• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
jueves, marzo 23, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

La banca española mira de reojo a la guerra de Ucrania

Si bien la exposición directa es reducida y manejable por parte del sector, el BCE y el BdE ya alertan de riesgos de crédito latentes y de una morosidad mayor de la prevista

Por El Nuevo Lunes
27 de mayo de 2022
in Portada
0 0
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, cree que la guerra en Ucrania supone una "perturbación", al tiempo que ha advertido de los "riesgos de crédito latentes", asociados a la mayor proporción de préstamos en vigilancia especial. / EUROPA PRESS

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, cree que la guerra en Ucrania supone una "perturbación", al tiempo que ha advertido de los "riesgos de crédito latentes", asociados a la mayor proporción de préstamos en vigilancia especial. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Nuria Díaz ■

 

La Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Banco de España andan con la mosca detrás de la oreja. Si bien es cierto que reconocen lo bien que las entidades financieras han logrado salir de la pandemia, y también que la exposición directa a Rusia y Ucrania es residual, ya advierten de que habrá efectos colaterales sobre el crédito y la morosidad. Los grandes bancos se muestran tranquilos, aunque han comenzado a hacer algunas provisiones y a ralentizar algunos planes, en previsión de que –tal y como hemos podido aprender en los dos últimos años de virus, volcanes, precios astronómicos de la luz, guerras e inflación– todo cambie en un minuto y sea para peor.

Con apenas unos días de diferencia el BCE y el Banco de España han alertado de que la guerra en Ucrania perturba la estabilidad financiera. Tanto Andrea Enria, presidente del Consejo de Supervisión Bancaria del Banco Central, como el gobernador del regulador español, Pablo Hernández de Cos, han descartado un impacto a corto plazo porque reconocen que el sector afronta esta crisis en mejor situación que las anteriores y también porque, por ahora, la exposición no es grande. Enria la calificaba hace unos días de “reducida y manejable” por parte del sector. Marta Alberni, analista financiera de AFI, nos explica que efectivamente, en este sentido, la exposición directa a Rusia por parte del sector bancario europeo se ha reducido de manera significativa desde el año 2013 y se sitúa a cierre de 2021 en unos 100.000 millones de euros, estando bastante concentrada en determinados países europeos y, en concreto, en determinadas entidades. “En el caso del sector bancario español, puntualiza, esta exposición directa es si cabe más residual. Por tanto, entendemos que, tanto a nivel de Europa como de España, la exposición directa a Rusia no supone un riesgo para la estabilidad financiera del sector bancario”.

Pese a que nadie parece temer un impacto directo de la guerra, en los corrillos financieros ya se habla de los denominados “efectos de segunda ronda” asociados al conflicto y que no hay que perder de vista

Sin embargo, pese a que nadie parece temer un impacto directo, en los corrillos financieros ya se habla de los denominados “efectos de segunda ronda” asociados al conflicto y que no hay que perder de vista. Cos, por ejemplo, ha alertado de que, pese a la evolución favorable del sector, que durante el primer trimestre del año ha mantenido una tendencia positiva de la rentabilidad y un crecimiento de más del 30% del beneficio ordinario, la guerra en Ucrania supone una «perturbación», al tiempo que ha advertido de los «riesgos de crédito latentes», asociados a la mayor proporción de préstamos en vigilancia especial, concentrados en sectores especialmente afectados por la pandemia. Para entendernos: un impacto en la morosidad mayor del previsto.

Marta Alberni cree que efectivamente el potencial impacto derivado de los efectos de segunda ronda asociados al conflicto puede tener un efecto negativo en el sector en términos, principalmente, de morosidad por el deterioro del crecimiento económico, el endurecimiento del contexto inflacionista y el impacto que el conflicto pueda tener, especialmente, sobre determinados sectores de actividad más dependientes del componente energético y de insumos procedentes de los países afectados. “En cualquier caso, señala, es aún pronto para estimar este posible impacto, teniendo en cuenta además que ya se han puesto en marcha medidas para paliar estos posibles efectos negativos con el lanzamiento de un nuevo programa de avales y la ampliación de los periodos de carencia de operaciones avaladas durante la pandemia”.

Por su parte, la analista financiera de Renta 4, Nuria Álvarez, lo explica: “las consecuencias de la guerra de Ucrania sobre los resultados de los bancos españoles vienen por el lado del impacto económico, tanto por el lado del PIB como de las implicaciones del aumento de los precios energéticos. Es decir, que los clientes puedan tener dificultades para hacer frente a pago y eso se traduzca en morosidad no esperada y por tanto dotación a provisiones”

 

Provisionar o no provisionar, ésa es la cuestión

¿Están haciéndolo? ¿Están los bancos tomando precauciones? Caixabank, por ejemplo, sí. El consejero delegado de la entidad, Gonzalo Gortázar, ha comentado que: “tenemos una presencia marginal, que es el 0,04% la exposición del crédito a Rusia, así que no es un tema relevante. En todo caso, no por esa exposición, sino por la implicación de todo el conflicto en nuestros clientes y la subida de la materia prima, etcétera, hicimos ya una provisión en el primer trimestre de 214 millones de euros, anticipándonos, que todavía no está asignada, a lo que pueda venir”. El BBVA, que reconoce que el impacto de las sanciones impuestas a Rusia por la UE, EEUU o Reino Unido, así como la potencial respuesta por parte de Rusia, podrían afectar negativamente a los negocios, situación financiera y resultados de la entidad, si bien la exposición directa del Grupo a Ucrania y Rusia es limitada, también ha hecho una provisión similar de 200 millones.

Gortazar (CaixaBank): “Por la implicación de todo el conflicto en nuestros clientes y la subida de la materia prima, hicimos ya una provisión en el primer trimestre de 214 millones , anticipándonos a lo que pueda venir”

Hace solo unos días, la presidenta del Santander, Ana Botín, explicaba ante la junta de accionistas de la entidad que la exposición crediticia (y no hay otros riesgos directos) de Santander en Rusia y Ucrania es de apenas 80 millones de euros. “Cumplimos con todas las restricciones y sanciones impuestas a Rusia por la Unión Europea, Reino Unido y Estados Unidos; y seguiremos observando estos requerimientos a medida que la situación evolucione”, señalaba. “Sin embargo, apuntaba, no debemos minimizar el efecto indirecto que la invasión va a tener: una mayor inflación, un menor crecimiento económico, especialmente en Europa, e impactos que van más allá del fuerte aumento de los precios de la energía”. Tranquilizaba sin embargo a los accionistas señalando que su diversificación demostró ser una ventaja competitiva durante la crisis financiera de 2008, durante la crisis de deuda soberana de 2011 y durante la pandemia, con el beneficio por acción (BPA) menos volátil entre sus comparables en los últimos 20 años. La entidad no ha especificado provisiones específicas por este tema, pero los analistas creen que debería materializar un colchón de no menos de 400 millones de euros. “Por lo que pueda pasar”, concluyen.

 

La morosidad asoma la patita

El último informe de estabilidad financiera del Banco de España alerta de un nuevo foco de riesgo para la banca: el potencial aumento de impagos de los préstamos en el futuro por parte de familias y pequeñas empresas. Según el supervisor de la banca, «las medidas de política económica implementadas durante la crisis actual han resultado cruciales para mantener la capacidad de repago de familias y, especialmente, de sociedades no financieras y empresarios individuales. En este contexto, la ratio de dudosos del crédito al sector privado residente se situó en el 4,2% en diciembre de 2021, siendo 0,2 puntos porcentuales inferior a la registrada el año anterior». Sin embargo, están creciendo con fuerza los préstamos que se encuentran en situación de vigilancia especial, lo que significa que registran mayor probabilidad de impago con respecto a aquellos en situación normal y que se considera el paso previo a la morosidad.

Según el Banco de España, la banca arrastra 94.000 millones de euros que corren el riesgo de entrar en mora. La cifra ha crecido un 14% interanual y, a cierre de 2021, su peso sobre el total de la cartera de préstamos alcanzó el 8%. Este nivel, que supone que 8 de cada 100 euros está en riesgo de impago, es 2,2 puntos superior al registrado antes de la prepandemia (unos 70.000 millones de euros).

Además, recuerda el BdE que muchos préstamos cuentan con avales ICO, de manera que, en caso de impago, la morosidad no solo afectaría a la banca, que tendría que elevar sus provisiones, sino que también al Estado que ha actuado como garantía de las operaciones de financiación.

NoticiasRelacionadas

El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, ha señalado que en un contexto pospandemia marcado por la incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania, su grupo ha redoblado sus esfuerzos para financiar la transición verde y digital de la economía y la competitividad de las empresas españolas. / EUROPA PRESS
Portada

Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

17 de marzo de 2023
Para Ferrovial, presidida por Rafael del Pino, España se ha convertido en un mercado no estratégico, del que provienen apenas el 18% de las ventas, por detrás de EE UU y Reino Unido. / EUROPA PRESS
Portada

Ferrovial: historia de una polémica marcha anunciada

10 de marzo de 2023
De izqda. a dcha.: el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, vuelve a alzarse con el título de mejor pagado, con 13 millones de euros, y a poca distancia le sigue la presidenta del Santander, con 11,7, la banquera mejor pagada de España, y Carlos Torres, presidente de BBVA, 8,9. / EUROPA PRESS
Portada

Galán, Botín y Torres, los mejor pagados

3 de marzo de 2023
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en el marco del Foro Anfac 'La Movilidad de Todo@s', señaló que el Gobierno está trabajando en la actualidad en la segunda parte del Perte VEC, en colaboración con la Comisión Europea y con los actores del sector.
Portada

Maroto acelera sus últimos asuntos pendientes como ministra

24 de febrero de 2023
Pese a que el tema sigue aún levantando mucha polémica, el acuerdo presupuestario firmado por Pere Aragonès (izqda.) y Salvador Illa (dcha.) al menos lo ha vuelto a poner sobre la mesa.
Portada

El Prat remonta tímidamente el vuelo

17 de febrero de 2023
Las entidades que presiden Ana Botín (Santander), Carlos Torres (BBVA), José Ignacio Gorigolzarri (Caixabank) o Josep Oliu (Sabadell) se resisten a remunerar los depósitos y prefieren ofertar fondos. / EUROPA PRESS
Portada

La gran banca hace la guerra del ahorro por su lado

10 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Many old books in a book shop or library

Libros

0
'Still Water (The River Thames, for Example)', 1999 (detalle).15 fotografías enmarcadas y texto impresos en papel sin estucar 30.5 x 41.5” (77.5 x 105.4 cm) c/u. Cortesía de la artista y la Galleria Raffaella Cortese, Milán. © Roni Horn. Foto: Ron Amstutz.

El Centro Botín presenta la exposición ‘Me paraliza la esperanza’, de Roni Horn

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba el Bono Cultural Joven para 2023

0
José M. Domínguez, presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, y Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura y presidente de la Cátedra que lleva su nombre, han firmado el convenio para la celebración de este evento que reunirá en febrero en Andalucía a grandes figuras de las letras hispanoamericanas y europeas.

Fundación Unicaja y la Cátedra Vargas Llosa se unen para la celebración del festival literario ‘Escribidores’

0
Many old books in a book shop or library

Libros

21 de marzo de 2023
'Still Water (The River Thames, for Example)', 1999 (detalle).15 fotografías enmarcadas y texto impresos en papel sin estucar 30.5 x 41.5” (77.5 x 105.4 cm) c/u. Cortesía de la artista y la Galleria Raffaella Cortese, Milán. © Roni Horn. Foto: Ron Amstutz.

El Centro Botín presenta la exposición ‘Me paraliza la esperanza’, de Roni Horn

21 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba el Bono Cultural Joven para 2023

22 de marzo de 2023
José M. Domínguez, presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, y Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura y presidente de la Cátedra que lleva su nombre, han firmado el convenio para la celebración de este evento que reunirá en febrero en Andalucía a grandes figuras de las letras hispanoamericanas y europeas.

Fundación Unicaja y la Cátedra Vargas Llosa se unen para la celebración del festival literario ‘Escribidores’

21 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

    La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sebastián Molinero: “Siete de cada diez euros de los fondos europeos estarán relacionados con la construcción”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Feijóo se suma a los postulados de Garamendi

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

    El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR