Nuria Díaz ■
Terremoto empresarial, y de los gordos. El anuncio de Ferrovial, una de las grandes empresas españolas del Ibex-35, de trasladar su sede a Países Bajos, pilló a todo el mundo por sorpresa. Al Gobierno, al que no se le comunicó pese a llevar meses estudiando la idea; a la CNMV, organismo al que la compañía no trasladó las limitaciones del parqué español por las que asegura que se va a Ámsterdam, y también al propio sector que, por el momento, se ha puesto de perfil. Pero lo cierto es que la marcha de Ferrovial comenzó, aseguran los analistas, hace tiempo. En la última presentación de resultados quedó claro que el 82% de los ingresos, cerca del 96% del valor de los fondos propios y el 90% de sus inversores institucionales son ya internacionales. España, que supone un 18% de su facturación, y que fue durante décadas su principal fuente de ingresos vía obra pública, ya no les quita el sueño. Su objetivo es EE UU, donde ya tiene importantes proyectos y donde aspira a cotizar en Wall Street. Y en ello tienen puestos los esfuerzos, aunque les cueste una crisis reputacional como la que les está costando.
El pasado 28 de febrero Ferrovial presentaba sus resultados correspondientes al año 2022 y casi todas las magnitudes estaban protagonizadas por el negocio internacional y el propio comunicado de la compañía subrayaba especialmente el americano. La compañía anunciaba el incremento de su Resultado Bruto de Explotación (RBE) en el conjunto del año que ascendía a 728 millones de euros. Un 7,7% más respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, con una subida de los ingresos de un 4,2% en términos comparables hasta situarse en los 7.551 millones de euros. Unas cifras que reflejan la buena marcha del negocio de Autopistas y, muy especialmente, señala Ferrovial, “la mayor contribución de las Managed Lanes estadounidenses”. De hecho, los ingresos de Autopistas mejoraron un 22,4% en términos comparables hasta alcanzar los 780 millones de euros y el 78,3% de esos ingresos de la división procedieron de Estados Unidos.
Los ingresos de Autopistas mejoraron un 22,4% en términos comparables hasta alcanzar los 780 millones de euros y el 78,3% de esos ingresos de la división procedieron de Estados Unidos
Y más que prevén ingresar. «El 92% de las inversiones comprometidas para el período 2023-2027 están asociadas a esta geografía, con proyectos clave de crecimiento como la nueva Terminal Uno del aeropuerto JFK de Nueva York, la autopista I-66 en Virginia y la autopista North Tarrant Express 35W 3C en Texas«, han señalado.
La apuesta de la empresa por el mercado estadounidense, en el que aspira a cotizar en un futuro, es total “y paralela a la salida paulatina del mercado doméstico”, señala una fuente del sector. Ferrovial cerró el año 2022 con 1.982 millones de euros en activos en España, lo que supone un recorte del 65% respecto a 2016, cuando el valor de sus activos en el país ascendía a 5.731 millones de euros. De forma paralela, en estos últimos siete años la compañía ha pasado de contar con solo 8.638 millones de euros en activos en Estados Unidos y Canadá en 2016 a 18.509 millones el año pasado, lo que supone un alza del 114%, más del doble.
“España se ha convertido en un mercado residual para Ferrovial”, asegura el analista de Renta 4, Ángel Pérez, que señala que el principal punto fuerte de las últimas cuentas presentadas por la compañía que preside Rafael del Pino es la recuperación de la buena marcha de sus activos fuera de España, sobre todo de las autopistas estadounidenses, aunque algo menos en el caso del tráfico de la autopista 407 ETR en Toronto, Ontario (Canadá) que ha sido algo débil en el cuarto trimestre o del aeropuerto londinense de Heathrow, al que le cuesta recuperarse.
TCI, el fondo de Chris Hohn, es el primer accionista extranjero de Ferrovial, con un 6,4%. Esta firma ha mostrado su apoyo al 100% al plan, ya que podría facilitar su subida de valor en Bolsa
Más caja que deuda
Mención aparte merece en las cuentas de Ferrovial la deuda. Sobre todo, porque ha sido señalado por algunas fuentes como una de las razones por las que la compañía podría haber planeado su marcha. Ferrovial cerró el ejercicio con una liquidez de 6.118 millones de euros y una posición neta de caja ex-infraestructuras de 1.439 millones de euros. La deuda neta consolidada alcanzó los 5.781 millones de euros, tras incrementarse un 30%. Los analistas no creen que sea una deuda alta “y la mayor parte no corresponde a la matriz”, explica Ángel Pérez, de Renta 4. “lo que ocurre es que tiene apalancados varios activos como la autopista canadiense o la de Texas, que están sujetos a un sistema en que si el activo quiebra, los acreedores se quedan con él”. “Tienen más caja que deuda”.
Si el negocio es muy internacional, también lo es el accionariado. TCI, el fondo de Chris Hohn, es el primer accionista extranjero de Ferrovial, con un 6,4% del capital. Esta firma ha mostrado su apoyo al 100% al plan del grupo, ya que podría facilitar su subida de valor en Bolsa. También está el omnipresente Blackrock, con algo más de un 3%, y Lazard Assete Management, con otro tanto. La propia sociedad patrimonial a través de la cual Rafael del Pino controla un 20% de Ferrovial, Rijn Capital BV, está ubicada desde hace décadas en Países Bajos, a través de la que Rafael del Pino controla un 20% de Ferrovial. Los cinco hermanos Del Pino y Calvo-Sotelo -Rafael, María, Leopoldo, Joaquín y Fernando- son la mayor fortuna de España tras la de Amancio Ortega. Poseen acciones de Ferrovial valoradas en unos 7.450 millones de euros, aunque solo dos Rafael y María, están en el consejo de administración del grupo. “El accionariado es muy internacional, y de seguro Chris Hohn tiene mucho que ver con esta decisión de salir de España, pero la familia fundadora conserva un peso decisivo en el consejo de administración”, señala una fuente.
El presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, ha recordado que las empresas españolas pueden salir a cotizar a otros mercados como el de EE UU sin necesidad de mudarse
Con la vista puesta en Wall Street
Tras unas primeras explicaciones relativa a la seguridad jurídica que causaron el enfado del Gobierno y un gran revuelo mediático -al punto de tener que salir a dar explicaciones varias veces en las horas siguientes y recoger carrete- la argumentación para su marcha a Países Bajos, se basa ahora principalmente en su deseo de cotizar en EEUU para lo que, aseguran desde la empresa, necesitan pasar antes por la Bolsa de Ámsterdam. ¿Esto es así? La CNMV no lo cree. Su presidente, Rodrigo Buenaventura, ha recordado que las empresas españolas pueden salir a cotizar a otros mercados como el de EE UU sin necesidad de mudarse, afirmación apoyada por la propia embajadora de Estados Unidos en España, Julissa Reynoso, que ha añadido que “lo pone de manifiesto el número de empresas españolas que ya cotizan allí y mantienen su sede en España”. Se refiere por ejemplo a Iberdrola, que cotiza a través de su filial Avantgrid o Santander, a través de Santander USA. Lo cierto es que también lo hacen sus matrices eso sí, a través de una fórmula conocida como ‘ADR’, American Depositary Receipt, acciones invertidas en el mercado americano cuya procedencia no es estadounidense.
Ángel Pérez de Renta 4 explica que una de las razones del movimiento de Ferrovial es que la compañía prevé que su cotización holandesa facilite el proceso para cotizar de manera rápida en Wall Street gracias a que los procesos de admisión desde Países Bajos y Euronext se convalidan en plataformas como NYSE o OTCMarkets.