Nuria Díaz ■
El Gobierno ha de enviar en apenas unos días a Bruselas el plan de contingencia energética de España para afrontar un invierno que por la guerra de Putin se adivina duro. Algunas de las medidas que pretende incluir llevan semanas conociéndose por goteo, como es el caso de la rebaja del IVA del gas o el ahorro de energía en comercios y edificios de la administración. Otras se están introduciendo ahora tras las dos semanas de reuniones maratonianas entre la ministra de Transición Energética, Teresa Ribera, pero también de algunos de sus colegas en el Ejecutivo, como la de Industria, Reyes Maroto, o el de Consumo, Alberto Garzón, con los partidos de la oposición, las CC AA, el sector de la energía y la industria. Todos han colaborado con sus propuestas que ahora la Comisión Europea deberá validar. Objetivo del Gobierno Sánchez: seguir manteniendo la excepcionalidad ibérica.
El plan de contingencia responde al acuerdo de ministros de la Unión Europea del pasado mes de julio para ahorrar en el consumo de energía y para establecer un plan de contingencia ante la posibilidad de que Rusia corte el suministro de gas a Europa durante el invierno lo que, a la luz de la escalada de tensión de los últimos días, parece más que factible. En realidad, este plan que la ministra Teresa Ribera está a punto de entregar es, señala una fuente del sector, como una segunda parte del decreto que ya se presentó en el mes de julio y para el que el Gobierno también llevó a cabo una ronda de consultas, aunque ahora ha sido más exhaustiva. Si en julio la ministra Ribera se reunía con la industria energética, con consumidores y agentes sociales y reunía a las Conferencias Sectoriales de Energía y Medio Ambiente con Comunidades Autónomas, ahora, además, han presentado sus propuestas partidos políticos y esas mismas CCAA. “La intención es que, aunque es muy complicado, sea lo más consensuado posible, señala una fuente del sector, porque van a ser medidas duras en cualquier caso”. Europa ha pedido a todos los países que en sus planes contemplen todos los escenarios. También el peor.
Europa ha pedido a todos los países que en sus planes contemplen todos los escenarios. También el peor, en el que sean necesarios los cortes de luz o gas, que la ministra Ribera ha considerado “altísimamente improbable» en España
Es el escenario en el que se hagan necesarios los cortes de luz o gas, un escenario que la ministra Ribera ha considerado al “altísimamente improbable». Para argumentarlo ha repetido que las reservas de gas de España superan el 70% y por tanto no afrontamos problemas de seguridad de suministro. Otra cosa es, a qué precio. La vicepresidenta tercera alerta de que «si no hay una intervención a nivel europeo es difícil saber lo que va a ocurrir», ya que el actual precio de venta del gas «muy por encima del precio de coste». De momento, la UE ha conseguido llenar ya sus almacenes de gas natural por encima del 80 % para afrontar el invierno, un porcentaje al que se habían comprometido a llegar todos los socios europeos antes del 1 de noviembre. Además, Bruselas ya piensa en el próximo invierno y ha asegurado que las reservas deberán estar al 40 % en marzo para encarar con garantías la temporada de frío de 2023-2024, una cifra que representa un desafío para la UE, ya que el pasado marzo estaban por debajo del 25 %.
IVA y guiños a los grandes consumidores
La última medida de las que incorporara el plan que se ha conocido ha sido la aprobada por el último consejo de ministros a través de un real decreto ley: la rebaja del IVA del 21% al 5% en la factura del gas natural para empresas y particulares hasta final de año, aunque no se descarta que la medida se prolongue en 2023. La reducción del IVA se extiende también como novedad a las calderas de las comunidades de vecinos y a los pellets, briquetas y leña, sustitutivos ecológicos del gas natural procedentes de biomasa y destinados a sistemas de calefacción, cuyos precios se han incrementado considerablemente.
La última medida conocida: la rebaja del IVA del 21% al 5% en la factura del gas natural para empresas y particulares hasta final de año, aunque no se descarta que la medida se prolongue en 2023
Aparte, y haciendo un guiño a la gran industria, con quien la ministra se reunión junto a la titular de Industria, Reyes Maroto, el Gobierno aprobó la creación de un nuevo mecanismo de interrumpibilidad que permitirá a la industria obtener una retribución por ofrecerse a parar su consumo en momentos de alta demanda que deberá diseñar Red Eléctrica y que había sido prohibido por Bruselas. Además, también se ha introducido en el real decreto ley que las instalaciones de cogeneración queden cubiertas de manera temporal por el mecanismo ibérico que limita el precio del gas empleado para la generación eléctrica, una medida que la ministra Ribera ha explicado que beneficia a unas 600 instalaciones que suman el 20% del consumo de gas en España y aportan el 20% del PIB industrial, y permitirá que la mitad del parque que hoy ha detenido su actividad por el encarecimiento de la energía retome su negocio y pueda volver a aportar electricidad al sistema.
Luces, escaparates y aires acondicionados
Entre las que le habrían transmitido en los últimos días, por ejemplo, por parte de las CCAA, estarían propuestas como reducir el consumo de las luces de Navidad, crear una empresa energética pública, fomentar las instalaciones de autoconsumo y la renovación de calderas, bajar impuestos o promover el hidrógeno verde. Además, se propone prolongar la vida útil de las centrales nucleares, como vienen reclamando en las últimas semanas varios partidos de la oposición, entre ellos el PP, acelerar los proyectos de inyección de biometano a la red de distribución o aumentar el presupuesto contra la pobreza energética.
Y entre las que ya se sabían, algunas que han generado mucha polémica como las que aprobó el último Consejo de Ministrosantes de las vacaciones de verano. En concreto, que los escaparates y monumentos deberán apagar sus luces a las 22.00 horas, siendo las comunidades autónomas las que velen por su cumplimiento o la limitación del aire acondicionado a un mínimo de 27 grados en verano y la calefacción a un máximo de 19 grados en invierno en edificios administrativos, comercios y espacios culturales, grandes almacenes, hoteles, cines y edificios dedicados al transporte de viajeros.
Entre las medidas que le habrían propuesto las CC AA, estarían reducir el consumo de las luces de Navidad, crear una empresa energética pública, fomentar las instalaciones de autoconsumo o la renovación de calderas
Ribera no da por enterrado el MidCat
Otro de los asuntos a los que el gobierno quería dar un empujón y que recibió las críticas del presidente francés, Emmanuel Macron, el Midcat, sigue encima de la mesa pese a todo. La ministra Ribera cree que es «prematuro dar por enterrado nada» y recuerda a Francia que el tema del gas no es «bilateral» e incumbe a la seguridad energética de Europa. «Es obvio que lo que creemos que es más razonable es maximizar el aprovechamiento de las infraestructuras que existen, pero también es obvio que, de cara a tener que plantearnos la inversión en nuevas infraestructuras, hay que plantearla de manera que tenga sentido en el medio y el largo plazo», ha sostenido. Así, ha reiterado la disposición del Ejecutivo español para que «aquello que pueda resultar necesario, incluida la construcción de una nueva tubería, deba hacerse de forma que sea compatible con el máximo aprovechamiento de su vida útil, que esté preparado para transportar hidrógeno».
En las conversaciones con el Gobierno francés se ha manifestado que se haga un estudio sobre cómo utilizar las infraestructuras existentes y en qué otras nuevas tienen sentido invertir para poder estar operativos de aquí un año, pensando en el invierno 2023-2024, por lo que «no se descarta que se pueda hacer una interconexión adicional a través de los Pirineos catalanes», ha asegurado.