• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
domingo, abril 2, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

La apretada agenda ferroviaria de la ministra Raquel Sánchez

Tras veinte años y 9.000 millones de inversión se estrena por fin el AVE gallego, mientras el vasco, el extremeño y el Corredor Mediterráneo esperan impacientes su turno

Por El Nuevo Lunes
27 de noviembre de 2021
in Portada
0 0
a ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, en el viaje inaugural tras terminar el tramo Pedralba-Ourense que los expertos consideran “muy complicado”.

a ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, en el viaje inaugural tras terminar el tramo Pedralba-Ourense que los expertos consideran “muy complicado”.

Share on FacebookShare on Twitter

Nuria Díaz

 

Tras 20 años de problemas, retrasos, compromisos incumplidos y más de 9.000 millones de inversión, el tren de alta velocidad entre Galicia y Madrid comenzará a circular el próximo 21 de diciembre, justito para Navidad. No es el único trayecto con un largo historial de fechas frustradas de inauguración. El AVE a Extremadura, la ‘Y Vasca’ o el Corredor Mediterráneo, también comparten antecedentes. Pero todos ellos parece que podrían ahora coger cierta velocidad, lo que tiene la agenda de la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, repleta de deberes ferroviarios para este año y el que viene.

Tras 20 años de problemas, retrasos, compromisos incumplidos y más de 9.000 millones de inversión, el tren de alta velocidad entre Galicia y Madrid comenzará a circular el próximo 21 de diciembre, justito para Navidad. La fecha la acaba de dar la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, y ahora sí parece que será la definitiva después de que se haya terminado el tramo Pedralba-Ourense que los expertos consideran “muy complicado”. La puesta en servicio del nuevo tramo, de más de 119 kilómetros, supondrá una nueva oferta de servicios que “reducirá los tiempos de viaje y mejorará la conexión de Madrid con todas las provincias gallegas”, a lo que se sumará, según ha apuntado la ministra Sánchez, tras finalizar el viaje de pruebas que ha hecho junto al presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo y otras autoridades, un «aumento significativo» de los servicios de trenes diarios en toda Galicia.

Así, Ourense, Santiago y A Coruña verán incrementada la oferta de seis a 10 servicios diarios por sentido, Vigo duplicará la oferta actual al pasar de cuatro a ocho, Pontevedra pasará de cinco a siete y Lugo gana un servicio diario por sentido, de tres a cuatro. “Estamos ante un hito histórico en el que hemos invertido más de 1.040 millones y que muy pronto acercará Madrid a todas las provincias gallegas”, ha resumido la ministra, quien ha destacado el trabajo realizado por los sucesivos responsables políticos para finalizar esta obra, que acumulaba trece años de retrasos. Raquel Sánchez ha recordado que el tramo de alta velocidad que se acaba de probar es “sin duda, el más complicado de toda la red española.

Desde Adif confirman que se están llevando a cabo las preceptivas pruebas previas a la puesta en servicio en tres infraestructuras: la conexión de alta velocidad entre Venta de Baños (Palencia) y Burgos; el trazado Plasencia-Cáceres-Badajoz de la Línea de Alta Velocidad a Extremadura, y el túnel de ancho estándar entre las estaciones de Madrid Chamartín Clara Campoamor y Madrid Puerta de Atocha

Consta de 30 túneles y otros 30 viaductos, necesarios para superar la complicada orografía del trazado”. En esa línea ha recalcado la apuesta de Gobierno central con el impulso de la alta velocidad gallega en los presupuestos de 2022, que recogen una inversión de 420 millones para modernizar la red ferroviaria gallega. Según Raquel Sánchez, los tiempos se volverán a recortar con la llegada de los trenes de la serie 106 de Talgo, los Avril, que podrán llegar a velocidades de 330 kilómetros por hora.

 

Una promesa histórica y mil y un retrasos

Es todo un golpe de suerte, que después de tantos años de retrasos y tantos ministros dando fechas que finalmente no se cumplieron, haya sido Raquel Sánchez que apenas lleva cinco meses al frente de la cartera, quien ‘corte la cinta’ de uno de los proyectos más esperados. Hay que recordar que tras la catástrofe del petrolero Prestige, en 2002, el Gobierno de José María Aznar anunció en un consejo de ministros celebrado en A Coruña la construcción de la línea de alta velocidad a Galicia. En aquel momento se dijo que el AVE conectaría Madrid con las ciudades gallegas en menos de tres horas en el año 2010. En 2004, con la socialista Magdalena Álvarez al frente del Ministerio, se retrasó hasta el 2012 la llegada de la alta velocidad. El siguiente ministro de Fomento, el gallego José Blanco, se comprometió a que sería en 2015.

Con Mariano Rajoy de presidente vuelve a posponerse la llegada del AVE. En 2011 anuncia que será en 2018 cuando los gallegos puedan llegar a Madrid en menos de tres horas y con Iñigo de la Serna al frente del Ministerio, se alargó a 2019. Fecha que recogió el socialista José Luis Ábalos, con Pedro Sánchez ya en la Moncloa y que finalmente, tras veinte años de obras y once de retrasos, el primer tren llegará en 2021.

 

¿Y los demás AVE?

Pero si bien ha sido de los más ‘accidentados’ no es el único AVE con retrasos. La historia del AVE a Extremadura guarda muchas similitudes. El pasado mes de octubre, el presidente de la región, Guillermo Fernández Vara, aseguraba que el AVE llegará en 2022, después de acumular otros veinte de retraso. La primera promesa del AVE a Extremadura llegó, como la de Galicia, en 2002. “Habrá un AVE”, dijo el expresidente Aznar durante una visita a Extremadura.

En 2007, la entonces ministra Magdalena Álvarez dijo que el proyecto tenía “prioridad máxima, aunque las fechas fueron pasando y también la ambición del proyecto. En 2012 el entonces presidente regional, el popular José Antonio Monago, comenzó a hablar de “tren rápido” en sustitución del AVE. En 2013, la exministra popular del ramo, Ana Pastor, aseguró que estaría listo para 2015, y luego para 2016.

Fechas dieron también los siguientes ministros hasta que ahora, la nueva promesa es, en palabras de Pedro Sánchez que “El AVE Plasencia-Badajoz en verano de 2022: ese es el compromiso del Gobierno de España”. “Ahora todos los tramos están ya terminados, en obras o en licitación, por lo que es posible que se cumplan las previsiones, señala una fuente del sector”.

Desde Adif confirman que efectivamente, se están llevando a cabo las preceptivas pruebas previas a la puesta en servicio en tres infraestructuras: la conexión de alta velocidad entre Venta de Baños (Palencia) y Burgos; el trazado Plasencia-Cáceres-Badajoz de la Línea de Alta Velocidad a Extremadura, y el túnel de ancho estándar entre las estaciones de Madrid Chamartín Clara Campoamor y Madrid Puerta de Atocha, infraestructura que permitirá conectar todos los corredores de alta velocidad y posibilitará así articular una red de alta velocidad única y transversal entre las principales ciudades del país.

Por su parte, el AVE al País Vasco, la denominada Y vasco, acumula otras dos décadas de retrasos e inauguraciones pospuestas. Ahora el PNV espera poder incluir enmiendas referidas al AVE y a la concreción de su llegada a las capitales de las provincias vascas, algo que esperan vincular al acuerdo presupuestario.

 

Los empresarios mediterráneos claman por su Corredor

Juan Roig (Mercadona), José Ignacio Goirigolzarri (CaixaBank), Vicente Boluda (Boluda Corporación Marítima), Eduardo Baamonde (Cajamar), Héctor Colonques (Porcelanosa), José García Carrión (J. García Carrión), Clemente González Soler(Alibérico), Fernando Roig (Pamesa), Adolfo Utor (Baleària), Jorge Gallardo (Vithas), Pedro López (Chocolates Valor) o José Tarradellas (Casa Tarradellas), entre otros 1.300 empresarios, se reunieron hace unos días en Madrid para denunciar el retraso que acumula la construcción del Corredor Mediterráneo, un trazado ferroviario de ancho europeo de 1.300 kilómetros que conectará Algeciras (Cádiz) con la frontera francesa, para revitalizar una franja donde se concentra la mitad de la población y gran parte de la riqueza del país, con el 50% de la capacidad exportadora.

Varios tomaron la palabra como el presidente de Mercadona que pidió el Corredor para que todos los territorios tengan las mismas posibilidades económicas. El directivo ha destacado que el impulso del Corredor Mediterráneo no depende de los colores políticos. «Por el Gobierno han pasado siete presidentes de distinto color político y aquí el Corredor Mediterráneo sigue sin estar terminado», ha denunciado Roig que, además, ha reclamado que se utilicen los Fondos Europeos para impulsar el Corredor, ya que es una infraestructura que beneficia «a toda España y no solo a los ciudadanos que viven por las localidades por donde pasaría dicho Corredor».

NoticiasRelacionadas

El nuevo ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, recoge la cartera de Industria de Reyes Maroto, con el "propósito de poner a España en la vanguardia". / EUROPA PRESS
Portada

Héctor Gómez se encuentra la mesa llena de asuntos pendientes

31 de marzo de 2023
El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.
Portada

España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

24 de marzo de 2023
El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, ha señalado que en un contexto pospandemia marcado por la incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania, su grupo ha redoblado sus esfuerzos para financiar la transición verde y digital de la economía y la competitividad de las empresas españolas. / EUROPA PRESS
Portada

Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

17 de marzo de 2023
Para Ferrovial, presidida por Rafael del Pino, España se ha convertido en un mercado no estratégico, del que provienen apenas el 18% de las ventas, por detrás de EE UU y Reino Unido. / EUROPA PRESS
Portada

Ferrovial: historia de una polémica marcha anunciada

10 de marzo de 2023
De izqda. a dcha.: el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, vuelve a alzarse con el título de mejor pagado, con 13 millones de euros, y a poca distancia le sigue la presidenta del Santander, con 11,7, la banquera mejor pagada de España, y Carlos Torres, presidente de BBVA, 8,9. / EUROPA PRESS
Portada

Galán, Botín y Torres, los mejor pagados

3 de marzo de 2023
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en el marco del Foro Anfac 'La Movilidad de Todo@s', señaló que el Gobierno está trabajando en la actualidad en la segunda parte del Perte VEC, en colaboración con la Comisión Europea y con los actores del sector.
Portada

Maroto acelera sus últimos asuntos pendientes como ministra

24 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

0

Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

0
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

0
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

0
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

31 de marzo de 2023

Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

1 de abril de 2023
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

31 de marzo de 2023
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

31 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Jaime Pérez-Seoane: “¿Son Ana Botín o Dimas Gimeno ‘influencers’? Lo que está claro es que tienen un sello personal muy fuerte”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Juan Carlos Cubeiro: “El talento es el motor de la transformación”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Iberdrola y Amazon colaboran para desarrollar proyectos de energía renovable

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Héctor Gómez se encuentra la mesa llena de asuntos pendientes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR