Nuria Díaz ■
España avanza en cuestión de paridad, pero aún hay mucho por hacer. Por eso, el Gobierno acaba de remitir a las Cortes el prometido proyecto de Ley Orgánica de Representación Paritaria de Mujeres y Hombres en los Órganos de Decisión que da un año a las empresas del Ibex para que alcancen un 40% de cuota femenina en sus consejos. Una cifra que ahora mismo sólo cumplen 18 compañías del selectivo, es decir, aproximadamente la mitad, e incluso hay cinco, las más rezagadas, que ni siquiera llegan al 30% según datos del último informe al respecto de la CNMV. Lo ‘bueno’, que tampoco en los países de nuestro entorno pueden presumir mucho de igualdad en sus empresas. Mal de muchos…
El Consejo de Ministros acaba de remitir a las Cortes el proyecto de Ley Orgánica de Representación Paritaria de Mujeres y Hombres en los Órganos de Decisión, que busca garantizar la paridad en la política, la Administración y las empresas y del que ya se desgranaron algunos puntos el pasado mes de marzo.
Las empresas del Ibex tienen un año para cumplir y mucho trabajo por delante, porque según un estudio publicado por la CNMV la misma semana que el proyecto de Ley del Ejecutivo, la mitad del selectivo está lejos del objetivo del 40%
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha explicado que la norma traspone una directiva comunitaria por la que debe haber como mínimo un 40% de participación del sexo menos representado en los órganos de decisión públicos y privados de las grandes compañías, el Gobierno, los colegios profesionales y los jurados de premios públicos, entre otras entidades. «Hemos conocido que en 2022 la presencia de mujeres de Consejos de Administración se sitúa en el 32% y no llega al 22% en los puestos de alta dirección», ha revelado Calviño, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que además ha destacado que esta norma garantizará la paridad en los órganos de decisión públicos y privados y supone un “paso más” en el camino de la igualdad de género, uno de los “vectores que guía la acción del Gobierno”.
El proyecto de ley cuenta con un marco sancionador que actuará sobre aquellas empresas y organismos que no acaten el límite de paridad.
Pero, con respecto a la versión inicial del anteproyecto, el texto recoge dos novedades fundamentales. En primer lugar, los objetivos de paridad se extienden a los órganos constitucionales y los de relevancia constitucional, como el Tribunal Constitucional, el Consejo de Estado, el Consejo Fiscal, el Tribunal de Cuentas y el Consejo General del Poder Judicial. En segundo lugar, se establecen el calendario de implementación, que se extenderá desde el año 2024 para las sociedades con mayor capitalización bursátil hasta el 2028 en el caso de las entidades de interés público.
Así, las empresas del Ibex tienen un año para cumplir y mucho trabajo por delante, porque según un estudio publicado por la CNMV la misma semana que el proyecto de ley del Ejecutivo, la mitad del selectivo está lejos de ese objetivo. En concreto, el informe señala como dato positivo que hay 33 empresas (18 del Ibex35) que ya alcanzan el citado objetivo, lo que supone un incremento del 32% con respecto al año anterior, pero sigue habiendo 17 que no lo han logrado en el selectivo, y además, hay todavía 44 compañías (5 de ellas del Ibex 35) que ni siquiera alcanzan la anterior recomendación del Código de Buen Gobierno de contar con un mínimo del 30%.
Para que todas las empresas del Ibex 35 se situaran en el objetivo del 40%, se deberían designar 11 nuevas consejeras en total. Para que esto se observara en el total de empresas cotizadas, se tendrían que nombrar a 99 mujeres como consejeras. El número total de consejeros en el Ibex35 es de 426 y de 1.207 en el total de las compañías cotizadas.
Destacan especialmente Cellnex Telecom y Redeia, con porcentajes de mujeres en el órgano de administración del 54,54% y del 50%, respectivamente, pero también rebasan el 40% Acciona Energía, Bankinter, IAG, Inditex, Iberdrola, Mapfre o Endesa
En cuanto a la alta dirección, los datos son malos, aunque mejores que el año pasado. Las mujeres ocupaban el 21,73% del total de altos puestos directivos, dos puntos más que en el ejercicio precedente.
Por categorías de consejeros, sigue aumentando la presencia de mujeres en el grupo de los independientes (47,57% en 2022 frente al 43,68% en 2021) seguido de los dominicales (23,90%). Por el contrario, destaca el escaso número de consejeras ejecutivas, cuyo peso se sitúa en el 6,74%, sin apenas variación.
Las que cumplen y las que todavía no
Destacan especialmente –con la composición de sus consejos en 2022– Cellnex Telecom y Redeia, con porcentajes de mujeres en el órgano de administración del 54,54% y del 50%, respectivamente, pero también rebasan el 40% Acciona Energía, Amadeus, Bankinter, IAG, Inditex, Iberdrola, Mapfre, Rovi, Endesa y Logista.
Según la información extraída por la CNMV de los informes anuales de gobierno corporativo de las compañías, la peor posicionada en porcentaje de mujeres en el consejo sería Fluidra, con un 16,67%; seguida de Sacyr, que tiene un 23,08% de mujeres sobre el total de consejeros. Escalando en el ranking aparece Naturgy, con un 25%; inmediatamente por encima, ACS, con un 26,67%; y algo mejor posicionada, Indra, con un 28,57%. Estas cinco empresas no alcanzan ni el 30% de presencia femenina en sus consejos de administración, por lo que se sitúan muy alejadas del objetivo que persigue el Gobierno con esta nueva ley.
A nivel mundial, el número de mujeres directivas en empresas sólo ha aumentado 13 puntos. A este ritmo de crecimiento, en 2025 las mujeres sólo ocuparán el 34% de los puestos de alta dirección y se tardarán 132 años en corregir la brecha de género en todo el mundo
En lo que respecta a la presencia de mujeres en la alta dirección, en los miembros del Ibex 35, a finales de 2021 ascendía a un 23,2% (22% en 2021). Acerinox o Naturgy no cuentan con ninguna mujer. En contraste, Aena roza el 67%, Colonial o Redeia superan el 50% y otras como Rovi o Enagás llegan al 40%. Y, por supuesto, en el Ibex 35 solo hay 3 presidentas –Ana Botín (Santander), Marta Ortega (Inditex) y Beatriz Corredor (Redeia) – y una consejera delegada María Dolores Dancausa(Bankinter).
Regular en España… y en todas partes
Dicho lo dicho, y abriendo el foco, lo cierto es que, aunque con mucho camino por recorrer, son muchos los analistas que señalan que España está mejor posicionada para conseguir el objetivo del 40% que muchos de los países de nuestro entorno. El informe Women in Business 2023 que realiza Grant Thornton España señala que somos el segundo país de la UE con más mujeres directivas, ocupando casi 4 de cada 10 puestos, y el número 11 a nivel mundial. El 38% de los puestos de alta dirección en España están desempeñados por mujeres, dos puntos más que el año anterior. España, apunta el estudio, logra por tercer año consecutivo avanzar en la presencia femenina en la alta dirección, le coloca como el segundo país de la Unión Europea con mayor porcentaje de mujeres directivas, por detrás de Irlanda, y en el puesto número 11 del ránking a nivel mundial. El dato español se compara con el porcentaje del 32%, tanto a nivel europeo como global, que muestra un estancamiento del progreso respecto a 2022.
A nivel mundial, desde el primer año en que empezó el estudio de Grant Thornton, el número de mujeres directivas en empresas solo ha aumentado 13 puntos. A este ritmo de crecimiento, en 2025 las mujeres solo ocuparán el 34% de los puestos de alta dirección. Además, según el Foro Económico Mundial, se tardarán 132 años más en corregir la brecha de género en todo el mundo.