Nuria Díaz
Un respiro. La Comisión Europea acaba de anunciar la prórroga del Marco Temporal de Ayudas de Estado hasta el 30 de junio de 2022, seis meses más de la fecha límite impuesta hasta ahora que finalizaba el 31 de diciembre y que numerosos países, entre ellos España, habían pedido a la Comisión que se replanteara. Ahora, el organismo que preside Belén Gualda podrá dar un acelerón para sacar adelante algunos de los expedientes más importantes y que, según fuentes del sector, estaría revisando en estos momentos. Se trata de las solicitudes de Técnicas Reunidas (340 millones), Grupo Areas (120 millones), Air Nostrum (103 millones), Siro (100 millones), y eDreams Odigeo (65 millones). En total, 1.347 millones de euros, apenas un 13,5% de los 10.000 millones de euros con los que cuenta el Fondo de Solvencia que administra el organismo, dependiente del Ministerio de Hacienda. Tal es el aluvión de peticiones que la SEPI se ha visto obligada hasta en dos ocasiones a contratar a asesores externos. El tiempo, aunque ahora ampliado, corre.
Europa ha concedido in extremis un respiro a la Sepi para desatascar la gran cantidad de peticiones que se acumulan sobre su mesa. La ampliación del periodo de gracia por parte del Ejecutivo comunitario seis meses permitirá a los gobiernos prolongar sus programas de apoyo al tejido empresarial. La vicepresidenta de la Comisión, Margrethe Vestager, ha escuchado las peticiones que desde hace tiempo le llegaban de varios estados miembros, entre ellos España, y ha señalado que esta prórroga limitada «permite una supresión gradual y coordinada de las medidas de crisis, sin efectos negativos bruscos».
Europa ha concedido ‘in extremis’ un respiro a la SEPI para desatascar la gran cantidad de peticiones que se acumulan sobre su mesa. La ampliación del periodo seis meses permitirá a los gobiernos prolongar sus programas de apoyo al tejido empresarial
Sin la presión de tenerlos todos listos el 31 de diciembre, la Sepi estaría a punto de resolver al menos tres expedientes. “Los asesores de SEPI, tras el trabajo desarrollado en octubre y primeras semanas de noviembre, están próximos a la conclusión de su trabajo», señalaba hace solo unos días el presidente de Técnicas Reunidas, Juan Lladó, en la presentación de resultados del grupo, que ha perdido 156 millones hasta septiembre, frente a un beneficio de 7,3 millones en el mismo periodo de 2020. La ayuda solicitada asciende a 340 millones de euros, 50 millones más de lo anunciado en junio. La estructura de la financiación consta de un préstamo participativo de 175 millones y un préstamo ordinario de 165. Pero además, supone un compromiso por parte de Técnicas Reunidas de conversión del participativo por importe de hasta 35 millones si la sociedad acometiera una ampliación de capital en el futuro; la prohibición de pagar dividendos hasta la devolución de los importes; y la obligación de cumplimiento del Plan estratégico del grupo centrado en transición energética, reducción del riesgo de construcción, diversificación en mercados menos maduros e implantación de medidas de eficiencia y digitalización.
El de Técnicas Reunidas es seguramente el próximo rescate que anuncie el organismo que preside Belen Gualda, que, según fuentes del sector, estaría revisando además las solicitudes de grupo Areas (120 millones), Air Nostrum (103 millones), Siro (100 millones), o eDreams Odigeo (65 millones), como los de mayor cuantía, aunque también alguno más pequeño. De hecho, al cierre de esta edición la siderúrgica cántabra Reinosa Forgings&Castings confirmaba que recibirá 27 millones de euros, lo que ha sido calificado por el presidente de la región, Miguel Ángel Revilla, como “una gran noticia porque significa que la empresa tiene futuro”.
Además, también acaba de aprobar la concesión de una ayuda de 34 millones de euros a Airtificial, un grupo especializado en inteligencia artificial aplicada. El respaldo público se canalizará a través de un préstamo participativo de 17,34 millones de euros y de otro ordinario por valor de 16,66 millones. Y, por último, también en los últimos días se ha dado luz verde al segundo tramo del rescate de Duro Felguera después de que la compañía haya presentado su nuevo plan de viabilidad.
“Los asesores de SEPI, tras el trabajo desarrollado en octubre y primeras semanas de noviembre, están próximos a la conclusión de su trabajo», señalaba hace sólo unos días el presidente de Técnicas Reunidas, Juan Lladó, tras anunciar unas pérdidas de 156 millones
La Sepi permitirá que el grupo industrial vasco cobre los 80 millones que faltan del rescate de 120 millones de euros aprobado el pasado 9 de marzo. Según la información facilitada por Duro Felguera a la CNMV, ese plan contempla “un acuerdo con las entidades financieras para la refinanciación de la deuda, así como para la puesta a disposición de la compañía de una línea de avales para contratación de hasta 80 millones de euros.”
Atasco
Pese a que hay más tiempo, el atasco continúa. Según una repuesta parlamentaria del pasado mes de julio, se acumulan hasta 66 peticiones por más de 4.000 millones. En los últimos meses, la SEPI sólo ha concedido tres rescates: Tubos Reunidos (112 millones), la acerera Rugui Steel (25 millones) y el grupo hotelero Hotusa (241 millones). Y hasta ahora, el Consejo de Ministros sólo ha dado luz verde al rescate de la aerolínea Air Europa (475 millones); el grupo Ávoris (320); Duro Felguera (120 millones) y Hotusa. En total, menos de 1.400 millones de los 10.000 con los que se dotó al fondo hace más de un año.
El organismo que preside Belén Gualda ha buscado apoyo para ‘desatascar’ y ha contratado los servicios de diez asesores independientes que se encargarán de analizar hasta cinco operaciones
Pero, fuentes del sector, señalan que más de 60 peticiones aguardan desde hace meses por la resolución de sus solicitudes. El turismo es el sector que acumula más peticiones, cerca de 800 millones, y entre las que destacan la solicitud de rescate de Naviera Armas-Trasmediterránea (125 millones), Air Nostrum (103), Wamos (70), Hesperia (55), Room Mate (52), Hoteles Playa Senator (50) y Selenta (50).
La SEPI se ha visto obligada a recurrir ya en dos ocasiones a asesores externos para tratar de agilizar la concesión de ayudas. El pasado 15 de septiembre anunció la contratación de asesores externos (financieros y jurídicos) para analizar cuatro operaciones: los rescates de Air Nostrum (103 millones de euros), Siro (100 millones), Técnicas Reunidas (290 millones) y el grupo Areas (120 millones). Entre las cuatro sumaban 613 millones de euros. Un mes después volvió a contratar a más asesores externos para agilizar los expedientes de otras cinco empresas: Vicinay Marine (25), Imasa Ingeniería y Proyectos (25), Ingeniería y Suministros Asturias (25), Pacadar (32,4) y eDreams Odigeo (65).
El turismo, el que más rescates espera

De los rescates aprobados hasta el momento, cuatro han ido a parar a empresas turísticas. Se trata de Air Europa (475 millones), Ávoris (320) y Plus Ultra (53 millones), con bastante polémica, y Hotusa (242 millones). Pero la lista de peticiones es mucho más larga.
Otras empresas que figuran en la lista de solicitantes de ayudas a la SEPI son Air Nostrum con 103 millones; Naviera Armas, que ha pedido una cifra aproximada de 100 millones de euros; Hesperia, 55 millones; Room Mate, 52 millones; Hoteles Playa Senator, 50 millones; Selenta, 50 millones; Grupo Juliá, 37 millones; Sehrs, 35 millones; Global Exchange, 35 millones; Soho Hoteles, 30 millones; Pangea, 25 millones; y AlbaStar, 25 millones.
Hace solo unos días, el presidente de la Mesa del Turismo, Juan Molas, se quejaba no solo del atasco en el procedimiento sino también de la falta de transparencia. “Hemos hablado con los que han solicitado ayudas, y no saben nada. No cuesta nada informar y decir exactamente cómo está la situación. Vivimos en un limbo y suena a veces como un desprecio hacia el sector privado, que está haciendo un intenso esfuerzo para afrontar la crisis”, recriminó.