• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, abril 1, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

El escándalo del precio de la luz pasa factura a Ribera

Con el recibo en máximos y la hidráulica bajo sospecha, la ministra regaña las empresas, pero sólo anuncia una tímida investigación y mínimos cambios en la Ley de Aguas  

Por El Nuevo Lunes
3 de septiembre de 2021
in Portada
0 0
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, tiene ante sí el gran reto de cualquier ministerio del ramo: contener el recibo de la luz. / EUROPA PRESS

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, tiene ante sí el gran reto de cualquier ministerio del ramo: contener el recibo de la luz. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Nuria Díaz

 

La factura de la luz de agosto será la más cara de la historia y eso, alarma social mediante, no le va a salir gratis ni a la ministra ni al Gobierno que prometió ponerle freno a la escalada del kilowatio. Nadie dijo que fuera fácil. Por el momento Teresa Ribera, después de que en agosto se hayan registrado ocho récords históricos y de que, como ella misma señalara, la energía hidráulica haya sido la que ha marcado el precio en buena parte de las horas, con una “escandalosa reducción del 70% del agua embalsada”, se ha limitado a pedir empatía social a las compañías, alargar la reducción del IVA de la luz, y anunciar una investigación en las presas y leves cambios en la Ley de Aguas. Si bien se abre una reforma de la tarifa regulada de la luz, por el momento no ha dado fechas ni alcance de ésta y se ha negado a intervenir el mercado. Todo parece indicar que los precios seguirán subiendo cerca del un 25% hasta el año que viene.

Después de todo un mes de agosto con el precio de la luz pulverizando récords semana tras semana, con la alarma social disparada y poco apoyo de los socios de gobierno, la primera comparecencia de la ministra Teresa Ribera en el Congreso se antojaba determinante. Fuentes del sector señalan que “no fue así”. “El recibo de la luz es siempre, ministro tras ministro, gobierno tras gobierno, del color que sea, la bestia negra de la que es difícil salir indemne”.

No es la primera subida fulminante del precio del kilowatio, ni siquiera la primera que afronta la ministra de Transición Ecológica que ya vio tras el temporal Filomena como la luz se disparaba un 25% en enero. “Pero si es, con mucho, la más alarmante por la falta de argumentos, más allá del recurrente alto precio del gas y de los derechos de CO2, que la justifiquen”, señalan fuentes del sector.

El precio de la electricidad en el mercado mayorista ha cerrado agosto con el nivel más alto de los registrados nunca al situarse en una media de 105,94 euros el MWh, un 14% por encima del de julio, y el triple que el del año pasado

Los datos hablan por sí solos. El precio de la electricidad en el mercado mayorista ha cerrado agosto con el nivel mes más alto de los registrados nunca al situarse en una media de 105,94 euros el megavatio hora (MWh), un 14% por encima del de julio, y el triple que el del año pasado. En agosto se han registrado ocho récords históricos en la cotización del mercado mayorista de electricidad. El último, el martes pasado, día 31, cuando el megavatio hora (MWh) costó 130,53 euros. En cuanto al aumento acumulado en lo que va de año, la OCU estima que se eleva a 547,68 euros frente a los 437,85 euros del pasado año 2020, lo que supone 109,8 euros más, o un alza del 25,1% sobre 2020.

La oposición está dispuesta a hacer del recibo de la luz un arma electoral y los propios socios de Gobierno también. Sus explicaciones en la Comisión de Transición Ecológica del Congreso de hace unos días no acabaron de contentar a nadie y a juicio de muchos la ministra se limitó a echar un sermón a las compañías, apelando a su empatía, remitirse a medidas ya anunciadas, como la reducción del IVA al 10% y anunciar alguna nueva, pero con calendario y resultado inciertos. Lo más significativo: que apuntó directamente a las hidráulicas.

 

La hidroeléctrica, bajo la lupa

La ministra ha explicado que en los tres últimos meses (junio, julio y agosto), las centrales hidroeléctricas han marcado el precio del mercado mayorista entre un 59% y un 65% de las horas. Por ejemplo, el martes 31, día del super récord, el precio de la luz en el mercado mayorista marcará un nuevo máximo histórico de 130,5 euros el megavatio/hora, la energía hidroeléctrica fue la determinante en 17 de las 24 horas. Ribera señaló a las centrales hidroeléctricas acusándolas de aprovechar el momento para incrementar sus ingresos. Eso sí, reconoció que la escandalosa reducción del 70% del agua embalsada no es descartable que sea compatible con la norma, pero añadió que “no es razonable”. Hace unas semanas ya había calificado de “escandalosa” la situación que están sufriendo embalses como los de Ricobayo (Zamora) y Valdecañas (Cáceres), ambos gestionados por Iberdrola, ante la “drástica” reducción de sus aguas, y aseguró que ya se está investigando a la eléctrica. Tampoco sería la primera vez. La CNMC y la Confederación Hidrográfica del Duero ya impusieron una sanción de 25 millones de euros hace seis años a la compañía que preside Ignacio Galán por el uso fraudulento de la hidroeléctrica.

El experto en energía y director de Próxima Energía, Jorge Morales, explica a EL Nuevo Lunes que el problema de fondo en la formación de precios es que la mayor parte de la producción eléctrica, cuyos costes no tienen nada que ver con el gas, cobra a precio de gas. “Y estamos hablando de cerca del 70% de la producción, señala, y no solo de la hidroeléctrica, también las renovables, lo que ocurre es que es la hidroeléctrica la que ahora resulta señalada porque es la que ha marcado récords en muchas horas”.  “Habrá investigaciones, aunque a mi me cuesta creer que se hayan movido fuera del límite concesional y arriesgarse a perder la que a todas luces es la joya de la corona. El problema es que son contratos de los años cuarenta del siglo pasado, a veces de una pagina frente a los complicados y exhaustivos contratos de hoy en día, y son difíciles de actualizar porque, aunque parezca un contrasentido necesitan el acuerdo de la empresa concesionaria”.  En opinión de Morales es más fácil hacer ajustes en el postmercado, donde hay menos posibilidades de que los tribunales tumben las medidas.

 

Medidas, ¿suficientes?

Por lo pronto, la ministra rechaza de plano que haya inacción frente a la escalada de los precios. Al respecto señaló que el Gobierno trabaja ya en la aplicación del artículo 55 de la Ley de Aguas para “tener orden” en este tipo de concesiones. Este artículo recoge el control de los embalses y las facultades de las confederaciones hidrográficas para la gestión de estas centrales. Y también recuerda que el Ejecutivo ha puesto en marcha dos proyectos de ley para abaratar el recibo eléctrico: el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE) y otro para frenar la sobrerretribución que percibe la generación mediante las centrales eléctricas no emisoras de CO2 (hidráulicas y nucleares) anteriores a 2005. Ambas medidas harán que las energéticas afronten el pago de unos 8.000 millones de euros.

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha explicado que en los tres últimos meses las centrales hidroeléctricas han marcado el precio del mercado mayorista entre un 59% y un 65% de las horas

José María González Moya, director general de APPA Renovables está de acuerdo en que el Gobierno está haciendo cosas bien. Señala que “es cierto que la energía hidráulica, principalmente los grandes embalses, están aportando electricidad al sistema marcando precios muy altos. Si bien su coste de generación no es alto, esta tecnología tiene un coste de oportunidad que le permite generar a voluntad ofertando al precio que, libremente, eligen. Estas centrales están ofertando a esos precios debido a unos aspectos coyunturales – el alto precio del gas – y a otros que nos van a acompañar durante los próximos años – el precio del CO2. Las ofertas que estamos viendo de la gran hidráulica obedecen a la dependencia de nuestro sistema de las importaciones de combustibles fósiles. Un problema estructural que llevamos años denunciando: mientras la media de la UE está en una dependencia del 55% de las importaciones, España depende en un 75% para cubrir su energía”. “Necesitamos apostar de forma decidida por las energías renovables, dado que esto nos blindará ante futuras subidas de los combustibles fósiles. Esa es la senda acertada que está siguiendo Europa y que estamos siguiendo en España. La ministra Ribera y su equipo están desarrollando una importante labor para alcanzar los objetivos de implantación renovable en nuestro mix energético y está tomando decisiones acertadas, como el reparto de los costes de la Transición entre todos los actores o la desvinculación, en la medida de lo posible, de la tarifa que pagan los consumidores y el mercado eléctrico diario. El pool ha pasado en un año de marcar mínimos históricos con la pandemia a máximos históricos y el consumidor no debe sufrir estos vaivenes que, como se ha explicado, son la conjunción de efectos coyunturales y otros estructurales”.

 

Unidas Podemos insiste en una empresa pública
de energía

Apenas tres días después de la comparecencia de la ministra Ribera para dar explicaciones sobre la subida del precio de la luz, Unidas Podemos registraba en el Congreso una proposición de ley para crear una empresa pública de energía. Con esta empresa, que bautizan como ‘Producción Eléctrica Española’ (EPE), la formación morada propone asumir concesiones de centrales hidroeléctricas que vayan caducando, pero también impulsar nuevas instalaciones de energía renovable. La formación argumenta que la producción de electricidad en España es la segunda más privatizada de la OCDE, sólo por detrás de Portugal, con apenas el 5% de la generación, y que otros países como Francia, Italia, Suiza, Países Bajos, Austria o Finlandia cuentan ya con una empresa pública de energía. Además de propiciar una rebaja en la factura de la luz, esta formación plantea que la nueva sociedad colabore con las empresas públicas municipales ya creadas o que puedan crearse para comercializar y gestionar su suministro energético.

NoticiasRelacionadas

El nuevo ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, recoge la cartera de Industria de Reyes Maroto, con el "propósito de poner a España en la vanguardia". / EUROPA PRESS
Portada

Héctor Gómez se encuentra la mesa llena de asuntos pendientes

31 de marzo de 2023
El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.
Portada

España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

24 de marzo de 2023
El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, ha señalado que en un contexto pospandemia marcado por la incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania, su grupo ha redoblado sus esfuerzos para financiar la transición verde y digital de la economía y la competitividad de las empresas españolas. / EUROPA PRESS
Portada

Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

17 de marzo de 2023
Para Ferrovial, presidida por Rafael del Pino, España se ha convertido en un mercado no estratégico, del que provienen apenas el 18% de las ventas, por detrás de EE UU y Reino Unido. / EUROPA PRESS
Portada

Ferrovial: historia de una polémica marcha anunciada

10 de marzo de 2023
De izqda. a dcha.: el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, vuelve a alzarse con el título de mejor pagado, con 13 millones de euros, y a poca distancia le sigue la presidenta del Santander, con 11,7, la banquera mejor pagada de España, y Carlos Torres, presidente de BBVA, 8,9. / EUROPA PRESS
Portada

Galán, Botín y Torres, los mejor pagados

3 de marzo de 2023
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en el marco del Foro Anfac 'La Movilidad de Todo@s', señaló que el Gobierno está trabajando en la actualidad en la segunda parte del Perte VEC, en colaboración con la Comisión Europea y con los actores del sector.
Portada

Maroto acelera sus últimos asuntos pendientes como ministra

24 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

0
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

0
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

0
La incertidumbre predominaba en los mercados después de que los reguladores y los bancos centrales intervinieran para impedir que empeorara la situación del mercado interbancario. / EUROPA PRESS

Volatilidad y nerviosismo en los mercados a la espera de los bancos centrales

0
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

31 de marzo de 2023
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

31 de marzo de 2023
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

31 de marzo de 2023
La incertidumbre predominaba en los mercados después de que los reguladores y los bancos centrales intervinieran para impedir que empeorara la situación del mercado interbancario. / EUROPA PRESS

Volatilidad y nerviosismo en los mercados a la espera de los bancos centrales

31 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Los parques eólicos marinos de Iberdrola en Alemania (Baltic Eagle y Windanker) proporcionarán a Amazon 1,1 TWh de energía limpia al año.

    Iberdrola y Amazon colaboran para desarrollar proyectos de energía renovable

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mapfre e Iberdrola refuerzan en su alianza estratégica en el ámbito energético

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Héctor Gómez se encuentra la mesa llena de asuntos pendientes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Los parques eólicos marinos de Iberdrola en Alemania (Baltic Eagle y Windanker) proporcionarán a Amazon 1,1 TWh de energía limpia al año.

    Iberdrola y Amazon colaboran para desarrollar proyectos de energía renovable

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mapfre e Iberdrola refuerzan en su alianza estratégica en el ámbito energético

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Héctor Gómez se encuentra la mesa llena de asuntos pendientes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR