Nuria Díaz ■
En plena ebullición. Así definen los analistas cómo está el sector de las renovables en España, un sector boyante que ha despertado la atención de fondos y bancos internacionales, grandes fortunas y empresas tradicionales del sector energético. La última operación para tomar posiciones la ha protagonizado hace sólo unos días el fondo canadiense Brookfield, que ha cerrado un acuerdo para tomar el control total de X-Elio, el gigante de la promoción fotovoltaica de origen murciano. Antes, Goldman Sachs había lanzado su propia empresa ‘verde’, Verdalia Bioenergy, y se habían producido varios intercambios de activos entre las grandes como la compra por parte de Repsol de tres proyectos eólicos y dos fotovoltaicos a la alemana Abo Wind. Son sólo algunos ejemplos. Los expertos esperan que las operaciones corporativas continúen al alza.
Hace solo unos días y después de varias semanas de negociaciones, el fondo canadiense Brookfield cerraba un acuerdo para tomar el control total de X-Elio, el gigante de la promoción fotovoltaica de origen murciano, del que ya poseía un 50%. Lo que ha comprado es el 50% restante a otro fondo, KKR, para convertirse en el único accionista. Hace meses que KKR había puesto el cartel de ‘se vende’ a su 50% y finalmente el elegido ha sido el que a todas luces tenía más posibilidades porque tenía derecho de adquisición preferente.
La operación es quizá una de las más voluminosas en el sector hasta el momento porque, aunque las empresas no han querido dar cifras, los analistas valoran X-Elio en el entorno de los 2.500 millones de euros y la transacción entorno a los 1.000 millones.
La toma de control de X-Elio por Brookfield es quizá una de las más voluminosas en el sector hasta el momento porque, aunque las empresas no han querido dar cifras, los analistas valoran X-Elio en el entorno de los 2.500 millones y la transacción en torno a los 1.000
La empresa fue fundada en 2005 por la familia Riberas con la denominación de Gestamp Solar, y en 2015 KKR entró en el capital con la compra de un 80%. Desde entonces, la firma ha desarrollado y construido proyectos renovables en todo el mundo con una potencia instalada de tres gigavatios (GW) y una inversión de 1.870 millones. Actualmente opera instalaciones en España, Italia, Estados Unidos, Australia, Japón y Latinoamérica, y cuenta además con más de 10 gigavatios (GW) de proyectos en desarrollo en “estado avanzado”.
«Con el apoyo continuado de Brookfield, estamos en una posición óptima para seguir creciendo en nuestro negocio solar y de almacenamiento, al tiempo que abordamos nuevas oportunidades en el espacio de la transición energética», ha destacado el consejero delegado de X-Elio, Lluis Noguera.
Fondos…
Lo cierto es que no se trata de una operación aislada, sino que llega en un momento de agitación en el sector, donde fuentes de este calculan que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta. X-Elio era el mayor activo en el mercado, pero no el único. Ahora mismo, otras firmas como Bruc (fundada por Juan Béjar, exCEO de Cintra y expresidente de Cementos Portland, y valorada en unos 2.000 millones) ha declarado que quiere dar entrada en la compañía a un tercer socio con la venta de un tercio de esta y para ello ya contrato hace tiempo a JP Morgan y Santander. El otro accionista es el fondo de pensiones privado del Reino Unido Universities Superannuation Scheme (USS) que compró por 225 millones de euros el 50 % de Bruc Energy en 2019.
Por otro lado, tienen carteras a la venta, SmartEnergy, firma suiza propiedad de Horst H. Mahmoudi, que habría contratado los servicios de Credit Suisse para lanzar el proceso de venta del 100% de una cartera de proyectos fotovoltaicos en desarrollo, que suman una capacidad de 941 megavatios (MW) y cuyos activos, una vez entren en operación, tendrían un valor de unos 1.000 millones de euros. Igualmente, Grenergy tendría a la venta otros 1.000 millones en activos, y habría contratado los servicios de PwC para buscar un comprador. La operación, que recibe el nombre en clave de Proyecto Valkyria, está valorada en una horquilla de entre 1.000 millones y 1.200 millones de euros.
…gigantes del sector…
Los analistas explican que la operación de Grenergy guarda muchas similitudes con la que firmó Iberdrola con Norges Bank, la sociedad gestora del fondo soberano de Noruega el pasado mes de enero, para coinvertir en 1.265 MW de nueva capacidad renovable en España -20% eólicos y 80% fotovoltaicos-. Iberdrola contará con un porcentaje mayoritario del 51% en los activos. De acuerdo con los términos de la operación, la valoración del 100% de esta cartera de activos asciende a unos 1.225 millones de euros. Iberdrola controlará y gestionará los activos, prestando servicios de operación y mantenimiento y otros servicios corporativos. De los 1.265 MW, 137 MW están operativos -en Castilla-La Mancha y Aragón-; mientras que el resto se encuentra en desarrollo, distribuidos entre Andalucía (358 MW), Extremadura (343 MW), Aragón (175 MW), Castilla y León (102 MW), Madrid (55 MW), Murcia (50 MW) y Castilla La Marcha (45 MW). Esta cartera renovable tendrá capacidad para suministrar energía a más de 700.000 hogares cada año.
Junto a Iberdrola, Repsol también ha llevado a cabo operaciones con carteras de megawatios verdes. Hace poco, acordaba con el promotor y desarrollador alemán Abo Wind la compra de tres proyectos eólicos y dos solares en España que suman 250 MW. Todos los activos adquiridos por Repsol en esta transacción se encuentran en fase avanzada de desarrollo, disponen ya de Declaración de Impacto Ambiental (DIA) positiva y está previsto que entren en funcionamiento entre 2024 y 2025. El acuerdo incluye que Abo Wind sea la encargada de desarrollar estos proyectos para Repsol. Con esta adquisición, el portafolio de renovables de Repsol alcanza en España los 3.200 MW en operación, construcción y avanzado estado de desarrollo.
Junto a Iberdrola, Repsol también ha llevado a cabo operaciones con carteras de megawatios verdes. Hace poco, acordaba con el promotor y desarrollador alemán Abo Wind la compra de tres proyectos eólicos y dos solares en España que suman 250 MW
…y bancos americanos
El movimiento es tal que hasta la banca americana quiere su porción del pastel. EL pasado mes de febrero, Goldman Sachs Asset Management anunciaba que, a través de su negocio de inversión en infraestructuras, creaba Verdalia Bioenergy, un nuevo negocio centrado en el desarrollo, adquisición, construcción y operación de plantas de biometano en toda Europa. La inversión tendrá como objetivo contribuir a la descarbonización de Europa y a la agenda de seguridad energética, para lo que creará una importante capacidad de producción de biometano. Verdalia Bioenergía buscará invertir tanto en proyectos en fase inicial de desarrollo como en activos operativos de mayor tamaño. La compañía ya ha firmado su primer acuerdo para comprar, sujeto a la aprobación regulatoria, una cartera de proyectos de biometano en desarrollo en España, con una capacidad total de 150 GWh/año. Verdalia Bioenergy aspira a convertirse en un operador líder de biometano, empezando por España y expandiéndose posteriormente por toda Europa, y a desplegar más de 1.000 millones de euros en los próximos 4 años.
España, más cerca del 50% de renovables en su ‘mix’ eléctrico
La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, presentaba hace solo unos días los informes del Sistema Eléctrico y de Energías Renovables en 2022, donde desvelaba que el año pasado la participación de las renovables en el ‘mix’ de generación eléctrica se situó por encima del 42%, gracias al crecimiento de la eólica y la fotovoltaica, pues la hidráulica registró uno de sus años más bajos a causa de la sequía y los 46 días de ola de calor. España se encamina así hacia el 50% de generación renovable en su mix eléctrico en 2023. Así lo reflejan las cifras de Red Eléctrica donde el parque generador de energía limpia supone ya el 59% del total del sistema eléctrico nacional, con 70.000 megavatios (MW) instalados.
“Estamos en el buen camino. Tenemos que ser capaces de retomar el rumbo según se vaya marcando por parte de Europa y del Gobierno de España, y este año creo que vamos a llegar por primera vez al 50% de renovables y, por tanto, el 2023 va a ser el primer año de una senda imparable hacia la descarbonización total de nuestro país y un ejercicio trascendental para que consolidemos nuestra posición como motor renovable de la Unión Europea”, resaltaba Corredor.