• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
martes, marzo 21, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Europa vigila de cerca la morosidad de la banca española

A la EBA, que preside el español José Manuel Campa, le preocupa que, aunque gane más que antes del Covid y mejore su rentabilidad, la morosidad esté por encima de la media europea

Por Redaccion NL
14 de enero de 2022
in Portada
0 0
El presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), José Manuel Campa, ‘vigila’ de cerca la ratio de mora de la banca española. / EUROPA PRESS

El presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), José Manuel Campa, ‘vigila’ de cerca la ratio de mora de la banca española. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Nuria Díaz

 

La Autoridad Bancaria Europea, la EBA, por sus siglas en inglés, acaba de publicar su último informe trimestral en el que le da una de cal y una de arena a la banca española. Si bien señala que ha ganado más que antes del Covid y ha mejorado su rentabilidad gracias a los procesos de fusión y los recortes, también señala que en lo que respecta a la morosidad queda mucho por hacer. Algo superior a la media y con un nivel de solvencia inferior, los expertos creen que el pico se alcanzará a mediados de este año. En el segundo trimestre finalizan el grueso de los periodos de carencia de los créditos ICO, y será ahí cuando se vea quién es capaz de hacer frente al pago de la cuota, y qué bancos quedan más expuestos. Por el momento, todos aseguran que “lo tienen controlado”.

«La calidad de los activos ha mejorado, pero existe preocupación por los préstamos que se han beneficiado de moratorias y los esquemas de garantía pública, sobre todo debido a la incertidumbre general por Ómicron», advierte la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) en su último informe trimestral de riesgos. Los 131 bancos europeos analizados por el organismo que preside el español José Manuel Campa, y con datos a cierre de septiembre de 2021, tienen en balance 378.000 millones en créditos con avales estatales, de lo que el 20,1% estaba categorizado con ‘vigilancia especial’, una categoría que lo dice todo. El 6%, directamente como ‘moroso’. Aun así, la tasa de morosidad de los bancos europeos ha mejorado y se redujo del 2,3% de junio al 2,1% al cierre de septiembre.

La banca española es aún la tercera con mayor ratio de activos dudosos (4,5%), solo por detrás de la francesa y la italiana y por delante de la media europea, que es del 2,9%.

Desde la patronal bancaria, AEB, restan importancia a esa cifra: “el sector bancario avanza adecuadamente en sus niveles de capital, que se encuentran muy por encima de los requerimientos oficiales. Esto ha permitido a los bancos apoyar a familias y empresas en los momentos más difíciles de la pandemia, y estar ahora en disposición de seguir haciéndolo y de contribuir a la recuperación económica. Para cumplir con este cometido parten de unos niveles de eficiencia muy por encima de la media europea, con unos costes ajustados a los ingresos y unos precios de los servicios que garanticen las inversiones necesarias para mantenerlos y mejorarlos. Avanzar en la rentabilidad del negocio es una condición indispensable para reforzar su sostenibilidad en el futuro”.

 

La banca española es aún, según el último informe de la EBA, la tercera con mayor ratio de activos dudosos (4,5%), sólo por detrás de la francesa y la italiana y por delante de la media europea, que es del 2,9%

Con todo, el problema que ven los expertos es que auguran que empeorará en este año que acaba de comenzar. La analista financiera de AFI, Marta Alberni señala que “el volumen de operaciones clasificadas en Stage 2 se encuentra en niveles superiores a los del periodo prepandemia y se mantiene particular atención en la evolución de la calidad crediticia de las operaciones respaldadas por los programas de ayudas, de los cuales el sector bancario español ha hecho un uso más intenso que otros de los principales sectores bancarios europeos”, subraya. “En el caso de las moratorias, aunque gran parte de ellas se encuentran ya expiradas, presentan un deterioro significativo de la calidad crediticia con una tasa de mora en el caso de las moratorias aún activas del 6% y un porcentaje en Stage 2 del 33% para el conjunto europeo. En el caso de las operaciones avaladas, estas cifras se muestran más contenidas con una tasa de mora del 2,5% y una proporción de operaciones clasificadas en vigilancia especial que se ha incrementado progresivamente durante 2021 hasta situarse aproximadamente en el 20%. Este punto genera un especial foco de atención en la medida en que parte de estas operaciones mantienen aún activos los periodos de carencia con los que fueron concedidos y podrían generar un repunte de la morosidad a medida que dichos períodos vayan finalizando durante el primer semestre de 2022”. Se refiere la analista a los créditos ICO, que las entidades financieras han distribuido a través del mecanismo de financiación con aval del Estado. En total, unos 131.000 millones de euros a empresas con problemas de solvencia por la pandemia, de los que unos 74.000 millones han ido a pymes y autónomos, un segmento especialmente vulnerable. Se trata pues de un riesgo latente de la banca que podría dar algún susto en el segundo semestre del año.

 

Provisiones

“Se espera que en el segundo semestre comience a notarse el aumento del saldo de dudosos que podría alcanzar su pico en cuarto trimestre y el primero de 2023”, señala la analista financiera de Renta 4, Nuria Álvarez. “Esto no quiere decir que la dotación a provisiones vaya a ir en aumento en la misma proporción dado que las provisiones extraordinarias constituidas en 2020 deberían mitigar el impacto”, concluye. De hecho, ante esta previsión de la evolución de los impagos, los bancos se mantienen prudentes a la hora de liberar provisiones en España. De hecho, el Banco de España ya alertó a finales del año pasado, en la presentación del informe de Estabilidad Financiera, que hay entidades que tienen que realizar más provisiones ante el riesgo del deterioro crediticio, puesto que el 40% de los bancos no cubrirían todas sus pérdidas.

La ratio de mora del Santander en España a cierre del tercer trimestre de 2021 era de 5,99%. Y en el caso del BBVA, del 4%, y en el caso de Caixabank, los créditos dudosos a esa fecha ascienden a 13.955 millones de euros, incluyendo lo que ha aportado Bankia, y que ha registrado caída en el trimestre. La mora se ha mantenido durante todo el año en el 3,6%, aunque crece respecto al 2020 por la incorporación de Bankia.

El Banco de España ya alertó a finales del año pasado que hay entidades que tienen que realizar más provisiones ante el riesgo del deterioro crediticio, puesto que el 40% de los bancos no cubrirían todas sus pérdidas

Los expertos apuntan a que esa morosidad de la banca crecerá hasta el 6,5% en 2022 impulsada por el fin de las carencias de los ‘créditos ICO’.

Y no es que no hayan hecho un esfuerzo para reducir activos dudosos. Todas las entidades, muy especialmente Santander después de digerir Popular, seguida de Caixabank se han deshecho de carteras millonarias cuyos compradores han sido fondos como Cerberus o Blackstone.

En solvencia, los bancos españoles, como ocurre desde hace mucho tiempo, están en penúltimo lugar, solo por delante de Grecia, con un nivel de solvencia inferior al 13%, frente al 15,4% de media.

 

El beneficio y la rentabilidad, al alza

Pero no todo es desconfianza por parte del regulador europeo. También resalta las mejoras. Por ejemplo, que la banca europea ha recuperado su rentabilidad tras el bache del inicio de la pandemia el pasado año. De hecho, sus datos, en general, superan a los registrados justo antes de iniciarse la crisis sanitaria del Covid. En conjunto, los 131 mayores bancos de la Unión Europea se volvieron más rentables en el tercer trimestre de 2021, con el apoyo del Gobierno durante la pandemia ayudando a reducir el volumen de préstamos que se vuelven morosos, señaló ayer el organismo de control bancario de la UE, encabezado por José Manuel Campa.

Si se analiza la banca española, su rentabilidad era en el tercer trimestre de 2021 de las más elevadas de Europa. La rentabilidad de los bancos españoles tomados en la muestra fue del 12,1% entre julio y septiembre, cuando la media de los 29 países analizados se quedó en el 7,7%, de acuerdo con el análisis de la EBA.

Además, en el caso de España, los seis bancos cotizados españoles cerrarán las cuentas de 2021, que empezarán a presentar a finales de mes, con un beneficio agregado de 20.142 millones de euros. Se trata de un aumento del 45% respecto a los 13.874 millones reportados en 2019, el último ejercicio previo al Covid.

NoticiasRelacionadas

El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, ha señalado que en un contexto pospandemia marcado por la incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania, su grupo ha redoblado sus esfuerzos para financiar la transición verde y digital de la economía y la competitividad de las empresas españolas. / EUROPA PRESS
Portada

Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

17 de marzo de 2023
Para Ferrovial, presidida por Rafael del Pino, España se ha convertido en un mercado no estratégico, del que provienen apenas el 18% de las ventas, por detrás de EE UU y Reino Unido. / EUROPA PRESS
Portada

Ferrovial: historia de una polémica marcha anunciada

10 de marzo de 2023
De izqda. a dcha.: el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, vuelve a alzarse con el título de mejor pagado, con 13 millones de euros, y a poca distancia le sigue la presidenta del Santander, con 11,7, la banquera mejor pagada de España, y Carlos Torres, presidente de BBVA, 8,9. / EUROPA PRESS
Portada

Galán, Botín y Torres, los mejor pagados

3 de marzo de 2023
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en el marco del Foro Anfac 'La Movilidad de Todo@s', señaló que el Gobierno está trabajando en la actualidad en la segunda parte del Perte VEC, en colaboración con la Comisión Europea y con los actores del sector.
Portada

Maroto acelera sus últimos asuntos pendientes como ministra

24 de febrero de 2023
Pese a que el tema sigue aún levantando mucha polémica, el acuerdo presupuestario firmado por Pere Aragonès (izqda.) y Salvador Illa (dcha.) al menos lo ha vuelto a poner sobre la mesa.
Portada

El Prat remonta tímidamente el vuelo

17 de febrero de 2023
Las entidades que presiden Ana Botín (Santander), Carlos Torres (BBVA), José Ignacio Gorigolzarri (Caixabank) o Josep Oliu (Sabadell) se resisten a remunerar los depósitos y prefieren ofertar fondos. / EUROPA PRESS
Portada

La gran banca hace la guerra del ahorro por su lado

10 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

0
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

0
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

0
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

0
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

17 de marzo de 2023
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

17 de marzo de 2023
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

17 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

    El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las mejores estrategias de las empresas para captar el ahorro

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Feroz lucha entre Miguel Serrano, fiscal Anticorrupción, frente al exfiscal y abogado del PP, Jesús Santos, en el caso contra FG, el BBVA y Villarejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, ha señalado que en un contexto pospandemia marcado por la incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania, su grupo ha redoblado sus esfuerzos para financiar la transición verde y digital de la economía y la competitividad de las empresas españolas. / EUROPA PRESS

    Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR