• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, junio 25, 2022
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

El escudo antiopas del Gobierno resiste

A punto de cumplir dos años, Moncloa desoye las presiones para retirarlo, porque teme que la superliquidez del mercado aceche a Telefónica, Repsol o Enagás, que siguen muy baratas

Por El Nuevo Lunes
21 de enero de 2022
in Portada
0 0
La ministra de Economía, Nadia Calviño, asegura que la ley antiopas constituye un marco "claro" y "transparente", similar al adoptado durante la pandemia en el resto de los socios europeos, que no genera "ninguna incertidumbre". / EUROPA PRESS

La ministra de Economía, Nadia Calviño, asegura que la ley antiopas constituye un marco "claro" y "transparente", similar al adoptado durante la pandemia en el resto de los socios europeos, que no genera "ninguna incertidumbre". / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Nuria Díaz

 

Pese a las presiones que ya existen para que el Gobierno retire su decreto antiopas, el que le da la última palabra en el caso de que un inversor extranjero quiera sobrepasar el límite del 10% en una compañía estratégica española, la acción de oro se mantendrá, al menos, hasta finales de este año. El apetito voraz de algunos fondos, la gran liquidez que hay en el mercado y el temor a que le echen las garras a compañías como Telefónica o Repsol, que siguen muy baratas, es la causa. En los casi dos años de vigencia de esta sui géneris acción de oro, no se ha vetado ninguna operación, aunque sí se han impuesto algunas condiciones en la que, hasta el momento, es la más significativa: la opa de los australianos de IFM sobre Naturgy.

Hace solo unos días, el presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, señalaba en el Spain Investors Day, el evento anual organizado por Estudio de Comunicación para que atraer inversión extranjera, que sería positiva una «normalización del régimen de control de las inversiones exteriores sobre compañías cotizadas españolas». ¿Qué quería decir el presidente del regulador con este circunloquio? Pues simple y llanamente, que se retire el régimen de autorización previa para las inversiones de fuera de España que el Gobierno puso en marcha hace ahora casi dos años, en marzo de 2020 y que se acaba de prorrogar hasta finales de 2022.

Apenas veinticuatro horas después, la vicepresidenta económica, jefa y mentora de Buenaventura, Nadia Calviño, le enmendaba la plana y defendía el mantenimiento de la ley anti-opas porque constituye un marco «claro» y «transparente», similar al adoptado durante la pandemia en el resto de los socios europeos, que no genera «ninguna incertidumbre» o «duda jurídica» y que, por tanto, no obstaculiza «en absoluto» la inversión extranjera. «Al contrario -añadió Calviño-, creo que las empresas que se han enfrentado al proceso deben apreciar que hay un proceso muy claro que se ha llevado a cabo con rapidez y un enfoque muy transparente y justo por parte del Gobierno», remarcó.

¿En qué empresas en concreto pensaba el Gobierno cuando se decidió por resucitar la vieja acción de oro? Todos los analistas coinciden en señalar que principalmente en Telefónica y Repsol, las dos grandes compañías del Ibex que cotizan muy por debajo de su valor

Según la normativa española, el Ejecutivo debe autorizar las inversiones extranjeras en empresas estratégicas cotizadas en las que se pretenda superar el 10% del capital, así como en aquellas no cotizadas en las que la inversión supere los 500 millones de euros.

Este blindaje del Gobierno, una acción de oro a la antigua usanza se planteó como una manera de evitar que los tiburones financieros extranjeros pudieran aprovechar los desplomes provocados por la pandemia. No hay que perder de vista que el Ibex llegó a marcar un mínimo en los 6.107,20, que no se veía desde 2012.

¿Pero en qué empresas en concreto pensaba el Gobierno cuando se decidió por resucitar la vieja acción de oro? Todos los analistas coinciden en señalar que principalmente en Telefónica y Repsol, las dos grandes compañías del Ibex que cotizan muy por debajo de su valor. En el caso de la operadora que preside José María Álvarez-Pallete, se le ha visto además las orejas al lobo después de la reciente Opa del fondo KKR sobre su colega Telecom Italia, el pasado mes de noviembre. Una operación aun sin resolver que ha revolucionado al sector. Sobre Telefónica han revoloteado en distintos momentos desde Deutsche Telekom hasta algunos fondos de inversión como la propia KKR, o Cinven y Providence, que también entraron en MasMovil. En el caso de Repsol, el mercado siempre ha especulado con posibles operaciones de la francesa Total o la italiana ENI. Lo cierto es que, sea o no el escudo anti opas el disuasor, por el momento no ha habido ninguna Opa indeseada sobre ninguna de las dos.

Pero no son las únicas compañías sobre las que se temen operaciones. En general las energéticas y entre ellas, Enagás, también están en el punto de mira según los analistas.

 

Opiniones dispares

¿Sigue siendo necesario por tanto esta acción de oro? Pues hay cierta división entre los expertos. El profesor de la Fundación de Estudios Financieros, Miguel Ángel Bernal, cree que “en estos momentos donde todavía la pandemia ha rebajado sustancialmente el precio de algunas compañías cotizadas parece necesario mantener la medida de «golden share».  Esta medida parece especialmente necesaria para sectores estratégicos como puede ser el eléctrico, energético y el de telecomunicaciones. Ciertamente alguna de las compañías de estos sectores ha recuperado la cotización de sus acciones, pero algunas siguen estando baratas”.

En analista financiero de AFI, Rui da Mota, cree que en realidad las cifras de inversión extranjera tampoco han variado tanto con respecto a los niveles anteriores al decreto. “Lo que ha cambiado es que ahora hay mucha liquidez y las empresas tienen mucho crédito y eso lógicamente hace que se mueva el dinero”. “En algunos sectores, como el de las telecos, hay tantas empresas en Europa, tanta competencia, y tienen tan pocas posibilidades de crecer, en comparación con EEUU, mercado mucho más grande y en el que solo hay cuatro o cinco empresas, que lo normal parece que haya movimientos corporativos. En mi opinión es más eficaz apretar en la regulación, que impedir la entrada en un mercado”.

Natalia Aguirre, directora de Análisis y Estrategia de Renta 4, cree que “medidas de este tipo deben ser excepcionales ante shocks como el del Covid que provocan caídas en cotizaciones que pueden llevar a OPAs a precios que en un contexto más normalizado de negocio y de mercados serían demasiado bajos (“precios de derribo”). Pero son medidas excepcionales ante momentos excepcionales, que se deben retirar a medida que la situación se normaliza”.

“En los dos últimos años, y a partir de que el Gobierno pidiese autorización en marzo de 2020 para cualquier compra superior al 10% de empresas estratégicas (y especificó energía, infraestructuras, telecomunicaciones, biotecnología, medios de comunicación) por parte de inversores no domésticos, yo destacaría las OPAs sobre Naturgy, Solarpack, Euskaltel, Masmóvil. En cualquier caso, no se ha vetado ninguna operación con capital extranjero, más allá de imponerse alguna condición por ejemplo en la OPA del fondo australiano IFM sobre Naturgy.

Lo cierto es que en estos casi dos años en realidad no se ha vetado ninguna operación con capital extranjero, más allá de imponerse alguna condición, por ejemplo en la opa del fondo australiano IFM sobre Naturgy

Hay otras. Como la operación por la que la francesa Vivendi compró en enero un paquete de acciones de Prisa equivalente al 7,6% por 50 millones de euros. Solo unos pocos días más tarde engordaba esa participación hasta el filo del límite permitido: un 9,9%. Su intención declarada y sobre eso ha de pronunciare aún el Gobierno es aumentar su control hasta el 20%.

En diciembre de 2020, el Consejo de Ministros autorizaba la inversión extranjera, a través de la sociedad española Eolia Renovables de Inversiones Sociedad de Capital Riesgo, gestionada por una corporación canadiense, en ocho sociedades españolas de generación de energía eléctrica renovable, por un importe de 103 millones de euros. En concreto, las sociedades son Tahuna, Zorreras, Lecrín, Lomas de Manteca, Jaufil, Lomasde Lecrín, Xunqueira Eólica, todas ellas titulares de parques eólicos, y Vitigudina FV, titular indirecta de una planta solar fotovoltaica.

En principio la medida anti-OPAs expira el 31 de diciembre de este año 2022 para inversores de la UE, pero para los de fuera de la UE no se ha definido aún una fecha de finalización”.

 

España no es la única que ha resucitado las acciones de oro

Pese a la polémica sobre la conveniencia o no de guardarse en la manga el as del veto a las operaciones extranjeras sobre empresas estratégicas nacionales, lo cierto es que la normativa española es relativamente similar a la que tiene, por ejemplo, el Gobierno de Emmanuel Macron en Francia. El pasado mes de julio rebajo el porcentaje sobre el que una empresa o fondo de capital extranjero podía tomar de un grupo francés sin pasar por el Elíseo, hasta el 10%, como en España. Y, de hecho, nuestros vecinos si que han vetado una operación. La del grupo canadiense Couche-Tard que había presentado una oferta para hacerse con el 100% del grupo de distribución y alimentario galo por 16.000 millones de euros.

NoticiasRelacionadas

Nuño de la Rosa es un candidato de consenso, SEPI incluida, y mantiene una buena relación personal tanto con Javier Hidalgo como con Luis Gallego, actual CEO de IAG, matriz de Iberia. / EUROPA PRESS
Portada

Nuño de la Rosa toma los mandos de Air Europa

24 de junio de 2022
Hace un par de años, Fink publicó su carta ‘A Fundamental Reshaping of Finance’, donde hizo hincapié en cómo el cambio climático redefinirá el capitalismo tal y como lo conocemos hoy en día y sus inversiones lo demuestran.
Portada

Blackrock pone a las energéticas españolas en su diana

17 de junio de 2022
Hace unos días Pedro Sánchez recibía en La Moncloa al presidente nigeriano, Muhammadu Buhari, en lo que supone la primera visita a España de un jefe de Estado de ese país en los últimos 17 años. / EUROPA PRESS
Portada

Los nuevos amigos energéticos de Sánchez

10 de junio de 2022
EL Ministerio de Transición Ecológica, que dirige Teresa Ribera, ha anunciado que va a ampliar con 500 millones las ayudas para la instalación de sistemas de autoconsumo para poder atender la enorme demanda ciudadana provocada por el alto precio de la electricidad.
Portada

Llega, ahora sí, el ‘boom’ del autoconsumo

3 de junio de 2022
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, cree que la guerra en Ucrania supone una "perturbación", al tiempo que ha advertido de los "riesgos de crédito latentes", asociados a la mayor proporción de préstamos en vigilancia especial. / EUROPA PRESS
Portada

La banca española mira de reojo a la guerra de Ucrania

27 de mayo de 2022
El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, y el consejero delegado, Gonzalo Gortázar, han presentado un Plan Estratégico 2022-2024 que tiene como prioridades impulsar el crecimiento del negocio, evolucionar el modelo de atención al cliente y consolidar al banco como un referente en sostenibilidad en Europa.
Portada

CaixaBank quiere ser el banco más rentable

20 de mayo de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
En el primer trimestre de este año 2021 está previsto que la fusión de Caixabank y Bankia obtenga todos los permisos. / EUROPA PRESS

2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

8 de enero de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

0
El secretario de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo. / EUROPA PRESS

La salida de Arroyo hace un ‘roto’ a Escrivá

0
Kindelán ha explicado que la patronal bancaria trabaja en ese plan junto con otras organizaciones. / EUROPA PRESS

Objetivo banca: permitir a medio millón de personas retirar dinero en efectivo

0
Christine Lagarde, presidenta del BCE. / EUROPA PRESS

La fragmentación de la deuda periférica, un bucle fatal

0
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

24 de junio de 2022
El secretario de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo. / EUROPA PRESS

La salida de Arroyo hace un ‘roto’ a Escrivá

24 de junio de 2022
Kindelán ha explicado que la patronal bancaria trabaja en ese plan junto con otras organizaciones. / EUROPA PRESS

Objetivo banca: permitir a medio millón de personas retirar dinero en efectivo

24 de junio de 2022
Christine Lagarde, presidenta del BCE. / EUROPA PRESS

La fragmentación de la deuda periférica, un bucle fatal

24 de junio de 2022

Más leidas hoy

  • LAV Extremadura-Viaducto del Tajo / Renfe.

    Redes ferroviarias, financieras y digitales para la ‘España vaciada’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sánchez recupera la ofensiva política y sus socios le exigen medidas contundentes para aliviar la preocupación ciudadana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Acciona Energía debuta en el Ibex-35 con fuertes caídas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Prisa ‘entra’ en Indra de la mano de Moncloa

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • LAV Extremadura-Viaducto del Tajo / Renfe.

    Redes ferroviarias, financieras y digitales para la ‘España vaciada’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sánchez recupera la ofensiva política y sus socios le exigen medidas contundentes para aliviar la preocupación ciudadana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Acciona Energía debuta en el Ibex-35 con fuertes caídas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Prisa ‘entra’ en Indra de la mano de Moncloa

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR