• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
jueves, junio 30, 2022
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

El mundo camina hacia el fin del dinero ‘cash’

Suecia, Dinamarca o Noruega ya han puesto fecha a la defunción del efectivo, un proceso acelerado por el Covid, técnicamente más que posible, pero socialmente peligroso

Por El Nuevo Lunes
23 de diciembre de 2020
in Portada
0 0
Todo parece indicar que los billetes tienen los días contados.

Todo parece indicar que los billetes tienen los días contados.

Share on FacebookShare on Twitter

Nuria Díaz

 

No será inmediato y probablemente tampoco absoluto, pero los expertos tienen claro que caminamos lenta pero inexorablemente hacia la desaparición del dinero en efectivo. La tendencia se adivinaba desde hacía algún tiempo para luchar contra el fraude fiscal, pero el Covid ha terminado de catapultar a los medios electrónicos de pago, sin contacto. Lo que no quiere decir que este movimiento ‘cashless’ no genere dudas y algunos miedos. Los principales, los que tienen que ver con la pérdida de privacidad y la brecha social en la que ahondan, por lo que los expertos abogan por una pacífica convivencia entre ambos, al menos por el momento.

 

En España, el pasado mes de junio, el Grupo Parlamentario Socialista registraba en el Congreso de los Diputados una propuesta que solicitaba «la eliminación gradual de los pagos en efectivo, con el objetivo de su desaparición definitiva». En octubre el Gobierno prohibía pagar más de 1.000 euros en efectivo entre empresas. En Europa, el Banco Central Europeo ultima el denominado ‘euro digital’, un medio de pago digital con la misma fortaleza que tiene el efectivo y que cuente con la protección de una autoridad monetaria. Entre las razones para su creación, el propio BCE presidido por Christine Lagarde señala que la crisis de la Covid-19 ha provocado un cambio en los hábitos de pago y el efectivo está disminuyendo. Con defensores y detractores, pero, el debate de la eliminación del dinero en metálico esta sobre la mesa. De hecho, algunos países del norte de Europa ya están adoptando medidas para que sus ciudadanos realicen transacciones de forma online, como, por ejemplo, el de permitir legalmente a los comercios la posibilidad de rechazar dinero en efectivo o incluso permitir que las sucursales bancarias no emitan ni reciban dinero en efectivo. Suecia es quizá el ejemplo más claro. Los datos económicos de este país indican que el pago en efectivo solo supone un 1% del total de las transacciones, y también hay iniciativas similares en Noruega y en Dinamarca. También fuera de Europa. En EE. UU. ya existen ayuntamientos cuya legislación prohíbe el pago exclusivamente digital en tiendas y restaurantes, como es el caso de San Francisco o Nueva York. La tendencia se extiende.

Según el Banco de España, la retirada de dinero en cajeros se hundió un 17,72% en el primer trimestre de 2020 y un 51,79 % en el segundo trimestre con respecto a los mismos periodos del año pasado, lo que pone de manifiesto el desplome del uso del efectivo durante el confinamiento

El catedrático de Economía de la Universidad de Granada, Santiago Carbó, señala que, según una encuesta muy reciente de este año del Banco Central Europeo, los billetes y monedas continúan siendo el principal medio de pago usado en establecimientos comerciales y para transacciones entre particulares, abarcando el 73% del total. Pero, eso sí, matiza, “esas transacciones suelen ser de bajo importe y es ahí donde dominan billetes y monedas. En importes superiores a 100 euros dominan progresivamente los medios de pago electrónicos”.

El informe del BCE al que alude Carbó señala que, para pagos superiores a los 100 euros, a nivel europeo el efectivo se utiliza ya tan solo en el 32% de las transacciones, frente al 68 % de cualquier otro método de pago, incluyendo tarjetas bancarias, cheques y cualquier otro pago con tecnología contactless.

“Además, continua, la innovación que más está creciendo recientemente son los pagos sin contacto y, a medida que sigan creciendo, también disminuirá el uso de efectivo. La pandemia ha podido acelerar esta tendencia, pero llevará un tiempo que el efectivo desaparezca. El BCE ha reportado en su informe que un 49% de los europeos prefiere utilizar tarjetas u otros instrumentos distintos al efectivo y que durante la pandemia han acelerado su uso y pretenden mantenerlo así cuando pase.»

Durante el confinamiento, la mayoría de consumidores se vieron obligados a comprar a través de Internet. Y los que acudían a tiendas físicas intentaban pagar con otros medios diferentes al efectivo por precaución. De hecho, según el Banco de España, la retirada de dinero en cajeros se hundió un 17,72 % en el primer trimestre de 2020 y un 51,79 % en el segundo trimestre con respecto a los mismos periodos del año pasado, lo que pone de manifiesto el desplome del uso del efectivo durante la cuarentena.

Efectivamente, señala Victoria López, analista de AFI “la pandemia ha demostrado que como sociedad somos capaces de prescindir del dinero en efectivo para los pagos cotidianos que antes era inconcebible para muchos hacerlos, por ejemplo, con tarjeta de débito (me refiero al típico ejemplo de la barra de pan). La tarjeta de débito y el servicio de pago móvil Bizum, son los medios de pago que más se aproximan, en cuanto a su uso en pagos cotidianos de pequeño importe, al dinero en efectivo”

Pero no es todo tan fácil como parece. “En España, señala López, no se puede pagar en todas partes con tarjeta de débito o prepago u otros medios de pago digitales. Y tampoco todo el mundo dispone de medios de pago asequibles. Hay colectivos más vulnerables. Aunque España se caracteriza por ser un país con un elevado nivel de bancarización, con datos del Banco Mundial en su estudio GlobalFindex 2017 se estima que entre 2,3 y 2,6 millones de mayores de 15 años en España no dispondrían de una cuenta bancaria, con una mayor representación de población joven entre 15 y 24 años, de en torno al 60%. Y alrededor de dos millones de jóvenes de entre 15 y 24 años no dispondrían de tarjeta de débito, un medio de pago considerado básico por la normativa europea.

El catedrático de Economía aplicada de la Uned, Juan Iranzo, tampoco está de acuerdo en las bondades de la eliminación del dinero cash: “Limitar el pago en efectivo, sobre todo por razones de control fiscal, no es adecuado, puesto que penaliza la actividad, Además muchas personas siguen teniendo una gran preferencia por el pago en efectivo, por ser el más ágil. Asimismo, es una garantía de pago instantáneo, frente a problemas técnicos en las redes que retrasan o impiden el pago por otros medios. Las personas mayores, cada vez más son más numerosas en los países desarrollados, y estas tienen una gran preferencia por el pago en efectivo, en sus transacciones diarias. Por todas estas razones los billetes para pagar transacciones seguirán existiendo y la manera más eficiente para luchar contra el fraude fiscal, es bajar los impuestos y no limitar los pagos en efectivo”.

Suecia es quizá el ejemplo más claro. Los datos económicos de este país indican que el pago en efectivo sólo supone un 1% del total de las transacciones, y también hay iniciativas similares en Noruega y en Dinamarca

De hecho, en línea con el argumento de Iranzo sobre las preferencias de la gente mayor, hay que señalar que en Suecia se han formado movimientos protesta contra la digitalización total. Es el caso del Kontantupproret (“rebelión del efectivo”), un movimiento que aglutina, en su mayor parte, a pensionistas, pese a que, según datos del Banco Central Sueco, hasta un 80% de la población se ha convertido a una forma de vida sin dinero en efectivo.

“El mejor escenario, señala Victoria López, sería el de la coexistencia de una variedad de medios de pago universalmente aceptados, incluido el efectivo, si bien con apenas protagonismo este último. El dinero en efectivo y sus alternativas digitales son como el correo postal y las nuevas formas de comunicación escrita: conviven (y convivirán), pero su peso relativo en las comunicaciones cotidianas actuales nada tiene que ver con el pasado. Algo parecido debería pasar con el dinero en efectivo”.

 

Los bancos y las tecnológicas se frotan las manos

Los expertos tienen claro que el fin del efectivo beneficia a los bancos, “todo se bancarizaría”, señala una fuente, pero también a las nuevas plataformas tecnológicas. Según una información de ING, las soluciones de pago ofrecidas por firmas tecnológicas como Apple, Google, Amazon o Samsung y plataformas como Bizum ya coexisten en el mercado. A ellas habrá que sumar las que previsiblemente ofrecerán las aplicaciones de mensajería instantánea en un futuro próximo. Entre ellas, destacan WhatsApp o Telegram, y las que ya están disponibles en algunos países como China a través de WeChat. Según datos recopilados por Merchant Savy, en la actualidad estos medios de pago ya suponen el 5% del total de pagos a nivel mundial, una tendencia que podría duplicarse en los próximos cinco años. Alipay es la aplicación de pagos que más usuarios utilizan a nivel mundial, más de 1.200 millones, sobre todo por su amplia presencia en China. Le sigue de cerca WeChat, con cerca de 1.151 millones de usuarios, y lejos de estas se encuentra Apple Pay, con 441 millones de usuarios.

NoticiasRelacionadas

Nuño de la Rosa es un candidato de consenso, SEPI incluida, y mantiene una buena relación personal tanto con Javier Hidalgo como con Luis Gallego, actual CEO de IAG, matriz de Iberia. / EUROPA PRESS
Portada

Nuño de la Rosa toma los mandos de Air Europa

24 de junio de 2022
Hace un par de años, Fink publicó su carta ‘A Fundamental Reshaping of Finance’, donde hizo hincapié en cómo el cambio climático redefinirá el capitalismo tal y como lo conocemos hoy en día y sus inversiones lo demuestran.
Portada

Blackrock pone a las energéticas españolas en su diana

17 de junio de 2022
Hace unos días Pedro Sánchez recibía en La Moncloa al presidente nigeriano, Muhammadu Buhari, en lo que supone la primera visita a España de un jefe de Estado de ese país en los últimos 17 años. / EUROPA PRESS
Portada

Los nuevos amigos energéticos de Sánchez

10 de junio de 2022
EL Ministerio de Transición Ecológica, que dirige Teresa Ribera, ha anunciado que va a ampliar con 500 millones las ayudas para la instalación de sistemas de autoconsumo para poder atender la enorme demanda ciudadana provocada por el alto precio de la electricidad.
Portada

Llega, ahora sí, el ‘boom’ del autoconsumo

3 de junio de 2022
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, cree que la guerra en Ucrania supone una "perturbación", al tiempo que ha advertido de los "riesgos de crédito latentes", asociados a la mayor proporción de préstamos en vigilancia especial. / EUROPA PRESS
Portada

La banca española mira de reojo a la guerra de Ucrania

27 de mayo de 2022
El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, y el consejero delegado, Gonzalo Gortázar, han presentado un Plan Estratégico 2022-2024 que tiene como prioridades impulsar el crecimiento del negocio, evolucionar el modelo de atención al cliente y consolidar al banco como un referente en sostenibilidad en Europa.
Portada

CaixaBank quiere ser el banco más rentable

20 de mayo de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
En el primer trimestre de este año 2021 está previsto que la fusión de Caixabank y Bankia obtenga todos los permisos. / EUROPA PRESS

2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

8 de enero de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

96 millones para atención de personas migrantes

0
Sede la Fundación Mapfre en Madrid.

Fundación MAPFRE presenta en Madrid las exposiciones ‘Pérez Siquier’ y ‘Paolo Gasparini. Campo de imágenes’

0
Rosauro Varo, vicepresidente de Prisa desde el año pasado, es una persona muy cercana al PSOE. / EUROPA PRESS

Prisa ‘entra’ en Indra de la mano de Moncloa

0
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

96 millones para atención de personas migrantes

30 de junio de 2022
Sede la Fundación Mapfre en Madrid.

Fundación MAPFRE presenta en Madrid las exposiciones ‘Pérez Siquier’ y ‘Paolo Gasparini. Campo de imágenes’

28 de junio de 2022
Rosauro Varo, vicepresidente de Prisa desde el año pasado, es una persona muy cercana al PSOE. / EUROPA PRESS

Prisa ‘entra’ en Indra de la mano de Moncloa

24 de junio de 2022
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

24 de junio de 2022

Más leidas hoy

  • El negocio asegurador da señales de recuperación tras la pandemia pero todavía no ha cubierto todo el terreno perdido.

    Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La UE pacta la reforma de la PAC para el periodo 2023-2027

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Primera crisis de rentabilidad del ‘streaming’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • LAV Extremadura-Viaducto del Tajo / Renfe.

    Redes ferroviarias, financieras y digitales para la ‘España vaciada’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Juan Riva de Aldama: “Contamos con una media de 4,7 ofertas de trabajo por alumno”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sánchez recupera la ofensiva política y sus socios le exigen medidas contundentes para aliviar la preocupación ciudadana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Las bodas de Fígaro’, una ópera atemporal en el Real

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR