• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
jueves, junio 30, 2022
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

El mercado inmobiliario español se calienta

Los expertos se resisten a hablar de burbuja, al estilo 2007, pero reconocen que los precios y la competencia en el crédito suben y suenan las alarmas en ciertos países de Europa

Por El Nuevo Lunes
8 de abril de 2022
in Portada
0 0
El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, lleva meses advirtiendo de que en algunos países de Europa han saltado las alarmas en el mercado inmobiliario e hipotecario, aunque, por el momento, no ha nombrado a España. / EUROPA PRESS

El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, lleva meses advirtiendo de que en algunos países de Europa han saltado las alarmas en el mercado inmobiliario e hipotecario, aunque, por el momento, no ha nombrado a España. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Nuria Díaz

 

¿Se encamina España hacia una nueva burbuja inmobiliaria? Los expertos se niegan a pronunciar la palabra maldita y prefieren hablar de cierto calentamiento del sector, con indicios, eso sí, que hay que vigilar como el crecimiento de la oferta, el fuerte incremento de la demanda y del precio de la vivienda, y la guerra hipotecaria actual. Pero también señalan que nada que ver con el sobreendeudamiento de la crisis de 2007 y a distancia de lo que ya se observa en algunas capitales europeas sobre las que hace meses viene advirtiendo el Banco Central Europeo. “Si bien, advierte un analista, las burbujas no se detectan mientras no explotan”. 

Noviembre de 2021. El BCE ya alerta en su informe de estabilidad financiera de que ve “algunas señales” de burbuja inmobiliaria similares a las de 2007. Subraya que cree que el auge del crédito hipotecario puede ser un riesgo para la estabilidad financiera y advierte de posibles correcciones de precios. Enero de 2022, dos meses después: el BCE volvía a mostrar preocupación por la posible burbuja inmobiliaria que podría estar formándose a raíz de la sobrevaloración exponencial de las viviendas de la eurozona, según reconocía el propio vicepresidente de la institución, Luis de Guindos. «Ante la evolución del mercado residencial de vivienda, la evolución del ciclo de empresas y de los hogares, creo que tenemos que empezar a plantearnos la posibilidad de volver a implementar las medidas macroprudenciales en el espacio bancario», defendía Guindos.  De este modo, Guindos señalaba la posible necesidad de comenzar a reconstruir los colchones de capital para hacer frente a las potenciales vulnerabilidades que podrían aparecer por la evolución del mercado residencial en Europa y del mercado hipotecario en algunos países específicos.

Guindos ha llegado a señalar la posible necesidad de comenzar a reconstruir los colchones de capital para hacer frente a las potenciales vulnerabilidades del mercado residencial en Europa y del mercado hipotecario en algunos países

Han pasado dos meses desde el último anuncio de Guindos y en algunos países de nuestro entorno las alarmas siguen encendidas. El Bundesbank viene advirtiendo que el aumento de precios en Alemania y en otros países europeos es alarmante. La ciudad de Berlín ha registrado una subida espectacular, donde el sector facturó un 26,4% más en 2022. El European Systemic Risk Board, ESRB, cita en su informe actual a Alemania y a otros países como Austria, Bulgaria, Croacia y Hungría y les recomienda a las entidades financieras que exijan una mayor aportación de capital propio en la financiación de compra de inmuebles.

 

¿Más demanda que oferta?

En España, que no ha sido nombrada por el BCE en ningún momento, los expertos creen que no pude hablarse de burbuja, aunque ya hay ciudades españolas donde se venden más pisos que en plena burbuja inmobiliaria. Barcelona, Valencia, o Cádiz son sólo algunos ejemplos. Pero, en 2021 se canceló un número de hipotecas similar a las firmadas. Cuando estalló la crisis financiera de 2008, los nuevos préstamos duplicaban a los cancelados.

Todos los analistas consultados por EL Nuevo lunes reconocen que se han disparado las compras y también los precios, pero, le restan importancia.

El catedrático de Economía Aplicada de la UNED, Juan Iranzo Juan Iranzo, lo explica así: “la demanda de viviendas se ha incrementado significativamente por las escasas alternativas de inversión y por ser el activo que mejor mantiene el valor ante la inflación. las subidas de precios no son generalizadas, se producen en determinadas zonas y en productos muy concretos; por lo que no se debe hablar de burbuja inmobiliaria. Además, no hay un exceso de oferta sobre la demanda que pudiese hundir rápidamente los precios”. “Si bien, advierte, las burbujas no se detectan, mientras no explotan”.

Santiago Carbó, director de Estudios Financieros de Funcas, está de acuerdo en no ver la temida burbuja, pero incluso cree que, aunque se haya reactivado el mercado hipotecario, en este contexto inflacionario y además con la pérdida de poder adquisitivo, el mercado de la vivienda incluso se podría resentir. “No veo una burbuja por ahora y desde luego nada parecido a lo que tuvimos hace 15 años en la que había una promoción inmobiliaria tremenda”.

La responsable en Vender Piso, Paula Eseiza apunta también que, «si bien es cierto que el precio de la vivienda continúa aumentando -el incremento interanual en el primer trimestre fue del 6,6% según Tinsa-, creemos que este impulso alcista podría moderarse en los próximos meses por la disminución de la demanda. Para explicar esta tendencia, debemos tener en cuenta dos aspectos importantes. Por un lado, los cortes en la cadena de suministros, que derivan de las restricciones a la movilidad marítima y aérea en Rusia, están generando un incremento en los costes de construcción. Si a ello sumamos la inflación -que fue del 9,8% interanual en marzo-, podríamos anticipar un aumento general de los precios de la vivienda.

Sin embargo, las hipotecas comienzan a encarecerse como consecuencia de la previsión de que el BCE subirá sus tipos de interés a finales de año -el euríbor ha aumentado desde -0,477 en enero a -0,086; que es la media provisional de abril-. A ello se suma la inflación, que disminuye la capacidad de ahorro de los hogares y, con ello, reduce las posibilidades de acceder a un crédito hipotecario. Si estas tendencias continúan, podría moderarse la demanda de vivienda. Por todo esto, creemos que el boom inmobiliario que comenzó en 2021 tiende a equilibrarse. Y si bien la evolución de los precios de la vivienda dependerá de los tipos de interés, a priori, creemos que seguirán creciendo, pero con moderación.»

 

¿Los precios aún pueden subir?

Por su parte, Maria Romero, socia directora de Economía en AFI, dice que “no vemos motivos para pensar que en España se está gestando una nueva burbuja inmobiliaria por varias razones. La primera, los precios de la vivienda están creciendo, pero a tasas muy moderadas, aunque superiores a la renta o capacidad de pago de los hogares, pero mirando la ratio precio de la vivienda-renta bruta disponible, se encuentra en niveles muy alejados de aquellos en los que llegó a estar cuando estalló la burbuja anterior. La segunda, la concesión de nuevo crédito hipotecario está creciendo también, para acompañar a la demanda (todavía queda demanda embalsada de la Covid-19 pendiente de materializarse), pero está también muy lejos de los niveles de concesión que vimos en el anterior ciclo inmobiliario. En términos de deuda o apalancamiento de los hogares la situación es mucho más cómoda hoy también”.

Sin embargo, reconoce que efectivamente la situación no es igual en todos sitios. “EEUU, Alemania y Reino Unido lideran los incrementos del precio de la vivienda y eso ha llevado a un deterioro más significativo de la ratio precio-renta del hogar, lo que evidencia la sobrevaloración de este activo inmobiliario”, señala. “Esto, junto con el aumento de la concesión de préstamos hipotecarios y el aumento del nivel de apalancamiento de los hogares (Francia destaca especialmente en este punto) ha derivado en la activación de medidas macroprudenciales en países europeos. De entre los países mencionados, Francia sería el más sensible al aumento futuro de los tipos de interés”, apunta.

Miguel Ángel Bernal, profesor de la Fundación Estudios Financieros, afirma que “ciertamente los datos de precios y las transacciones en vivienda subieron durante el ejercicio 2021, lo están haciendo también en este 2022.  En todo caso pensamos que estos hechos son debido a una normalización de la demanda después del fuerte freno que supuso el año 2020, con una ralentización de toda la economía.  Por tanto, habría que ver la evolución del precio de la vivienda como una media de precios entre 2021 y 2022. De acuerdo con los datos ofrecidos el precio promedio por metro cuadrado en enero de 2022 se situaba en 1.599 €/m2, está cantidad está muy distante del máximo alcanzado en el 2008 que se situó en 1.790 €/m2, un 11,94% inferior.

Si en cuanto a precios, generales, no parece existir un aumento de precios que parecen propiciar una burbuja y los mismos permanecen muy alejados de los máximos históricos, vamos a fijarnos en las transacciones.  Ciertamente el aumento en las transacciones es muy llamativo, si bien conviene relativizar y ponerlas en contexto.  En este sentido la Asociación Española de Análisis de Valor (AEV), las transacciones inmobiliarias suponen únicamente el 2% del total del parque de viviendas, siendo la mitad del 4% que se registró entre 2004 y 2006, años en los que se registró el boom inmobiliario.  De acuerdo con estos datos la AEV concluye que “el actual volumen de transacciones es uno de los principales argumentos que alientan la idea de que no ocurrirá una nueva burbuja inmobiliaria”, visión que comparto.

Pero apunta: “sin embargo creemos que hay tener muy presente las presiones sobre la oferta, los precios podrían subir puesto que se advierten ciertos riesgos como la escasez de la mano de obra, el incremento de los costes, los retrasos en las entregas de materiales y el problema estructural asociado a los largos tiempos de tramitación de licencias”.

 

La AHE avisa: la subida de tipos puede afectar a la capacidad de pago de los hipotecados

La Asociación Hipotecaria Española (AHE) avisaba hace solo unos días de que un nuevo escenario de tipos de interés al alza puede tener un impacto sobre la capacidad de reembolso de los hogares, teniendo en cuenta que el 75% de la cartera viva de crédito para la adquisición de la vivienda responde a un interés variable, según recoge en su informe correspondiente al cuarto trimestre de 2021. La dudosidad del crédito al conjunto del sector privado residente continuó mostrando un desempeño favorable y cerró el año en el 4,3%, 0,1 puntos porcentuales por debajo del trimestre anterior y 0,2 puntos por debajo de finales de 2020, con una caída del saldo de activos dudosos del 4,7% en el año, hasta 52.548 millones de euros. Así, la AHE ha constatado «cierta moderación» en el ritmo de saneamiento.

NoticiasRelacionadas

Nuño de la Rosa es un candidato de consenso, SEPI incluida, y mantiene una buena relación personal tanto con Javier Hidalgo como con Luis Gallego, actual CEO de IAG, matriz de Iberia. / EUROPA PRESS
Portada

Nuño de la Rosa toma los mandos de Air Europa

24 de junio de 2022
Hace un par de años, Fink publicó su carta ‘A Fundamental Reshaping of Finance’, donde hizo hincapié en cómo el cambio climático redefinirá el capitalismo tal y como lo conocemos hoy en día y sus inversiones lo demuestran.
Portada

Blackrock pone a las energéticas españolas en su diana

17 de junio de 2022
Hace unos días Pedro Sánchez recibía en La Moncloa al presidente nigeriano, Muhammadu Buhari, en lo que supone la primera visita a España de un jefe de Estado de ese país en los últimos 17 años. / EUROPA PRESS
Portada

Los nuevos amigos energéticos de Sánchez

10 de junio de 2022
EL Ministerio de Transición Ecológica, que dirige Teresa Ribera, ha anunciado que va a ampliar con 500 millones las ayudas para la instalación de sistemas de autoconsumo para poder atender la enorme demanda ciudadana provocada por el alto precio de la electricidad.
Portada

Llega, ahora sí, el ‘boom’ del autoconsumo

3 de junio de 2022
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, cree que la guerra en Ucrania supone una "perturbación", al tiempo que ha advertido de los "riesgos de crédito latentes", asociados a la mayor proporción de préstamos en vigilancia especial. / EUROPA PRESS
Portada

La banca española mira de reojo a la guerra de Ucrania

27 de mayo de 2022
El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, y el consejero delegado, Gonzalo Gortázar, han presentado un Plan Estratégico 2022-2024 que tiene como prioridades impulsar el crecimiento del negocio, evolucionar el modelo de atención al cliente y consolidar al banco como un referente en sostenibilidad en Europa.
Portada

CaixaBank quiere ser el banco más rentable

20 de mayo de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
En el primer trimestre de este año 2021 está previsto que la fusión de Caixabank y Bankia obtenga todos los permisos. / EUROPA PRESS

2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

8 de enero de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

96 millones para atención de personas migrantes

0
Sede la Fundación Mapfre en Madrid.

Fundación MAPFRE presenta en Madrid las exposiciones ‘Pérez Siquier’ y ‘Paolo Gasparini. Campo de imágenes’

0
Rosauro Varo, vicepresidente de Prisa desde el año pasado, es una persona muy cercana al PSOE. / EUROPA PRESS

Prisa ‘entra’ en Indra de la mano de Moncloa

0
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

96 millones para atención de personas migrantes

30 de junio de 2022
Sede la Fundación Mapfre en Madrid.

Fundación MAPFRE presenta en Madrid las exposiciones ‘Pérez Siquier’ y ‘Paolo Gasparini. Campo de imágenes’

28 de junio de 2022
Rosauro Varo, vicepresidente de Prisa desde el año pasado, es una persona muy cercana al PSOE. / EUROPA PRESS

Prisa ‘entra’ en Indra de la mano de Moncloa

24 de junio de 2022
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

24 de junio de 2022

Más leidas hoy

  • El negocio asegurador da señales de recuperación tras la pandemia pero todavía no ha cubierto todo el terreno perdido.

    Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La UE pacta la reforma de la PAC para el periodo 2023-2027

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mercedes Azpíroz: “Estamos convencidos de que la renta variable es la mejor opción”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • LAV Extremadura-Viaducto del Tajo / Renfe.

    Redes ferroviarias, financieras y digitales para la ‘España vaciada’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Juan Riva de Aldama: “Contamos con una media de 4,7 ofertas de trabajo por alumno”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sánchez recupera la ofensiva política y sus socios le exigen medidas contundentes para aliviar la preocupación ciudadana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Las bodas de Fígaro’, una ópera atemporal en el Real

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR