contratar una solución, hasta 100% digital en los próximos meses, que simplificará la tramitación y el seguimiento del estado de su solicitud.
España ha comprometido el 65% de los fondos europeos de 2021
El Gobierno ya ha autorizado la inversión de un 73% del total de fondos procedentes de Bruselas que le corresponden a España este 2021 y ya está comprometido el 64,5% del gasto, es decir 15.700 millones, aproximadamente. Así lo ha informado la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, en la rueda de prensa del pasado martes, al término del Consejo de Ministros. Además, ha destacado que el dato real de ejecución, sin embargo, «varía cada día», ha explicado la ministra. Para que Europa pueda proceder a la transferencia del dinero, el gasto de este debe ser autorizado y el compromiso autorizado. En este sentido, la vicepresidenta primera ha resaltado que el primer país en recibir una evaluación preliminar favorable por parte de Bruselas ha sido España. La cantidad que la Comisión Europea ha aprobado para los planes del Ejecutivo español es de 10.000 millones de euros -que esperan que lleguen «en las próximas semanas»-, que se suman a los 9.000 millones que se solicitaron en agosto.