Nuria Díaz ■
El recién nombrado nuevo ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, no va a tener mucho tiempo para adaptarse porque encima de su mesa hay varios asuntos prioritarios a los que hay que darle salida más pronto que tarde. A la ya exministra Reyes Maroto, a la que el sector le ha reconocido haber dado importantes pasos para mejorar el sector y que deja el ministerio para centrarse en su candidatura al Ayuntamiento de Madrid, no le dio tiempo a sacar adelante la Ley de Industria ni a gestionar el segundo PERTE del coche eléctrico del que todos están pendientes tras el fiasco del primero, que sólo logró repartir el 25% del presupuesto con el que contaba. Además, el nuevo ministro tendrá que dar el empujón definitivo a los fondos europeos puesto que el de Industria es de los ministerios más rezagados.
La candidata del PSOE a la Alcaldía de Madrid y ya exministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha indicado que se va «satisfecha» del trabajo realizado en el Gobierno de España, dejando su cartera con «mejores resultados» en los sectores del turismo y sentando las bases «de un cambio de política industrial». «Me voy satisfecha, pero hay mucho trabajo por hacer en el Ministerio”. Y bien lo debe saber ya su sucesor, Héctor Gómez, que en su toma de posesión que ha asegurado que desembarca en el departamento “con la hoja de ruta clara”: contribuir desde el Gobierno a “poner a España en la vanguardia de Europa y del mundo”. Y es que, señalan fuentes del sector, si en algo está todo el mundo de acuerdo es que este Gobierno ha vuelto a poner la política industrial, bastante olvidada en los últimos tiempos, en el centro de su estrategia. Y lo demuestra, sobre todo, su intento de sacar adelante una ley de Industria -la actual data de 1992-, de la que presentó su anteproyecto de Ley el pasado mes de diciembre, ha pasado el trámite de audiencia pública, que terminó el 5 de enero y en estos momentos está a la espera de que se remita al Consejo de ministros para su aprobación en segunda vuelta, ya como proyecto de ley. El texto debería remitirse a las Cortes en este primer semestre si se quiere aprobar antes de que finalice el año, un compromiso adquirido en el hito 176 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). No esta fácil y será uno de los asuntos en los que Gómez tendrá que emplearse más a fondo.
Uno de los grandes temas será sacar adelante el segundo Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC), después de que en la primera convocatoria se adjudicaran unos 800 millones de los prácticamente 3.000 millones que tiene de dotación
La prioridad de la norma pasa por promover y desarrollar líneas de ayudas que favorezcan la modernización, el desarrollo y competitividad industrial. Según consta en el anteproyecto, los beneficiarios de ayudas deberían mantener la actividad productiva al menos durante cinco años en caso de grandes empresas y tres en caso de pymes. Entre las novedades: la introducción del concepto de ecosistemas industriales, para poder facilitar las ayudas a industrias en concurrencia simple, la creación de un Consejo de Política Industrial o un Foro de Alto Nivel, donde se recogería la visión de los agentes sociales. Asimismo, también aparecería la figura de una conferencia sectorial de industria y pymes y se apoyaría a la industria intensiva en energía, especialmente en aquellos sectores «especialmente expuestos» a la competencia internacional. De su lado, se ordenarían los procesos de reindustrialización con un fuerte impacto en la capacidad industrial y el empleo para que la Administración pueda habilitar elementos específicos de ayuda. Fuentes del sector señalan que aun hay mucha negociación pendiente con los sindicatos.
La nueva Ley iba a acompañada de la propuesta de firmar un Pacto de Estado por la Industria, con un peso en el PIB en torno al 15% en 2021, lejos del 20% que imponía el programa de la UE Horizonte 2020 para aquel año- que, pese a los esfuerzos de Maroto, no logró atraer a la oposición.
Un empujón a los NextGen
En paralelo, y al margen de los asuntos que tendrá el nuevo ministro como responsable de Comercio y Turismo, uno de los grandes temas será sacar adelante el segundo Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC), después de que en la primera convocatoria se adjudicaran unos 800 millones de los prácticamente 3.000 millones que tiene de dotación. Esta primavera se sacará las convocatorias de la segunda línea europea, que será más flexible y permitirá presentarse a empresas con pequeños proyectos en solitario.
El comisionado para el Perte del vehículo eléctrico (VEC), José María López, anunciaba en el eMobility Expo de València que la segunda parte de este Perte se destinará, inicialmente, a una nueva línea específica de ayudas para fabricantes de baterías marcada desde Europa.
La cartera que hasta hace unos días dirigía Reyes Maroto sólo ha movilizado el 25% del presupuesto asignado, y sólo habría adjudicado 3 de cada 10 euros de los convocados hasta 2022
Hace solo unos días, el Consejo de ministros informó del estado de situación del Perte-VEC y hasta el momento se han autorizado convocatorias por valor de 2.069 millones de euros, lo que supone el 50% de los fondos previstos. Respecto a los fondos de las convocatorias resueltas, el Ejecutivo confirmó que un total de 1.304 millones de euros ya están a disposición de los usuarios finales.
Aun así, otra de las grandes tareas de Gómez será dar un empujón a los fondos europeos, porque Industria es el ministerio que menos fondos europeos ejecuta pese a gestionar los grandes Perte. La cartera que hasta hace unos días dirigía Reyes Maroto solo ha movilizado el 25% del presupuesto asignado, y solo habría adjudicado 3 de cada 10 euros de los convocados hasta 2022, sin incluir licitaciones y transferencias a las comunidades autónomas, según un reciente informe del Observatorio NextGen de Llorente y Cuenca.
El automóvil presenta su propio plan para las “zonas bajas de emisiones”
El sector de la automoción es sin duda una de los más importantes de los que Gómez tendrá que recibir. Y más de una vez. Por lo pronto, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) acaba de presentar su Propuesta para las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), a cargo del director general, José López-Tafall, y la directora del Área Industrial y Medio Ambiente de ANFAC, Arancha García. Un conjunto de medidas que tienen como objetivo una implantación práctica de las Zonas de Bajas Emisiones a las que están obligadas todas las ciudades de más de 50.000 habitantes, los territorios insulares y aquellos municipios de más de 20.000 habitantes que superen los límites de contaminación regulados.
Según un informe de Ideauto para ANFAC, el 47% de los vehículos que circularon por nuestras carreteras y calles en 2022 tiene más de 15 años de antigüedad y esta cifra se eleva hasta el 63% en los coches de más de 10 años. Además, el 62% del parque circulante (sin incluir las motocicletas) es etiqueta B o no tiene etiqueta y esos vehículos representan el 90% de las emisiones de NOx y partículas. Sobre la base de estos datos, las posibles restricciones de acceso, circulación o estacionamiento en la Zonas de Bajas Emisiones deberían centrarse en estos vehículos y siempre con una previsión que permita al ciudadano tener visibilidad a futuro.
Durante el acto, José López-Tafall ha señalado que: “Las ZBE pueden contribuir a mejorar la calidad del aire y reducir el impacto sobre el cambio climático. Pero la aplicación práctica del modelo diseñado, en el Real Decreto por el Ministerio para la Transición Ecológico depende de la decisión de cada municipio. Nuestra propuesta pretende ser una aportación más a esa decisión, mostrando un modelo claro de mejora de la calidad del aire, pero, también, compatible con el vehículo limpio y el derecho de los ciudadanos a elegir libremente cómo desean moverse. No podemos construir un modelo de Zonas de Bajas Emisiones basado en una jerarquía anti-vehículos, algo que no es realista para las necesidades de los ciudadanos ni tampoco para el modelo social, económico e industrial de un país como España, segundo fabricante europeo de vehículos”.
Gómez asume la cartera en plena efervescencia de un sector que espera recuperar los niveles prepandemia en los próximos meses
Maroto deja el Ministerio con el turismo en máximos
Ana Sánchez Arjona ■
Héctor Gómez Hernández ya experimentó de primera mano y gestionó en 2018 y 2019, como director de Turespaña, las cifras récord de turismo alcanzadas en nuestro país. Ahora, su regreso como titular esta vez de la cartera de Industria, Comercio y Turismo, tendrá como protagonista de nuevo a un sector que vivirá, según todas las previsiones, una de las mejores temporadas tras un periodo de incertidumbre marcado por la crisis sanitaria. Ya lo dijo, pocos días antes de abandonar el cargo, Reyes Maroto: “En 2023 se superarán las cifras prepandemia alcanzadas en 2019. En cifras concretas, hablamos de que el gasto por turistas en España este año se situará por encima de los 93.344 millones euros que van a desembolsar los 83,7 millones de visitantes internacionales que esperamos recibir”.

Héctor Gómez es el nuevo titular de la cartera de Industria, Comercio y Turismo, en sustitución de Reyes Maroto. / EP
Minirremodelación del Gobierno, y por obligación, la acometida por Pedro Sánchez que ha llevado a Héctor Gómez Hernández hasta el ministerio de Industria, Comercio y Turismo en sustitución de Reyes Maroto, que se presenta por el PSOE a la alcaldía de Madrid. Gómez es conocido y reconocido por el sector turístico y previsiblemente, en lo que queda de legislatura, será protagonista directo de una de las mejores temporadas tras un periodo de incertidumbre marcado por la crisis sanitaria.
Antes de dejar el ministerio, Reyes Maroto habló de unas previsiones en las que se contemplaba un 2023 que marcaría récords turísticos para España. Es decir, que se superarían cifras prepandemia alcanzadas en 2019. En cifras concretas, hablamos de que el gasto por turista en España este año se situará por encima de los 93.344 millones que suman los 83,7 millones de visitantes internacionales.
“Los datos confirman la intensa recuperación del sector turístico en 2022”, señalaba la ya ex ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto para añadir que “se han cumplido las expectativas de recuperar a la mayoría de los turistas internacionales de la prepandemia”
Hay que recordar que Héctor Gómez vivió de primera mano y gestionó en 2018 y 2019, como director de Turespaña, las cifras record alcanzadas en nuestro país
Y es que el turismo ya dio síntomas claros de su recuperación en 2022 cuando cerca de 72 millones de viajeros extranjeros llegaron a España, cifra que sólo en un 12% está por debajo del récord alcanzado en 2019 y que representa, sin embargo, un incremento del 130% respecto a 2021, según los datos ofrecidos por el INE.
Los expertos aseguran que el sector ha alcanzado la normalidad en un año 2023 muy positivo según todas las previsiones, aunque, eso sí, marcado por la incertidumbre que supone la guerra de Ucrania y la situación económica mundial.
Aun así, el importante resurgir de las llegadas de turistas procedentes del Reino Unido, Alemania y Francia, ha sido clave. En 2021, ya se percibían en el sector signos de recuperación, pero, en este caso debido al empujón del turismo nacional, mientras el internacional se mantuvo en niveles muy bajos hasta que las restricciones de movilidad se levantaron prácticamente en todos los países.
En datos concretos, y ya el año pasado, la llegada de turistas británicos creció 252% respecto a 2021, los franceses viajaron a España en un 74,3% más y en un 86% crecieron las visitas de los alemanes.
Cataluña, Canarias y Baleares fueron las comunidades preferidas por estos viajeros. Pero si importante es el número de turistas que tienen como destino España, no lo es menos el gasto medio que subió un 11% respecto a 2019, hasta alcanzar los 1.216 euros, un 8,8% más que en 2021. El gasto medio se situó en los hasta 164 euros, un 18% más.
Respecto al gasto total, el de los procedentes de Países Bajos fue un 19% mayor lo que supuso alcanzar cerca de los 5.000 millones.
Mayor gasto
Según el INE, este mayor gasto es el resultado de varios factores. El principal hay que atribuirlo al incremento de los costes energéticos y de suministros que ha impactado en todos los elementos del sector: hoteles, restauración, transporte aéreo y transporte en general. Según los datos del Instituto, los precios de los hoteles subieron un 16% el año pasado, la mayor alza desde 2011.
Pese a este incremento de costes, la estancia de los turistas extranjeros en nuestro país fue de 8,5 días de media en 2022, por encima de los 7,2 días de 2019. Los turistas nórdicos fueron los que permanecieron más días en España, con una duración media de la estancia de 9,5 días, seguidos por los alemanes (8,1 días) y los británicos (7,3). “Los datos confirman la intensa recuperación del sector turístico en 2022″, señalaba recientemente la ya ex ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto para añadir que “se han cumplido las expectativas que teníamos de recuperar a la mayoría de los turistas internacionales de la prepandemia. Pero lo más importante es que está creciendo más el gasto y también la estancia media y ello supone una mejora de la calidad y la rentabilidad de nuestro sector”.
Sin embargo, los expertos recuerdan que las dudas sobre la situación global de la economía y los costes energéticos que lastraron, en cierta medida, la recuperación del sector hace un año y siguen ahí. Sin embargo, el sector está convencido que 2023 será uno de los mejores años de las últimas décadas y que pueden se pueden tocar máximos en todas sus partidas.
Lo cierto es que, el turismo fue uno de los motores que impulsaron el crecimiento en 2022 y todo apunta a que volverá a ser protagonista este año de la evolución del PIB. Según los cálculos de Exceltur, la importante recuperación el año pasado del sector fue uno de los principales motores de la economía española. Su aportación al producto interior bruto fue de 159.490 millones de euros en términos nominales, un 1,4% más que en 2019, y supuso un 61% del crecimiento del PIB español.
España acumulaba nueve años consecutivos de récords de ingresos por turismo hasta que la pandemia cortó en seco la progresión. Según los registros de la balanza de pagos del Banco de España, en 2019 se alcanzó un máximo histórico de 71.202 millones de euros de ingresos por turismo, que se contabilizan a efectos prácticas como si fueran ingresos por exportaciones de la economía española.
Hector Gómez, un ‘viejo’ conocido del sector
Las principales patronales turísticas del país han aplaudido el nombramiento de Héctor Gómez como ministro de Industria, Comercio y Turismo. La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) y la Alianza para la excelencia turística (Exceltur), destacan, en sintonía, la amplia experiencia que tiene en el sector sobre todo por paso por Turespaña entre los años 2018 y 2019.
José Luis Zoreda, vicepresidente de Exceltur, opina que es la persona «más adecuada y con el peso político preciso en el Gobierno para abordar con garantía los desafíos y transformaciones competitivas que el sector tiene pendientes en el resto de la legislatura» para destacar el “tándem” que formará con la secretaria de Estado, Rosana Morillo, que ofrece “nueva capacidad de gestión y de gobernanza”.
Jorge Marichal, presidente de CEHAT, ha destacado que el nuevo ministro es “un conocedor de la industria turística y de su importancia para la sostenibilidad económica y social de España”. Ha indicado que, si bien el mandato que afronta “puede que sea breve” de aquí a las elecciones generales, se enmarca en “un momento muy importante en el que se están decidiendo y administrando los Fondos Next Generation”.
Por su parte CEAV considera muy positivo el nombramiento al mismo tiempo que agradecía la labor realizada por la ministra saliente, Reyes Maroto, para quien también han tenido buenas palabras.
Como vemos, Héctor Gómez, (Santa Cruz de Tenerife, 45 años), conoce de primera mano una de las patas fundamentales de la cartera que acaba de asumir. El político canario regresa a la primera línea de la política española como ministro, ocho meses después de haber sido relevado, sin que hubiera cumplido un año en el cargo, como portavoz del PSOE en el Congreso, tras la salida de Adriana Lastra. Para sustituir a Gómez, Pedro Sánchez nombró a un peso pesado del partido, Patxi López.
Héctor Gómez es licenciado en Ciencias del Trabajo y diplomado en turismo. El nuevo ministro ha desarrollado su trayectoria profesional en el sector privado y público. Ha sido concejal en el Ayuntamiento de Guía de Isora y diputado autonómico en el Parlamento de Canarias.
Durante el traspaso de cartera, ha destacado el trabajo realizado por la ministra saliente Reyes Maroto. Además, ha agradecido al presidente del Gobierno su confianza y ha señalado que tiene el objetivo de poner a España en “la vanguardia internacional”.