Nuria Díaz
Se acabó lo de tener una cuenta gratuita. Desde hace unos días, prácticamente todos los bancos españoles han subido y mucho las comisiones que cobran a sus clientes y endurecido las condiciones si no estrechan su relación comercial con la entidad. Según un estudio de Asufin, el precio medio de estas comisiones se sitúa en los 140 euros anuales y en algunos casos, como los del Banco Santander o Caixabank puede alcanzar los 240 si no hay vinculación. En el lado opuesto de la tabla, Bankinter que cobra 45 euros anuales. Entre medias, distintas condiciones, distintas cuotas, pero un mismo objetivo. Las entidades señalan que los bajos tipos de interés y el coste que les suponen los depósitos, por los que no cobran al cliente, pero si les cobra a ellos el BCE, ha provocado esta búsqueda de ingresos.
Aunque algunas entidades ya habían empezado a cobrar nuevas comisiones ha sido a partir del 15 de junio cuando se ha producido la avalancha y se han generalizado, penalizando a los clientes con menos vinculación con el banco. Todas las asociaciones de consumidores vigilan el proceso y ya han hecho sus estudios de mercado. Según la experta en Bancos & Cuentas del comparador financiero HelpMyCash, Jessica Llavero, “tras analizar el pasado mes de junio cuánto y cuándo pagaban los clientes españoles por sus cuentas, observamos que las entidades que establecen un precio más elevado por este servicio son Banco Santander (240 euros anuales) y CaixaBank (240 euros anuales). Sin embargo, no todos los clientes de la banca deben abonar este gasto. Solamente los clientes que no están lo suficientemente vinculados pagan esta cuota por cada una de sus cuentas. Los clientes con nómina, pensión, recibos o algún producto contratado en el banco (préstamos, hipotecas, planes de pensiones…) suelen poder esquivar la comisión de mantenimiento y otros costes asociados a la cuenta, como los gastos por emitir transferencias o las cuotas de las tarjetas.» En concreto, Santander acaba de rebajar las exigencias de vinculación para estar exento del cobro de las comisiones en su cuenta One, requerirá a partir de ahora dos condiciones para quedar exento del pago de 20 euros al mes por comisión de mantenimiento. Por una parte, la domiciliación de una nómina de al menos 600 euros. Por otra, cumplir uno de estos dos supuestos: el cargo en cuenta de tres recibos o realizar seis movimientos con tarjeta al trimestre. Hasta ahora, añadido a ello, Santander exigía tener contratado un producto de financiación, inversión o ahorro. Es decir, hipoteca, crédito al consumo, renting, fondos de inversión por al menos 5.000 euros o seguros con una prima mínima de 120 euros. Los que sí los cumplen, no están pagando comisiones, mientras que los que solo cumplan alguna de las condiciones están pagando 10 euros todos los meses.
Santander acaba de rebajar las exigencias de vinculación para estar exento del cobro de las comisiones en su cuenta One. Requerirá a partir de ahora dos condiciones, en vez de tres, para quedar exento del pago de 20 euros al mes por comisión de mantenimiento
En el caso de Caixabank, según su programa Día a Día, que agrupa los servicios más habituales de banca de particulares y que se puso en marcha en octubre del año pasado, los clientes que domicilien una nómina de más de 600 euros mensuales, una pensión superior a 300 o mantengan un saldo de más de 20.000 euros en productos de inversión pagarán una cuota trimestral de 15 euros en lugar de 60. Si además de cumplir uno de los requisitos anteriores, domicilian tres recibos o realizan al menos tres compras con tarjeta de crédito al trimestre, la cuota será gratuita.
Desde CaixaBank señalan que, además, cuentan con un producto propio que es la Cuenta Social, una cuenta dirigida a aquellas personas con ingresos inferiores a 600 euros al mes, que perciban el Ingreso Mínimo Vital o las Rentas Mínimas de Inserción de las Comunidades Autónomas, que es totalmente gratuita. También, como respuesta a la Normativa actual (orden ECE/228/2019), CaixaBank ofrece la Cuenta de Pago Básica que garantiza el acceso a los servicios bancarios a todas las personas físicas mayores de edad que sean consumidoras. Tanto la Cuenta Social como la de Pago Básica no están en el programa Día a Día.
En cuanto a importe de las comisiones, les seguiría BBVA que para los clientes no vinculados cobra una cuota trimestral de 40 euros (160 euros anuales). De ahí, según los datos de HelpMyCash se baja a los 120 euros anuales en el caso de Sabadell, Unicaja, Ibercaja, ING y Kutxabank. Abanca cobra 100 euros al año si no cumples las condiciones y Bankinter, el más barato, 45.
Los que más suben
Si lo que tenemos en cuenta no es quienes cobran más, sino quienes las han subido más, el ranking, según el II Barómetro de Asufin, las subidas las lidera Banco Santander, que ha pasado de cobrar como decíamos antes 144 euros a 240 euros anuales, es decir 94 euros más. Le sigue Ibercaja, de 72 a 120 euros anuales, 48 euros más, y Kutxabank, de 60 a 100 euros anuales, 40 euros más en total.
El mismo informe señala que el mínimo de ingresos que el cliente tiene que mantener se sitúa en 600 euros, siendo la cantidad estándar 800 euros. Pero está el caso de Deutsche Bank, que escala a un mínimo exigido de 1.500 euros. “Nos alarma el caso de Banco Sabadell, señalan desde Asufin, de momento aislado, pero que puede marcar nuevos movimientos de otras entidades. Ha bajado la comisión en las cuentas no bonificadas, de 200 euros a 120 euros anuales, pero ha empezado a cobrar a quienes cumplen las condiciones de su cuenta una comisión trimestral de 15 euros, justificada por los servicios añadidos que ofrece”.
Por lo que respecta a las tarjetas, el informe de Asufin detecta subidas de precio en la comisión por emisión, que de nuevo afecta especialmente a los clientes no bonificados y lo hace en un momento en el que la operativa en oficinas es más limitada
Por lo que respecta a las tarjetas, el informe de Asufin detecta subidas de precio en la comisión por emisión, que de nuevo afecta especialmente a los clientes no bonificados y lo hace en un momento en el que la operativa en oficinas es más limitada. De este modo, CaixaBank cobra 8 euros más (36 euros en 2021, frente a los 28 euros en 2020), BBVA cobra 7 euros más (35 euros este año frente a 28 euros en 2020), Liberbank 6 euros más (30 euros ahora frente a 24 hace un año) o Unicaja (32 euros ahora frente a 28 euros en 2020).
Desde Asufin, y en palabras de su presidenta Patricia Suárez, “mostramos preocupación por el progresivo aumento de los costes en un contexto de intensidad en la digitalización de los servicios y cierre de oficinas. Esto debería llevar a una rebaja de comisiones, que la situación actual sea la contraria es inquietante, más cuando el mapa bancario, con menos entidades y más concentrado, deja menos posibilidades de elección al consumidor”.
La comisión más polémica, la de los ‘números rojos’, que vigila el BdE
Desde Asufin dan la voz de alarma además de que, un año más se encuentran con la polémica comisión por riesgo de descubierto, o de posiciones deudoras, que el Banco de España advierte que sólo puede cobrarse si cumple con una serie de exigentes requisitos de servicio prestado. En su portal de cliente, recuerda que la sentencia 566/2019 de 25 de octubre del Tribunal Supremo motivó que se reforzaran dichos requisitos, ya que estamos ante una comisión reclamada en tribunales. Se cobra cuando han pasado unos días sin que se abone el descubierto (generalmente de dos a tres días) y oscila entre 30 euros, la más barata, de BBVA, a los 49 euros que cobra Banco Santander. Lo cierto es que los descubiertos (números rojos en cuenta) siguen siendo una de las fórmulas más caras por la combinación de sus componentes: intereses, comisión del propio descubierto y la comisión de reclamación de posición deudora. A lo que hay que añadir que se aprecia una subida importante en los mínimos aplicados. Bankinter, Abanca y Cajamar, que no los aplicaban comienzan ya a hacerlo: de 3,01 euros, de 12 euros y de 15 euros, respectivamente. De tal modo que un descubierto de 100 euros con una comisión del 4,50% generaría un coste de 4,50 euros, pero con una comisión de 15 euros ahora, se pasa a cobrar dicha cantidad, multiplicando por más de tres su coste. “Todo ello, señalan desde Asufin, penaliza especialmente a los descubiertos de pequeño importe. Por ejemplo, en un descubierto de 300 euros a 15 días el coste por todos los conceptos se situaría entre los 45,91 euros de BBVA (el más barato) a los 68,94 euros de Liberbank (el más caro)”.